Quantcast
Channel: Cine Club La Moviola
Viewing all 136 articles
Browse latest View live

¿Por qué los enanos empezaron pequeños para Werner Herzog ?

$
0
0





Fotografía del rodaje de También los enanos comenzaron pequeños 



Por  Diego F. Vargas D.
Especial para La Moviola










«Todas las cosas derechas mienten, murmuró con desprecio el enano.
Toda verdad es curva, el tiempo mismo es un círculo.»

De la Visión y del Enigma
Así habló Zaratustra
Friedrich Nietzsche








De la plenitud al caos, una revuelta se nos figura en clave de travesura mientras las imágenes van entrando al torrente de las ideas para maltratarlas, castigarlas y ponerlas a replantearse la versión libertaria de los hechos. De muchos hechos que sumados a la historia de la humanidad, ha configurado la posición del hombre con el mundo que lo rodea, con los mundos que construye para rodear. La extravagancia se viste de frac solamente haciendo alusión a sus colores blanco y negro y justo ahí nos estalla a quemarropa el primer fotograma de la película, entonces rápidamente el postulado de Bernardo de Chartres que reza, ‘somos como enanos a los hombros de gigantes y podemos ver más, y más lejos que ellos, no por la agudeza de nuestra vista ni por la altura de nuestro cuerpo, sino porque somos levantados por su gran altura’, se desplaza totalmente a los terrenos de la grotesca irascibilidad.
Auch Zwerge haben klein angefangen inicia su rodaje en el año de 1969 sobre los paisajes áridos y desérticos de la isla de Lanzarote en el archipiélago canario, o comúnmente las llamadas Islas Canarias, en España, escenario ideal desde el punto de vista cinematográfico para una puesta en escena que se nos presenta como una oda a la anarquía desde un ámbito especialmente creado por el autor para su puesta en marcha. Las condiciones se prestan entonces para observar una fotografía impecable que poco a poco nos va sumergiendo en una historia atípica y poco convencional, con unos parámetros de conducta que se van definiendo a medida que avanza el filme, pues esa pasividad y quietud de los planos iniciales (en especial el paneo de 360 grados que nos da la ubicación espacial dentro del set), se va rompiendo paulatinamente al momento que los personajes entran en acción. Y en blanco y negro, como tenía que ser el tono de esta película, pues cromáticamente esa frialdad en escala de grises nos lleva directo al caos que se avecina generando una relación directa entre el ambiente y sus personajes; de haber sido un filme hecho en colores una ruptura visual nos enfrentaría a una visión picaresca y sarcástica de un espacio en el que el cliché del mundo de los enanos siempre se ha configurado en tono jocoso y burlón, léase por su manera de vestir o de maquillarse, en esencia, como antaño y como referente en el que se ha tenido ese preconcepto de payasos de ocasión. Herzog desbarata ese planteamiento y, sin embargo, no quiere decir que no se esbocen unas sonrisas al ver ciertos apartes del filme, por el contrario, risas quizá nerviosas y cargadas de una incomodidad absurda, risas angustiosas que no denotan para nada un divertimento especial. ¿Sonreír ante un drama terrorífico que está representando parte de la humanidad y la manera cómo actúa?
Con un guion impecable y que tuvo varios cambios sobre la marcha de la película (hubo escenas que llegaron a la lente de Herzog sin estar presupuestadas en la víspera), de entrada nos encontramos con un filme de una riqueza excepcional que sumada a una serie de aciertos técnicos y artísticos, se nos presenta como una soberbia posición contestataria por parte del director sobre la condición humana. Cámara en mano, avanza la historia con la angustia de encontrarse con un acto más monstruoso que el que le precede, como si se tratara de una feria de las miserias humanas puesta sobre el celuloide; la música, ensordecedora y compaginada con los gritos y exclamaciones de los personajes que ya se rebelan bajo la cálida atmosfera de la isla, penetran en el inconsciente hasta el punto de despertar varias emociones subestimadas. Y la película sigue. La rebelión continua y cada vez el sin sentido de la estupidez humana va tomando forma y el mensaje empieza a decodificarse: esa pequeñez de lo que se entiende como agrupado o unido a una causa que a la final resulta en rebeliones sin ninguna trascendencia.
Esta película nos enseña un mundo donde la humanidad entera es enana desde el punto de vista subliminal, pues el mundo a medida que evoluciona va creciendo estrepitosamente dándole cabida a todo tipo de monstruosidades, en este caso sería pretencioso acertar en una definición donde se asuma que son los enanos aquellos los que están enfermos. Es el mundo en sí, sobre todo para la época de filmación de la película. Una sociedad vulnerada donde todos hacen su papel de caníbales fantasmas. Varias alusiones directas a este postulado se encuentran en algunos segmentos de la película, como el instante en que las gallinas (los animales más estúpidos de la naturaleza, según Herzog), escarban y picotean sobre sus cadáveres.
Pero no solo se trata de una situación instantánea dada para la época; desde la antigüedad la figura del enano ha sido considerada como un signo de morbosa atracción y repulsión. Si Diego Velázquez usó como modelos varios enanos que incluyó en sus cuadros más famosos (La enana Maribárbola itinerante de su taller y homenajeada en un costado en Las Meninas, el retrato de Sebastián de Morra, calcado años después por Goya y El Niño de Vallecas o enano Vizcaíno), no es una casualidad que Werner Herzog se de esa licencia poética para plantear su postulado, con la diferencia que en este caso esta figura no es utilizada para reivindicar acaso una suerte de belleza oculta en la deformidad, sino una deformidad latente en la imperfección del ser humano como individuo. De cualquier modo, si la corte permitía lo grotesco años después el cine también lo pondría de manifiesto, de qué manera, abriendo nuevas perspectivas dentro del discurso cinematográfico con nuevas vanguardias, como el nuevo cine alemán, volcándolo hacia el terreno de la ilusión y haciendo uso de potentes recursos visuales, sonoros y de puesta en escena y representación mezclados entre sí para darnos una gramática cinematográfica netamente alucinante. En varios comentarios referentes a este cine de los 70 y principalmente relacionados directamente con la película, muchos críticos ven en También los Enanos Empezaron Pequeños una posición crítica por parte del autor a las revoluciones inmediatas que se suscitaban por ese entonces en diferentes circuitos intelectuales y sociales de Europa, como las manifestaciones estudiantiles. El filme deconstruye esos efluvios de revolución y los minimiza literalmente, restándole importancia y dando a entender la inutilidad de ese tipo de sublevaciones; la misma historia se encargaría de darle la razón al autor.
Aunque a Werner Herzog se le considere un integrante fundamental  del nuevo cine alemán de los 70, el mismo autor ha manifestado sentir apenas una mera simpatía por aquella figuración; su cine desde los inicios ha girado en espirales donde se conjugan los temas históricos, sociales y políticos enmarcados en otras sociedades distantes a la alemana (contrario al trabajo de Fassbinder y Win Wenders), la multiplicidad en las temáticas de Herzog lo ha llevado a explorar otras geografías hacia la búsqueda de realidades poco habituales, entrando en convivencia con diversos espectros cuyos personajes se confrontan directamente con esas nuevas naturalezas exploradas; no es una casualidad entonces que sus periplos fílmicos lo hayan puesto a rodar en África, Suramérica y en este caso, las Islas Canarias, sin tratarse de una referencia turística. En conclusión, esta película filmada en esta isla va más allá de un grupo de personas pequeñas haciendo mofa de su latente inconformismo; se trata de una pieza subversiva donde al igual que los niños y los borrachos, nos está diciendo la verdad cruelmente y a su manera.


Referencias
http://es.wikipedia.org/wiki/Werner_Herzog



“After Life” – “Wandâfuru raifu” (1998) De Hirokazu Kore-eda

$
0
0



Afiche promocional de la película 



Por
Juan Pablo Rozo Gutiérrez
Especial para La Moviola 


El poder del recuerdo y el dolor de la muerte

1.    Herramientas narrativas
La película “After life” (1998) inicia con el seguimiento de dos personas que van subiendo unas escaleras, la cámara se mueve de forma inestable haciendo notar el uso de cámara en mano y se ve un letrero que indica el día de la semana: lunes (aspecto fundamental dentro de la trama de la película ya que ésta se desarrolla en un contexto temporal, más exactamente 7 días).

Cuando están volteando por la esquina de un pasillo, se puede identificar a los dos personajes que van caminando mientras charlan sobre algún sujeto que no se conoce y entran a un cuarto en donde la cámara continúa en su seguimiento y descripción del lugar al mostrar a una joven trapeando el piso, otro ayudándole a limpiar el escritorio con un retazo de tela mojado  y posteriormente la llegada de un señor mayor (Nakamura) al cuarto y saluda, da un discurso sobre los resultados del trabajo de la semana anterior y da unas directrices sobre las labores de la nueva semana, asignando un número de personas a los jóvenes del cuarto. Hasta ese momento, el director Hirokazu Kore-eda no da una sola pista de lo que trata la película a profundidad, lo esconde como un secreto que desea ser revelado de forma repentina en una secuencia más adelante. La atmósfera que se describe hasta el momento es el ambiente que predomina toda la película, un espacio muy calmado, muy tranquilo.
           
Es curioso el uso de cámara en mano en algunos fragmentos de la película como por ejemplo el inicio, en el seguimiento de esos personajes, pero se puede identificar (en éste caso específico), como una siembra que se recuerda en la última secuencia de la película pues se realiza exactamente el mismo recorrido, dando la sensación de un circulo que se repite cada semana en ésta ante sala a la eternidad.  Éste uso de cámara en mano (como se mencionará más adelante), es característico en éste director pues desnuda su pasado como documentalista, estableciéndolo como un creador de híbridos cinematográficos, mezclando de manera magistral recursos documentales con ficción.

El tercer plano que se observa en la película es éste (imagen de arriba), un cuadro con una composición simétrica y una única entrada de luz que no se puede identificar exactamente de dónde proviene y tampoco el exterior que se cubre por una neblina densa dejando ver tan solo las siluetas que van ingresando progresivamente y con disciplina a la ventanilla de la derecha. Pero antes de que inicie el ingreso de personas, suena una campana que repica durante todo el plano, una campana parecida a las de las iglesias pues es un sonido grave y duradero por cada golpe. Comienzan a entrar personas que una vez están en la ventanilla dan su nombre y tras una indicación de la mujer que no vemos pero que escuchamos, pasan la segunda puerta del recinto.
Varias personas están reunidas en un lobby, hablan entre ellas y la cámara enfoca algunos rostros que serán constantes y notorios a lo largo de la película, todos esperan para algo pero no se sabe para qué. Aparece una mujer que comienza a llamar a las personas que están sentadas y les indica un cuarto al que deben ir. En éste momento comienzan a sonar nuevamente las campanas pero esta vez con una melodía a un ritmo lento y pacífico, casi celestial. El siguiente plano muestra un corredor del edificio en donde entra una suave luz por las ventanas ubicadas en la pared izquierda que golpean de manera tenue sobre las puertas ubicadas en el lado derecho, bañando la imagen de una capa de luz que genera frescura en el lugar.
La falta de iluminación artificial ayuda a naturalizar el espacio por donde se mueven los personajes y a crear una atmósfera pesada, cargada de significado” (Moreno, 2005, p. 87)

Luego, un primer plano de dos tablas, cada una con un nombre escrito: Mochizuki y Shiori. La cámara deja ver lo que hay dentro del cuarto, dos personas, un hombre y una mujer, él sentado con un libro y ella al lado de la ventana con un libro abierto al que le cae con la misma suavidad que en el corredor, una capa de luz. Los sonidos son diegéticos y complementan la imagen por su pasividad. Las tonalidades cafés y grises acompañan todos estos espacios.
Una mujer toca a la puerta y le permiten el ingreso, es una señora de edad, humilde, con un comportamiento noble, deja su sombrero y su abrigo en el perchero y con parsimonia da la vuelta y camina hasta un asiento vacío frente a los dos jóvenes dentro del cuarto. El plano que sigue es trascendental pues es como una fórmula dentro de la película para los cuestionarios, da la sensación de una entrevista, salirse de una ficción para entrar en un documental. El sujeto, en éste caso la anciana, queda en la mitad de la composición, es el centro de atención, atrapada entre las dos ventanas que están tras su espalda. No mira a la cámara, mira a los dos jóvenes, a los entrevistadores que están ubicados al lado de la cámara. Es una entrevista, es un documental.

Entonces, por medio del diálogo, se desata y se revela el contenido real y profundo de la película. Lo que se pensaba antes como una institución burocrática con empleados y jefes, se ha convertido en un limbo, en un lugar al que llegan los muertos, una antesala a lo que hay más allá de la muerte, a la eternidad. Mochizuki le informa a la anciana que ha muerto el día anterior y es la razón por la que está allí. Ella no se sorprende, entiende la situación y la acepta con humildad, desde éste punto se traza una línea de diferenciación entre la aceptación a la muerte en la cultura oriental, más específicamente Japón en éste caso, y la cultura occidental (tema que se tratará en el contexto).
Después de hablar con Tatara (la anciana), se desenvuelve un montaje paralelo en donde los diferentes trabajadores del lugar reciben a los recién fallecidos y les comentan la situación en que se encuentran y la razón por la que están allí: han muerto y deben seleccionar un recuerdo en los siguientes tres días para que al finalizar la semana, los trabajadores de éste instituto puedan recrear su recuerdo y filmarlo, proyectarlo y entonces vivir en la eternidad única y exclusivamente con ese momento elegido, olvidando el resto de sus vidas.
Todos los entrevistados tienen la composición de atención al centro, enfocándolos como objeto trascendental.

Partiendo de éstos encuadres, de la información que se le ofrece a los nuevos habitantes y la que se les pide que den, la película toma una forma casi de falso documental, donde cada uno de ellos inicia un proceso de recordar y de compartir esos recuerdos hasta llegar al seleccionado. Hirokazu Kore-eda revela en éste punto su interés por el ser humano, por los recuerdos que tenemos, por la felicidad en nuestra vida y los cuestionamientos que conlleva volver a esas memorias. Plantea de manera inmediata una pregunta no solo para los personajes sino para el espectador: ¿Qué recuerdo escogerías si ese recuerdo fuera tu eternidad? Y no solo ésta pregunta sino también una cuestión del existir: ¿en dónde está la felicidad? ¿Está en el compartir con los demás o en mi soledad?
Uno de los personajes (el último fotograma presentado arriba) describe su vida como una vida desafortunada donde solamente existen malos recuerdos y añade, que de haber vivido más, no cree haber vivido mejor, diálogo que cuestiona el vivir del ser humano y las diferentes formas de sentir, los puntos de vista.
Cada respuesta de los personajes describe la madurez según su vida, donde se pueden destacar la calma y paciencia de un anciano como Watanabe y la curiosidad y ganas de encontrar respuesta como el joven de 21 años, Iseya, quien se niega a escoger un recuerdo.
Vuelvo a hacer énfasis en el encuadre donde el personaje está ubicado en el centro detrás de una mesa, pues es un recurso narrativo que desengancha del estilo cinematográfico acostumbrado, y propone de una manera muy especial, nuevas formas para contar una historia; Koreeda logra su objetivo al hacer uso de ésta herramienta más familiar al documental.
Las respuestas de los invitados se van dando a conocer una tras otra en ese montaje paralelo donde todos permanecen en el centro y no se escucha más que su voz y la del entrevistador.
Después de los comentarios de cada uno de los personajes que han llegado a éste limbo, inicia la trama de Mochizuki y Shiori, ambos ayudantes, guías espirituales de todos los nuevos residentes. Shiori, muestra un interés notable en Mochizuki pues se mira ante el único espejo que tiene en su cuarto antes de ir a verlo y siempre lo hace.
En una de las secuencias, aparece el que podría ser el director del establecimiento, quien escucha música y simula estar dirigiendo una orquesta, llega uno de los trabajadores y lo interrumpe, le deja una tabla de escritura sobre su escritorio y el director le pregunta si desea jugar una partida de ajedrez. El trabajador le dice que por qué no le pregunta a su amigo el guardia de seguridad pero a la pregunta el señor se queda callado, no responde y el trabajador le pregunta si han tenido de nuevo una pelea. El director nuevamente queda en silencio y acto seguido se corta a un plano donde se ve al guardia de seguridad jugando solo ajedrez mientras lee un libro al parecer, sobre ajedrez. Ésta situación se puede interpretar también como una siembra pues finalizando la película, el director y el guardia juegan ajedrez y de repente el director se levanta de la mesa y daña el juego que llevan hasta el momento, planteando nuevamente esa idea de repetición, de circulo vicioso dentro de la película, de acontecimientos que se repiten semana tras semana.

El martes inicia con uno de los 22 difuntos caminando por fuera de la edificación, una anciana pequeña que recoge con paciencia y alegría objetos del suelo y los pone en una bolsa, hay árboles a su alrededor, plantas, naturaleza. Siguen predominando los grises y cafés con algunos parches verdes; solo se oye el momento, pájaros cantar, los pasos de la anciana y el sonido de la bolsa cuando hecha lo que recoge. Naturalista. Así es “After Life” (1998), un filme sin pretensiones extraordinarias ni momentos heroicos que generen sentimiento de gran júbilo, sino como muchos de sus personajes, es calmada, suave, elegante, natural, tan simple como la vida y cruda como la muerte, es la forma en que Hirokazu percibe el momento en que los órganos dejan de funcionar, un momento más de la vida, el momento final, pero no por eso escandaloso.
Se dice que antes de iniciar el rodaje de “After Life” (1998), Hirokazu tenía varias entrevistas hechas ya sobre la misma pregunta que se expone en la película, ofreciendo al proyecto esa amplia brecha de edades que se muestra, abarcando un campo sociológico más grande para el entendimiento del comportamiento humano.
A lo largo de las peculiares entrevistas se realizan cortes dentro del mismo plano, elipsis temporales de segundos como eliminando el tiempo muerto de la conversación o desechando respuestas sin trascendencia para el registro documental.
Es conmovedor y reflexivo el libreto de las entrevistas pues allí se percibe el sentir humano, el recordar por medio de los sentidos: olores, sonidos, texturas, imágenes… El humanismo se destaca dentro de la película de Hirokazu Kore-eda y su obra, una preocupación constante por el sentir, por el ser, por el recordar. Cabe resaltar en este punto que una de las razones por las cuáles éste es uno de los temas más inquietantes del autor (y al mismo tiempo un temor) es por la muerte de su abuelo cuando él tenía apenas seis años de edad, un deceso causado por el Alzheimer, una condición que Kore-eda describe como un suceso completamente novedoso para su familia entonces, y que dio para él una importancia fundamental sobre los recuerdos, sobre la identidad formada a partir de las memorias y el hecho de que la muerte se llevara consigo todas las vivencias y remembranzas.


En el minuto 24 de la película, vuelve a aparecer la anciana que recogía cosas en el patio de la edificación y las depositaba en una bolsa. Sentada, frente a la cámara, saca hojas, ramas y semillas de árboles y las pone sobre la mesa que tiene al frente, al lado de su sombrero. Lo hace con tal lentitud y admiración, que se siente el amor que tiene por esos pequeños objetos, la delicadeza con la que los trata y los organiza evidencia el cariño que les produce. Apenas pone atención a lo que le pregunta el trabajador y ella solo se preocupa por la existencia de flores en ese limbo.

Antes de cortar al siguiente plano, el entrevistador le pregunta la edad a Nishimura, la anciana, y la respuesta se da a conocer en la siguiente secuencia donde se revela que la señora vive en el pasado, sus recuerdos se quedaron estancados hasta la edad de 9 años. Un personaje paralelo al abuelo de Kore-eda. Ésta información se evidencia en una reunión que tienen los trabajadores del instituto en un cuarto con poca iluminación, apenas con las lámparas ubicadas en el escritorio que todos comparten mientras miran la proyección de las caras de los difuntos, Shiori solamente cumple la función de pasar las diapositivas.
Analizan a Nishimura, al señor Watanabe quien poco a poco va ganando participación importante dentro de la historia debido a su solicitud de poder ver evidencia de lo que vivió mientras estuvo en la tierra. Mochizuki tiene éste caso y es quien lo debe llevar, es el que hace la solicitud y hace mención sobre la vida de Watanabe, específicamente sobre su matrimonio y el fallecimiento de su esposa cinco años antes, un dato que será trascendental en los últimos pasos de la historia.
Finalmente hablan sobre Bundo, uno de los viajeros que desea tener como recuerdo un suceso de cuando era un bebé, antes de tener un año de edad, lo cual inquieta a los trabajadores quienes inician una conversación sobre la edad desde que uno tiene recuerdos. Florece en éste instante una inquietud del director y la expone al espectador para que éste también entre en reflexión y piense en su primer vivencia, en su primer actividad como ser vivo de la que tiene consciencia. Mochizuki dice que 4 años y cada uno expone su recuerdo más antiguo, el primero. Mochizuki menciona uno que no solo describe imagen sino también sonido y hacen énfasis en ello. Pero entonces uno de los colegas pregunta: “¿Qué pasa con las cosas antes de los 4 años? ¿Qué pasa con esos recuerdos?” Una pregunta filosófica, existencialista, inquietante y aturdidora para el espectador. Entonces, el director del instituto comparte una teoría que conoce sobre gente que puede recordar incluso estando en el útero, por medio de la sumersión en agua y cerrando los ojos, se puede llegar a sentir la seguridad que se sentía en el vientre de la madre y ayuda como terapia para la ansiedad. Una reflexión que explora la vida, el nacimiento, la creación del ser y del universo, que genera curiosidad en Shiori, puesto que la secuencia finaliza con un plano de su cara escuchando atentamente la teoría y posteriormente corta a un plano donde se ve una puerta y un letrero: “baño ocupado”, corta nuevamente y estamos dentro del baño, observando la bañera repleta de agua con una cabeza sumergida en el agua, la cabeza de Shiori que sale del agua, se peina el cabello y se vuelve a sumergir.

Un plano general deja ver el exterior de la edificación que tiene apariencia de antigua escuela, los árboles están secos, el cielo despejado, hay una lámpara y una silla blanca para dos personas al lado. El gris predomina la imagen, sobre todo por la suciedad y vejez del exterior del edificio. Se escuchan unas campanas nuevamente, aparece un letrero: miércoles, los pájaros cantan y como una voz del cielo, una mujer hace un anuncio a los habitantes del edificio mientras se ven diferentes espacios del limbo de Kore-eda. La voz celestial femenina da por terminada la fecha de selección de recuerdo para cada persona. Reinician las entrevistas y se retoma la sensación de documental donde cada entrevistado plantea su posible selección de recuerdo.
Nuevamente aparece Tatara, la anciana que es entrevistada por primera vez en la película y es quien da a conocer su recuerdo de la manera más específica que puede. La emoción de Tatara mientras recuerda la coreografía, la relación con su hermano, el “arroz rojo”, los amigos de su hermano, es sincera y transparente. Es un momento alegre para ella, un recuerdo que la hace feliz, la hace sonreír, una remembranza perfecta para guardar en la eternidad.

Un recuerdo tan sencillo y humilde como su propia personalidad.
Por otro lado, el señor Watanabe ya está observando las cintas de evidencia sobre los 71 años de vida que tiene. Un encuentro cuando era joven con quien sería su futura esposa se desarrolla en un restaurante y él lo mira con atención, avergonzándose por su forma de actuar y sus respuestas, especialmente a la pregunta de ella sobre un hobby de él, a lo que él responde mientras se seca el sudor de la cara: películas y el señor Watanabe que mira el momento se dice a sí mismo: ¡Idiota! Arrepentimiento y vergüenza de un recuerdo.
Éste recuerdo no se ve como toda la película sino que es evidentemente grabado de una pantalla aparte, una cámara grabando un televisor.

Hay un plano dentro de todas las entrevistas que es singular y único, diferente a los demás. El señor que alguna vez mencionó que solo tenía malos recuerdos y aunque hubiese vivido más no habría mejorado la situación, mira a Shiori y a Mochizuki, la cámara no está ubicada al lado de ellos sino de él, detrás de su cabeza dejando ver su espalda y a lado y lado del fotograma, a los dos guías espirituales. El diálogo de éste personaje es importante pues plantea la pregunta de qué es el cielo y si realmente se puede olvidar. Es sorprendente para él, que de eso se trate el cielo, dejar atrás toda una vida para quedarse con una sola memoria. No vemos la cara del personaje pero su tono de voz es serio, decepcionado, mientras que Hirokazu nos obliga a ver la reacción de Shiori y Mochizuki a esta reflexión. La cuestión del olvido y el cielo parte el fotograma, divide el espacio entre Shiori y Mochizuki, los recuerdos no permiten que ellos estén juntos.

El señor Watanabe sigue en el cuarto revisando todas las cintas de su vida. Él está frente al televisor, el cuarto es pequeño y tiene los mismos colores que toda la edificación, una gama de grises con tonalidades de café; tiene un lavamanos atrás y una ventana, el espacio es reducido. Mochizuki y Shiori entran al cuarto mientras él continúa observando el televisor atentamente, un recuerdo de su pasado con su esposa mientras ella cocina y él lee un periódico. Mochizuki se sienta en una silla a su lado y Shiori queda detrás de ellos frente a la ventana mirando también el televisor; una sombra queda en la mitad de su cara.
Por medio de diálogos, el señor Watanabe explica quién es la mujer que aparece en el televisor: Kyoko, su esposa, quien se sienta en el piso al lado de él. Mochizuki expresa su envidia por no haberse podido casar y mira atentamente el televisor. Cuando Watanabe menciona el nombre de su esposa, por medio del montaje identificamos un dato clave dentro de la película pues Hirokazu decide hacer un primer plano de la cara de Mochizuki e inmediatamente corta a un plano más cerrado de lo que se muestra en la pantalla del televisor, solamente la cara de Kyoko. Mochizuki le pregunta si fue feliz, un primer plano de Shiori muestra la cara de ella dirigiendo la mirada hacia él y luego un primer plano lateral de la cara de Mochizuki concentrado mirando el televisor, ilusionado, sorprendido, atraído, y se vuelve a cortar al primer plano de la cara de Kyoko en la pantalla del televisor. La subtrama de la historia se hace más evidente y se genera una conexión entre los personajes, un mapa de relaciones complicado.

Al siguiente día dentro de la película, en una conversación entre Mochizuki y Watanabe, éste último se entera de la verdadera edad de Mochizuki y la razón de su muerte, lo que deja las puertas abiertas para interpretaciones que son resueltas más adelante por Watanabe en una carta que le deja a Mochizuki.
La película se desenvuelve notablemente por medio de los diálogos que no son ni evidentes ni predecibles sino por el contrario, contundentes y con el contenido necesario para generar duda y el suficiente como para pensar que no es tan importante y recordarlo más adelante cuando se soluciona la pregunta.
Shiori descubre que Mochizuki sigue en el cuarto de Watanabe mirando las cintas con la única intención de ver a Kyoko, razón por la que ella se molesta y decide irse de “scouting” por fuera de la construcción, llegando a la ciudad, como un alma en pena en busca de su cura, un espíritu queriendo ser consolado.
Mochizuki camina por los corredores de la vieja escuela, todo está tranquilo como siempre, no hay nadie más sino él, el ambiente está muerto, es de noche, la paleta de colores es pálida y solo resalta una luz azul que cae del techo, justo donde él se para, mira hacia arriba en un plano americano, se ve un tragaluz por donde se puede apreciar la luna y dice:“estoy admirando la bella luna” entonces llega Shiori y se para a su lado, mira hacia arriba también y contemplan la luna, ella le pregunta sobre Kyoko y él no responde nada especial a lo que ella no insiste, continúan caminando por el pasillo y se despiden pero éste último plano nos revela a Nakamura, el aparente director del instituto escuchando a escondidas la conversación detrás de una pared mientras Shiori corre a su cuarto y Mochizuki permanece en una sombra.
En seguida, la cámara muestra el interior del cuarto de Shiori, con el particular espejo colgado en la pared, alguien golpea a la puerta, ella entra a cuadro, se mira al espejo, se arregla el cabello y abre (aparentemente con la ilusión de que se Mochizuki por la forma en que recibe a Nakamura), Nakamura entra y hace un comentario que Hirokazu lo hace con una doble intención, como un doble mensaje, tanto para Shiori como para el espectador. “La luna es fascinante ¿no? Su forma nunca cambia, aunque luce diferente, dependiendo el ángulo de la luz” dice Nakamura. Después, se ve a Nakamura fuera del cuarto bajando las escaleras preguntándose si Shiori habría entendido su punto. Una metáfora sobre la vida, sobre la muerte y las relaciones humanas. ¿Cómo vemos la muerte? ¿Cómo reaccionamos a ella?

La película “After life” (1998) fue filmada en 16 mm, lo que permitió a Kore-eda tener una visión más cercana dentro de las escenas del plató debido a la reducción del espacio donde serían recreados los recuerdos de los personajes. La cámara en mano en éstas secuencias, dotan y reaniman en el filme la sensación de un documental pues la cámara se mueve de manera libre, sin restricción en el espacio del fotograma.
Este estilo, mezcla de ficción y documental, reaparece a lo largo de casi toda su obra en una especie de combate entre la vida real y el artificio del cine” (Moreno, 2005, p. 87)

Luces, trípodes, filtros, altas paredes blancas, objetos y muebles que ambientan atmósferas del recuerdo se pueden observar en estos recorridos de la cámara que sigue a los novatos directores, pues son ellos los únicos con el poder de generar su recuerdo, su película, su instante eterno, su verdad absoluta con la mayor fidelidad posible.
Watanabe, finalmente se decide por un recuerdo dentro de su mediocre vida, un momento con Kyoko, un instante de su vida que por alguna razón toma la decisión de recordar por la eternidad. Cuando decide invitarla a cine.


Watanabe decide compartir con Mochizuki su repentina decisión y ésta secuencia se desarrolla de manera fotográfica muy particular pues los dos personajes tienen el mismo plano y el mismo encuadre con el sujeto en el centro, reemplazando el personaje en cada corte, volviéndolo uno solo, fusionándolo, haciendo a ambos entrevistadores y entrevistados, un juego de montaje y fotografía que representa la similitud de estos dos personajes y su fuerte conexión.

Los rodajes comienzan y todo el equipo comienza a trabajar como una productora cinematográfica donde cada departamento debe formar ese engranaje perfecto para que se desarrolle de manera óptima la obra final. Algunos directores (difuntos) se preocupan más por los sonidos como el señor que decide viajar en el tren; otros hacen énfasis en el arte como el aviador que vuela entre algodón y otros, como Tatara, en la actuación y coreografía de su persona infantil vestida de rojo.

La secuencia se desarrolla como si fuera un detrás de cámaras de una película (al fin y al cabo, lo es), cuestionando al director sobre sus decisiones, observando sus directrices, entiendo su manejo de actores, su punto de vista. La cámara es libre, es torpe, busca las acciones y las reacciones, espía, es un documental en su mayor esplendor.
En una sala grande con manteles blancos y banderas que dan a conocer el escudo del instituto (dos aros blancos que podrían ser la forma de una nube), se realiza una especie de clausura con música, donde Nakamura da las últimas indicaciones a los viajeros de la otra orilla para que puedan finalmente descansar en la eternidad, después de la proyección de sus memorias filmadas en celuloide.
La milla verde, el camino hacia el cielo se representa en un plano donde todos los futuros espectadores caminan de manera disciplinada uno tras otro hacia el salón de proyección, acompañados por la banda de música formada por los guías espirituales que lideran la fila del recorrido final de las almas directoras. El plano es calmado y permite ver todo el recorrido, no hay afán, no hay razón para correr, la verdad llegará.

En un plano general se ve la sala de proyección que recibe a los 22 invitados quienes toman asiento de forma desordenada a la espera de ver su memoria. Se apaga la luz y el proyector se enciende, por pocos segundos somos su memoria. Una diminuta fuente de luz explota desde el fondo del plano y en un contra plano se revela el inicio de la película, el escudo del instituto.

El presente no existe, todo es un constante recordar. ¿Quiénes son los espectadores, ellos o nosotros?
Incluso en esta especie de clímax y como en toda la película, se identifica una atmósfera pacífica, tranquila, apacible, acompañada de sonidos de naturaleza, de pasos, de vientos, de palabras que representan a la perfección ese espacio transitorio entre la muerte y la eternidad que Hirokazu Kore-eda, su director, desea reflejar.
Finalmente, Mochizuki encuentra una carta del ya eterno Watanabe dirigida a él, explicando su conocimiento sobre el pasado de él y Kyoko, la relación de años atrás, antes de estar casada con Watanabe, las relaciones humanas. La verdad revelada por él, despierta la curiosidad de Mochizuki por conocer la memoria escogida por Kyoko, quien había muerto tres años antes que Watanabe.
Con la ayuda de Shiori, encuentran la cinta que muestra a una mujer al lado de un hombre vestido de blanco, sentados en una silla en el parque (la misma del recuerdo de Watanabe), no se dicen una sola palabra, ella mira las manos del sujeto. Todo es una conexión reveladora.
Observan el video original del recuerdo de Kyoko y se dan cuenta que es el propio Mochizuki cuando tuvo una relación con Kyoko. Él es el sujeto  de blanco que se inclina cogiéndose las manos. La escena corta a un plano general donde se ve a Mochizuki y Shiori sentados en una silla parecida a la de los recuerdos de los Watanabe. Mochizuki adopta la misma postura que en el recuerdo de Kyoko y Shiori mira de la misma manera que Kyoko miraba a Mochizuki, es un juego de conexión de identidades, una forma de relacionar sentimientos existentes en diferentes espacios, en diferentes planos, con diferentes estaciones climáticas: unos en invierno sumergidos en el blanco helado y otros en un verano rodeados de árboles frondosos.
Shiori va a la terraza del edificio que está cubierta de nieve. Entra a cuadro en un plano quieto y luego, la cámara parece soltarse nuevamente e iniciar su proceso de relajación, al mismo tiempo que Shiori quien comienza a hacer bolas de nieve y a tirarlas enfadada. Patea la nieve, la quita, la remueve, las pisa, la empuja, la tira. La cámara busca los movimientos de ella de manera torpe, es una personificación de sus sentimientos dentro del lente que tampoco sabe muy bien qué hacer. Shiori demuestra su estado de ánimo con la nieve, y ésta se convierte en un símbolo de las memorias que Shiori quiere borrar y tirar, deshacer todos sus recuerdos, hacerlos añicos, pero como la nieve, aunque se tiren y se golpeen, no se destruyen sino que se transforman y siempre estarán ahí.
Mochizuki, después de varios años, escoge una memoria para filmar e irse a la eternidad. El director Nakamura acepta su solicitud y se filma.
En un plano medio, Shiori y Mochizuki están sentados en la sala de proyección, hablan sobre una lectura de la que se había hablado al principio del film. La luz se paga y suena el proyector.
La atmósfera es la misma que la de Watanabe y Kyoko, una silla en un parque, hojas secas en el piso y árboles alrededor.  Mochizuki está sentado en la silla, se inclina hacia adelante mirando hacia abajo y levanta lentamente los ojos hasta mirar la cámara. Solamente suena el proyector. ¿A quién mira? ¿Nos mira a nosotros los espectadores? ¿Somos por un instante parte de su recuerdo o él del de nosotros?
El plano siguiente es aún más poderoso. En un plano general está el equipo de filmación del instituto formado, grabando la cámara de la película que el espectador está viendo, es decir, está grabando al espectador pero al mismo tiempo graba a Mochizuki. Todos miran a la cámara también. Se acaba la cinta y deja de sonar el proyector, se apaga la luz. Se prende nuevamente y en un plano conjunto de los guías espirituales, de manera reveladora y sorpredente, Mochizuki ya no está, ha abandonado la silla, no hay nadie al lado de Shiori, ha pasado al otro plano, se ha ido a la eternidad. La película, su recuerdo, su remembranza lo ha desvanecido en el infinito con una memoria imborrable.
 
Lo valioso de la vida no sólo reside en nosotros mismos o en nuestros actos, sino en lo que significamos para los demás”. (Moreno, 2005, p. 91)
2.    Subtexto
“After Life” (1998) es una película de amor al cine y su poder de eternizar, de plasmar en celuloide un suceso para que perdure en el infinito.
El arte cinematográfico se trabaja durante toda la película y está sumergido en las temáticas de los principales personajes. Watanabe, escoge un momento de su vida que para muchos podría ser un momento más, una experiencia sin trascendencia como es la invitación a cine a su esposa quien le recalca éste tema como uno de los principales que tocaron antes de casarse pues él había dicho que le gustaba el cine.

Por otro lado, Kore-eda hace un homenaje al director y al escritor, y a su obra. Cada fallecido es el propio creador de su producción, de su recuerdo, de su sueño, de su futuro proyecto eterno. En las secuencias dentro de los estudios de grabación, son los viajeros al cielo los que están constantemente dando indicaciones y directrices sobre cómo debe ser rodada la escena, cuál debe ser la posición de los personajes dentro de ésta, cuál debe ser el movimiento de la niña, cómo es la coreografía y cómo se deben sentir las nubes al pasar sobre el avión. Los guías espirituales son asistentes y gaffers que ayudan a levantar y realizar la obra poniendo todo el entusiasmo posible, apoyando la idea del director, del recordador.
En un momento, Mochizuki le lleva unas fotografías de avión al personaje que desea recrear sus días como piloto, se las muestra y éste deja conocer su opinión al respecto, es un director en busca de su director de arte, solamente en sus recuerdos, en su mente, en su memoria está la imagen exacta del avión que desea y su labor como director es saber transmitir esa imagen para que sea recreada de la manera más fiel posible y de esa manera él se sienta bien en el momento del rodaje.

La película es en sí, una memoria, un recuerdo, una proyección de un pasado constante que nos revela una verdad.
“After life” (1998) es un homenaje al cine y a los recuerdos, al cine como una forma de recordar, de eternizar, que se evidencia a lo largo de la película.
Por otro lado es una crítica a la concepción de la muerte. Aunque en oriente no se puede entender el término muerte como tal, sino una transformación, un cambio de plano, ésta película intenta proponer una teoría diferente a las ya existentes (sobre todo las religiosas), con una perspectiva positiva y romántica, con un final eterno y feliz sin diferenciación o juicio por los actos cometidos en vida. Una dimensión incluyente y pacífica que no ofrece más que humildad y armonía. Una mirada a la muerte jamás conocida en occidente y mucho menos aceptada.
La ambientación de la película y su tratamiento desde cada departamento, evocan un sentimiento de paz, de una tranquilidad conmovedora que solo se ve o se siente removida por las emociones de los personajes. Claramente el limbo es tratado dramáticamente como un lugar de descanso en donde los pájaros cantan, existen estaciones, hay árboles, plantas, hojas, silencio, meditación, colores pálidos entre los que resalta únicamente el de la naturaleza; encuadres sencillos y quietos, sin afán por mostrar cosas innecesarias.
Otra de las temáticas que se tratan de manera general dentro de la película es el humanismo, el actuar y el sentir del ser humano. Basta con conocer y admirar las memorias y recuerdos que seleccionan los fallecidos para entender nuestra percepción de tranquilidad, relacionada inquebrantablemente con momentos de felicidad, de un sentimiento conmovedor con una connotación positiva.
“After Life” (1998) es también un ofrecimiento que crea Kore-eda para perdonar nuestro pasado y nuestras memorias. Es una ilusión, una esperanza que resuelve el trauma de películas como “Maboroshi no Hikari” (1995), donde Yumiko es perseguida por los fantasmas del pasado. Poder eternizar un solo recuerdo para olvidar los que no se desean ni se quieren, esa es la propuesta de Hirokazu.



3.    Contexto externo
Dos son las temáticas principales que trata Hirokazu Kore-eda en muchas de sus películas, desde “Maborosi” (1995) hasta “After Life” (1998): la muerte y el recordar. Para iniciar una discusión entendible sobre la concepción de estos dos conceptos dentro de la película es necesario reconocer estos mismos temas a lo largo de la historia y las distintas culturas, teniendo en cuenta, además, que ésta película tiene un punto de vista oriental, dejando a un lado las creencias y costumbres occidentales.
La muerte es un tema que dependiendo la cultura, se acepta o no, se recibe mejor o peor, se asimila diferente y se aspira con menos o más ansias. Desde Dante con “La Divina Comedia” hasta el Nirvana conseguido por Buda, la muerte es un tabú que nadie (en occidente por lo menos) ha podido descifrar o ha podido conocer con completa seguridad. Existen muchas teorías que intentan establecer lo que hay más allá de la muerte, del siguiente paso al deceso, de lo que sucede con nuestra alma y muchas veces (por no decir que todas), esto se relaciona con lo que hemos hecho en vida.
Hirokazu pinta en “After Life” (1998) una opción optimista y romántica de lo que puede ser la eternidad, de lo que es el cielo, una mezcla entre la idea oriental de una transformación después de la muerte, con la idea de una eternidad planteada por la religión católica cristiana.

Moreno (2009) dice:
Su trabajo, fruto de un comprometido y profundo interés por la naturaleza y las emociones humanas nos enseña, ya sea desde el documental o ficción, las dificultades que tanto el individuo como la sociedad deben soportar en relación a la muerte y la huella que ésta deja. (p. 80).
“Maboroshi no Hikari” (1995), su primer largometraje, refleja los intereses de Hirokazu Kore-eda en su obra y lo que posteriormente se establecería como su estilo. Una búsqueda constante por el entendimiento del ser humano, la aceptación de la muerte y las reacciones que conlleva y la reflexión sobre las memorias, los recuerdos, el poder de reflejar en la mente una imagen que evoque sentimientos generados por un momento, un objeto, un olor, un espacio. El personaje de “Maboroshi no Hikari” (1995), Yumiko, busca objetos (el cascabel en las llaves), espacios (la antigua casa) y fotografías para recordar a su fallecido esposo, para evocar lo que sintió cuando él estaba ahí, para sentir lo que alguna vez sintió mientras él estaba presente, recuerdos. Y a lo largo de su ópera prima desarrolla una búsqueda con Yumiko sobre las razones de la muerte y en éste caso, del suicidio. No aceptar la muerte, cómo entenderla, cómo seguir adelante después de perder a alguien querido. Su estética documental aferrada a lo natural se destaca también en su primer proyecto cinematográfico, desarrollando un estilo visual de contemplación con recorridos de los personajes por los paisajes japoneses, las calles de las ciudades y espacios vacíos, solitarios y meditabundos, que se relacionan con la pasividad y paciencia de “Wandafuru Raifu” (1998).
Rinko Kawauchi es una fotógrafa japonesa que intenta evocar por medio de sus capturas con una cámara de medio formato, la vida, la cotidianidad y la serenidad de forma poética, volviendo abstracto las mismas intenciones de Kore-eda. Su trabajo como fotógrafa ha recorrido el mundo gracias a la publicación de sus libros en donde da a conocer esa búsqueda por la sencillez, por las cosas pequeñas de la vida y el silencio de una forma abstracta. Muchas de sus fotografías evocan a la obra de Hirokazu al buscar en lo cotidiano lo especial y notable sin necesidad de hacerlo portentoso.
La frase de Nakamura en el cuarto de Shiori sobre la forma en que cambia la luna dependiendo del ángulo de la luz a pesar de tener siempre la misma forma, es un mensaje sobre el punto de vista, la forma en que se contempla un algo o un alguien, generando siempre opiniones distintas. Kawauchi habla sobre su obra “Illuminance” (2011) como una serie de fotografías en la que se da a conocer las diferentes maneras de ver el mundo en una forma metafórica.


4.    Contexto interno
La película se desarrolla en Japón, año 1998, lugar: no queda completamente claro pero se podría asemejar a un limbo. No puede ser un purgatorio porque no deben reparar penas y tampoco es el cielo porque no viven en plena felicidad como lo profesan algunas religiones. Es un espacio de transición para llegar a la eternidad. Ahora, si se relacionase con la intención del autor, podría ser este lugar un instituto de memorias y recuerdos, antesala a la felicidad eterna.
En el aspecto religioso de Japón sobresalen dos creencias, el sintoísmo y el budismo japonés, donde la primera hace referencia a la veneración a deidades o espíritus que viven en la naturaleza o diferentes niveles de existencia; y por otro lado, el budismo, que hace referencia a la salvación que se produce de manera individual y tiene la característica de aceptar la reencarnación que está sujeta a las acciones realizadas en una vida para definir el estilo de la siguiente.
Álvarez Chicano (2002) menciona respecto a la religión oriental:
Las religiones orientales, en cambio, se caracterizan porque la salvación se produce de forma individual y no colectiva. Existen mensajeros divinos pero, estos no salvarían directamente a la humanidad sino que tan solo les enseñarían el camino de la salvación, camino que cada sujeto debería recorrer individualmente mediante su esfuerzo”. (p. 10)
Lo que se puede relacionar con los colaboradores dentro del instituto en “After Life” (1998). Guías espirituales que acompañan a los recién fallecidos durante su proceso de creación del recuerdo para poder pasar a la eternidad. Personajes como Mochizuki, Shiori y Nakamura, tienen como objetivo enseñar el camino a las almas que llegan al edificio celestial para que puedan continuar su camino de salvación, de eternización, en el ámbito del budismo, lograr alcanzar el “nirvana”.
Por otro lado la historia gira entorno a los recuerdos, al poder de la memoria y la extracción de momentos de la vida de una manera tan objetiva como para poder dar directrices claras sobre los aspectos visuales que predominan en esa remembranza.

Cualquier comportamiento humano está en realidad potenciado más por
patrones adquiridos que por estímulos inmediatos resultantes de la
situación real. Jacques Barbizet (1969, p. 258)
¿Desde qué edad podemos recordar? ¿Podemos recordar cuando estábamos dentro del útero de nuestra madre? ¿Qué recuerdo escogería si fuese lo único con lo que pasaré la eternidad? Son preguntas que florecen a lo largo de la película que son planteadas para el espectador. Conociendo además el caso de la anciana que ha quedado atrapada en su memoria hasta los 9 años lo que implica una percepción del mundo completamente ingenua respecto a la edad que tiene.
Uno de los casos más particulares de uno de los difuntos es el de Iseya, el joven de 21 años que se rehúsa a seleccionar uno de sus recuerdos, según él, en una conversación que mantiene con Watanabe el día en que se están filmando los recuerdos de cada personaje, la razón por la que no lo hace es porque cree estar obteniendo la responsabilidad de su vida con esa elección. Ésta situación de negación a un acto por creer estar adquiriendo una responsabilidad es una problemática social en Japón con los jóvenes, que según sociólogos contemporáneos han identificado con un crecimiento acelerado desde el año 1998 hasta el 2004. Se trata de los Niito, Neets o Nini, término que se le ha otorgado a un grupo de jóvenes en todo el mundo (Niito en Japón), que según Almazán y Elena (2011) no desarrollan ningún tipo de actividad productiva para la sociedad ni para sí mismos, dejando a un lado las prácticas académicas y laborales con la razón de sentirse frustrados por su existencia al verse sometidos a una sociedad manipulada por la globalización.
Ésta problemática social nipona se ve reflejada gracias a este personaje creado por Koreeda, representando a la juventud de entonces que hoy en día recoge los frutos de esa falta de interés y emprendimiento en las problemáticas económicas del país.
En la descripción de la obra de Kore-eda, Moreno (2009) añade:
En los últimos años la industria cinematográfica nipona se ha encargado de plasmar en géneros y formas muy diversas, la problemática de una sociedad preocupada por la pérdida de valores de las generaciones más jóvenes, así como de las consecuencias que esto pueda acarrear. (p. 86)





















5.    Bibliografía y Webgrafía
Moreno, Nieves. «Elogio de la memoria, Koreeda Hirokazu» En: Secuencias: Revista de historia del cine No. 30. Madrid. Pág. 80-93
Almazán, V.D., Barlés E. (2011) Japón y el mundo actual (1ra ed). España: Prensas universitarias de Zaragoza.




El montaje como método de experimentación: Un acercamiento a la obra de Gustavo Galuppo

$
0
0

                                                              Imagen de Maria o el fracaso de Gustavo Galuppo

 

Por

Andrea Carolina Murcia Gallego

Especial para La Moviola

 

Para hablar de la obra de Gustavo Galuppo, tomaremos algunas secuencias de los cortometrajes que desarrolló entre el año 2000 y 2012 en Rosario, Argentina, de donde es originario, y desde allí miraremos algunos puntos que son claves en su producción.
Formas narrativas en la obra de Galuppo

En la obra de Galuppo es muy recurrente el recurso del “found footage”, el cual consiste en utilizar imágenes de archivo para construir nuevas narrativas. Las películas de Galuppo, por lo general  son sacadas de distintos contextos y “recortes” de imágenes de archivo, que él, muy a su estilo contrapone, recorta, altera, repite, resignifica y demás, pero todas ellas utilizadas a manera de taller. Son muchos los artistas contemporáneos que hoy en día utilizan el concepto de taller, pero sobre todo aquellos para quienes la técnica no es una barrera, sino más bien una venta libre.

La libertad técnica de Galuppo le permite crear sin límites, usando además de su imaginación en el montaje una “plasticidad” estética propia, que no solo proviene de sus imágenes de archivo, sino de la superposición, mezcla, diálogo y demás  herramientas narrativas que él, a su antojo usa.
Herramientas narrativas en la obra de Gustavo Galuppo
Secuencia 1: “Teoria de la deriva” del minuto 04:10 hasta el minuto 04:58. Año 2000
Para el cortometraje “Teoría de la deriva” (Galuppo, 2000), Galuppo utilizó una cámara S-VHS y algunas imágenes cinematográficas y televisivas tomadas desde una pantalla de TV[1]. Los textos en pantalla, metáforas visuales, y hasta imágenes que pareciesen haber sido sacadas de la memoria de alguien son una recurrente particularidad en la obra del argentino. A partir de estos recursos analógicos y digitales, Galuppo crea una narrativa visual poética que se basa en el construir, todo a partir del montaje.
La secuencia inicial del corto “Teoría de la deriva”, inicia con un primer fundido (o fade in) que hace que la imagen de un faro parpadeante  aparezca en plano general; mientras tanto la cámara (que intuyo es manejada por Galuppo) capta dicha imagen desde el aparato televisivo a través de movimientos circulares en cámara lenta, hasta que aparece un plano general de un barco en el agua. Inmediatamente entra en disolvencia la imagen oscura de una carretera semi-desolada, al parecer de noche, en contrapicado. En superposición con dicha imagen, aparece escrita la definición de diccionario de la palabra “deriva” en el mar, de la siguiente manera:  “deriva.f.mar.desvio de la nave de su curso por efecto del viento , del mar o de la corriente. Menor nuevo diccionario enciclopédico, ilustrado Sopena 1975”. Mientras esto sucede, Galuppo superpone en cámara lenta la imagen de algunos autos con las luces encendidas y en movimiento. Así mismo, unos segundos más adelante (0:17) aparece un plano general de lo que parece ser un barco o una balsa en el mar pero sin dirección ni rumbo, sino más bien flotando; en la siguiente escena en disolvencia aparece nuevamente la misma carretera y en ella otro enunciado. Nuevamente una definición de “deriva” . (deriva.f.mar. desvío del rumbo de un barco o una aeronave por efecto del viento o una corriente ./ a la deriva, sin gobierno. Tutor, diccionario enciclopédico ilustrado sopena, argentina 1975), tanto la imagen como el enunciado se van disolviendo y reaparece la imagen del paraje anterior, esta vez entra lentamente la frase “teoría de la deriva” en la parte superior del cuadro.
Los símbolos del faro, la balsa o barco, los carros, y la descripción etimológica de la palabra deriva, nos dan a entender la clara intención de Galuppo de querer definir con metáforas visuales este concepto. Los recursos de superposición de imágenes, y el paso de unas a otras a través de disolvencias (fade-in y fade-out), son dos de los más usados a lo largo de su obra. Si bien no en todas las ocasiones son utilizadas de igual forma, si hay una clara recurrencia de estos recursos gráficos en el montaje técnico de sus cortos.
No solo el recurso de las metáforas continuas es lo que llama la atención en esta secuencia, sino la reiteración de símbolos, a manera de insistencia escénica. Continuando con el ejemplo de la balsa o barco, unos segundos después de la descripción anterior, vuelven a aparecer los mismos 3 símbolos: el faro, la balsa y el carro, y nuevamente otra definición de “deriva”. (deriva.f.mar. desvio del rumbo de un barco o una aeronave por efecto del viento o una corriente ./ a la deriva, sin gobierno. Tutor, diccionario enciclopédico ilustrado sopena, argentina 1975) tanto la imagen como el enunciado se van disolviendo y reaparece la imagen del paraje anterior, esta vez entra lentamente la frase “teoría de la deriva” en la parte superior del cuadro.
Para mí es una certeza el hecho de que nada sea gratuito en una imagen construida por un artista, y menos aún en un cortometraje de video o cualquier medio audiovisual. El carácter experimental de la obra de Galuppo no le resta importancia a los detalles, sino más bien los vuelve una reiteración y repetición de elementos constante que dan a entender que lo reiterativo también es cíclico, que la deriva tal vez sea algo constante y cíclico en nuestra vida. Pero entonces aparecen las diferentes definiciones escritas de la palabra deriva; lo cual nos llevaría a pensar que a pesar de lo cíclico, y a pesar de nuestros conceptos claros, no siempre, ni para todos, una palabra, un concepto o un sentimiento signifique lo mismo.
En cuanto a las herramientas narrativas usadas comúnmente por las narrativas clásicas, como son el guión literario, el guión técnico, las direcciones de arte, fotografíay demás; sería atrevido afirmar que Gustavo Galuppo las omitió, y más atrevido aún decir que realizó todos estos roles él solo para llegar a sus cortometrajes. Sin embargo, conociendo la procedencia, un acercamiento a las técnicas que utilizó, y analizando los elementos narrativos, líricos y metafóricos de su obra, podemos intuir que por el hecho de que se trate de video experimental, simplemente no contempló estos pasos  con una intención funcional ni mucho menos en un orden cronológico. Lo experimental rompe paradigmas, investiga, indaga, transgrede y resignifica.
Tal vez sea posible luego de ver la obra de Gustavo Galuppo atrevernos a sacar de allí una lista de cada una de las decisiones técnicas de las herramientas narrativas. Sin embargo, además de parecer algo gracioso, sería algo engorroso y fuera de lo común tratar de encontrar dichas decisiones luego de realizada la obra. Por ejemplo, podríamos afirmar que existe una edición por parte de Galuppo de las imágenes fílmicas que tomó para todos sus cortometrajes. En ese sentido, y como ya hemos aclarado, no necesariamente exista una dirección de fotografía como se le conoce a este rol en las narrativas fílmicas clásicas. Sin embargo, si existen una serie de decisiones fotográficas tomadas por parte del director, como lo son: los planos que reinterpreta de las imágenes de archivo, el contraste de las escalas de grises en “Teoría de la deriva”, la posición de los personajes en el encuadre (el ejemplo más claro se encuentra en “Los reflejos frágiles”, año 2010), la colorimetría y temperatura de color de sus imágenes, entre otras. Podríamos afirmar entonces, que esta serie de decisiones de post-edición fotográfica constituyen una suerte de dirección de fotografía, que no necesariamente tiene que ver con el paradigma de la dirección de fotografía en las narrativas visuales clásicas.
Considero que la riqueza visual de los cortos de este autor rosarino habla por sí misma. Se trata de una mezcla de imágenes de archivo, textos y metáforas visuales que más que apegarse a un guión, representan una búsqueda, una experimentación constante. En palabras del mismo Galuppo: “son búsquedas que intentan trabajar esta conexión o esta mezcla de imágenes con funciones que no tienen que ver estrictamente con lo narrativo, sino con funciones más conceptuales, más poéticas, con toda una libertad en torno al concepto de montaje”[2]Refiriéndose no solo a dichas búsquedas experimentales, sino a las nuevas teorías de montaje que cambiaron la forma de ver y entender el video.
En este punto, podemos decir que es clara la importancia del montaje en la obra de Gustavo Galuppo. La versatilidad y a la vez complejidad de su obra, lo hacen uno de los autores más importantes en el desarrollo de las técnicas de montaje en Latinoamérica.
Secuencia 2: “Teoria de la deriva” del minuto 04:10 hasta el minuto 04:58. Año 2000
Para hablar del montaje en la obra de Galuppo, podríamos tomar cualquiera de sus cortos. Sin embargo, en esta ocasión voy a tomar dos secuencias que a mi modo de ver ejemplifican de manera bastante clara el poder de edición y montaje que posee Galuppo. Hablo en primera instancia de otra secuencia del mismo corto “Teoría de la deriva” (Galuppo, 2000). Dicha secuencia inicia con un fade-in que da la introducción a la imagen de una iglesia y algunos sacerdotes en  un plano semejante al americano, el cual cambia por medio de un Zoom-out para quedar en un plano general acompañado de un movimiento brusco de la cámara realizado no desde la imagen emitida por el TV, sino por la de la cámara que grababa esta imagen en la tv. Después la imagen cambia de forma inmediata a un plano general de una persona azotando a otra; este movimiento de los azotes es difuso, y al mismo tiempo entra superpuesta una imagen en la otra. Esta imagen se disuelve para dar paso a la siguiente, la cual es un rostro en primer plano de una persona afligida pero aún se puede ver levemente la imagen anterior del hombre azotando al otro, al parecer este rostro en primer plano es el del hombre que está siendo azotado.
Aquí quiero detenerme un poco para retomar el tema del montaje en Galuppo. Si bien es cierto que dicho recurso es usado a lo largo de su obra, ésta en particular tiene una intención clarísima de jugar con dos imágenes superpuestas, y que interactúan una con la otra, siendo una consecuencia de la otra. Ésta intención de montaje presenta todo un mundo de posibilidades de juego con la imagen, y demuestra el papel plástico que Galuppo le da a las imágenes audiovisuales, asemejándolas a través de la técnica de montaje a un collage de recortes que construyen un sentido nuevo en la imagen.


Imagen 1. “Teoría de la deriva. Fotograma 4:23. Año 2000
La siguiente escena de esta secuencia pasa de manera inmediata a una imagen confusa y “sucia”, sin ninguna forma, la cual por medio de la disolvencia da paso a una imagen de un titular de un periódico en el cual se lee “Así alquilaron los talleres”, y tenuemente se ven lo que parecen ser varias personas reclutadas entrando a algún lugar. También aparecen militares y un hombre desnudo contra una pared en plano americano, al parecer se les está requisando; se disuelve la imagen nuevamente y aparece en primer plano la fachada de un edificio en el cual se ve un reloj y las palabras “escuela de mecánica” y otras palabras que no se alcanzan a leer. La siguiente escena cambia en disolvencia a negro (fade-out) y después a la imagen en un plano general de un hombre atado de pies y manos siendo torturado en una especie de potro de torturas; esta imagen llena de movimiento del hombre tratando de soltarse parece estar superpuesto un fotograma sobre el anterior, buscando Galuppo allí una especie de juego del tiempo, en el que el resultado estético deja en cada movimiento del hombre amarrado una especie de estela o “recuerdo de imagen”, muy al estilo de William Kentridge. La imagen continúa pero en disolvencia pasa a su rostro en un primer plano continuando con este recurso de la superposición de imágenes, y finaliza por última vez con este recurrente uso del fade-out, o en español llamado disolvencia.
              
Imagen 2 y 3. “Teoría de la deriva. Fotogramas 4:40 y 4:53. Año 2000
La “estela” o “recuerdo de imagen” de la cual hablamos, demuestra una clara intención por parte de Galuppo en la temporalidad de la imagen. Si bien es cierto que el audiovisual, por encima de la fotografía por ejemplo, maneja la relación de la imagen con el tiempo, el recurso utilizado por Galuppo en los planos anteriormente descritos hacen más evidente esa intención de historia, y de hacer de esa historia un momento más tenso, o más dramático, por llamarlo de alguna forma. Podríamos decir que es una forma de detener el tiempo, sin detenerlo, de hacer evidente el presente y el pasado de la imagen en uno solo, para aumentar el dramatismo ya logrado durante todo el cortometraje a través de diversos recursos.
Uno de estos recursos dramáticos es, en términos de iluminación, la utilización constante de  una escala de grises muy contrastada, los blancos están muy iluminados y los negros muy saturados. Ya hablamos de la posible existencia o no de las herramientas narrativas clásicas (dirección de  arte, dirección de fotografía, etcétera) en la obra de Galuppo, sin embargo, podríamos nombrar como dirección de arte a aquellas imágenes de archivo que Galuppo escogió y su presencia en el film.
Es claro que Galuppo para este corto quiso evocar un ambiente hostil, de olvido, tristeza y dolor, pues todas las imágenes dan cuenta de ello; no existe un trabajo actoral ya que este film esta realizado con imágenes de archivo, la musicalización y diseño de sonido maneja un ambiente muy cósmico semejante a los referentes que tenemos culturalmente como lo “interestelar” mezclado con algo de sonidos electrónicos, que evocan perfectamente, en mi opinión personal, el estado de “deriva”, de estar perdido, más allá del límite, en lugares desolados. Entre los muchos referentes artísticos que tiene Galuppo, en “Teoría de la deriva” se destaca la colaboración con la musicalización y diseño sonoro de este film, de la agrupación argentina (Rosario, Argentina), de donde es Gustavo galuppo, llamada SUMERGIDO. Esta banda elabora una música electrónica abstracta, nutrida con elementos del krautrock, post-punk, dark entre otras. Para el film realizaron dichas colaboraciones por medio de su sello llamado PLANETA X[3].
Secuencia 3: “Los reflejos frágiles” del minuto 01:03 hasta el minuto 01:44. Año 2010
Tomaré esta secuencia para continuar ejemplificando la importancia del montaje en la obra de Galuppo, y además poder pasar a otros temas que me atañen con respecto a las herramientas narrativas en su obra. La escena inicial muestra un papel arrugado de fondo, que contiene superpuesta la frase “sus ojos” la cual se encuentra en primer plano; el papel arrugado nos da una sensación de olvido, de fragilidad, de vejez; luego hay un corte abrupto que da paso a una imagen totalmente diferente a la anterior, una mujer en un plano entre medio y primer plano, coloreada por un filtro mitad azul y mitad magenta, evocando quizá la alegría de la juventud y el pasado; ya que la mujer en la imagen viste como en la época de los años 50. Hay otro corte abrupto, y entonces aparecen en el cuadro un grupo de personas bailando con el mismo filtro de colores, reafirmando el sentimiento de felicidad y diversión.
El nuevo cambio de escena mediante un fundido rápido nos muestra nuevamente esta textura de papel arrugado, y en ella ahora aparece la imagen de una mujer, un poco más avanzada de edad, en escala de grises, totalmente contrario a su anterior aparición llena de color y jovialidad, aquí la dama presenta un aspecto triste y pensativo. Quizá Galuppo pretende evocarnos la tristeza de los recuerdos, del tiempo perdido, el que ya no regresará nunca más. Mientras dicha mujer voltea en cámara lenta su cabeza hacia el frente del cuadro en disolvencia, aparecen y pasan rápidamente nuevas imágenes, y vuelven una vez más los colores azul y magenta, sin dejar el fondo de papel arrugado. Un bonito carrusel y algunos niños en él llaman ahora nuestra atención, y nuevamente, como un bombardeo, un fundido rápido corta la escena.
En este punto ya es clara la intención metafórica del autor al presentar este collage de imágenes evocativas y permeadas por una intención de remembranza y melancolía por el pasado. La alusión a la temporalidad en la obra de Galuppo vuelve a aparecer, y con ella, la repetición de metáforas reiteradas y constantes.
A continuación en la secuencia aparece el mismo papel arrugado en un primer plano en lo que parece ser un montaje con stop motion mostrando la frase “se secaron…sus ojos…se secaron” y se hace un corte directo a la siguiente escena, nuevamente a color con el mismo fondo y una vez más el carrusel, pero esta vez también una joven mujer que parece ser la madre del pequeño que tiene a su lado. Galuppo nos quiere mostrar los recuerdos de una madre, a la que quizá sus hijos olvidaron con el paso del tiempo, o quizá simplemente ella se olvidó a sí misma.
          

Imagen 4, 5 y 6. Fotogramas de “Los reflejos frágiles”. Año 2010
En un corte directo entra en el frame el primer plano de una mano jugueteando con el viento en escala de grises, para pasar nuevamente de forma directa a lo que parece ser los engranajes del carrusel, símbolo o mejor metáfora de lo cíclico, lo repetitivo y constante. Los recuerdos van y vuelven de una forma dolorosa, de la dicha del pasado a la tristeza y la soledad del presente. El corte directo que da paso a la siguiente escena nos muestra la imagen con este fondo de papel arrugado que se mantiene a lo largo del film, ahora en un tono sepia, y allí, una mujer al parecer, pidiendo a un hombre que se va, que por favor no la abandone, con un dramático gesto de dolor y angustia. Esta imagen tiene por momentos manchas de sangre secas en el papel arrugado de fondo. Un fundido da paso a los engranes del carrusel, otro al de la mujer joven del inicio en colores; imagen que se mezcla con el carrusel, aquella mano que juega con el viento y algunos edificios que quizá se ven pasar desde la ventana de algún automóvil muestran el recorrido de aquella mujer a lo largo de su vida.
A lo largo del corto son muy recurrentes los cortes directos y abruptos, las alusiones al tiempo y la mezcla de filtros de colores en las imágenes. Una vez más, el montaje nos da cuenta de una intención clara de generar un discurso poético acerca del tiempo y la memoria. Una descripción sin autor citado, en internet describe este corto de Galuppo de la siguiente manera:
Rastros frágiles de una memoria construida de las imágenes. Todo se destruye, se descarta, se pierde. Un gesto vano, un juego infantil obstinado en borrar huellas falsas, representaciones inútiles. Y la propia imagen también cayendo, resquebrajándose, quemándose, desapareciendo, “Los reflejos frágiles” propone una mirada poética sobre la memoria y sus huellas en las imágenes técnicas.[4]
En sí el discurso de la memoria, el pasado, el presente y la melancolía, además de volverse recurrentes y un tanto obsesivas en la obra de Galuppo; mezcladas con las decisiones experimentales de montaje técnico, me hacen leer entre líneas una nueva intención en la obra del autor argentino, y es la de hablar de la importancia de la memoria en el cine y el video; no solo como documento que de alguna u otra forma, al igual que su ancestro la fotografía, retrata y mantiene viva la memoria histórica de la humanidad; sino también como elemento narrativo del hacer, del crear con el tiempo, y de utilizar y representar el tiempo a su antojo, rompiéndolo, pegándolo, volteándolo, cual si fuera una simple hoja de papel con unas viñetas dibujadas. El mejor ejemplo que podría dar es el de la típica máquina del tiempo, pero tratemos de imaginar una máquina del tiempo que además de permitirnos viajar en el tiempo y alterarlo a través de nuestras acciones nos permita tomar retazos de una época y mezclarlos con otra, para poder crear nuestra obra. Eso es lo que hace Galuppo.
La secuencia finaliza cuando aparece de nuevo el papel con otra frase “y sus manos se agrietaron”; nuevamente el camino visto desde aquella ventana de automóvil, ahora no solo con edificios sino con paisajes, para pasar de nuevo a la frase “se agrietaron me di cuenta”. Finalmente en esta secuencia, hay más imágenes de camino y recorrido. Interpreto este final  como alguien que contase la historia, pero que además, no fuese aquella olvidada mujer, si no tal vez, aquel hijo o hija que la olvido y se dio cuenta del dolor y la soledad que esto había causado.
Uno de los recursos gráficos más importantes en la obra de Galuppo, y que se encuentra presente en todos sus cortos es el texto como imagen. Las continuas apariciones de textos en diferentes tipografías o escritas a mano alzada en el caso de “Los frágiles reflejos” hacen alusiones distintas dependiendo del corto. En el corto que estamos tratando, el texto refuerza la idea de la memoria y la nostalgia, pero lo hace a través de un recurso gráfico interesante. Si nos damos cuenta, cada vez que aparecen los textos ya citados en la descripción anterior, lo hacen con el fondo de papel arrugado; al notar que dichos textos están escritos a mano alzada sobre el papel, estamos hablando de una metáfora muy clara, la de la escritura personal, que quizá Galuppo quiere relacionar directamente con los escritos personales o a seres que queremos, como cartas de amor, diarios personales, entre otras.
Además de esta metáfora, que constituye como muchas de las metáforas en la obra de Galuppo un subtexto más, lo que transmiten dichos textos juega un papel muy sentimental y refuerza la idea de la mujer que piensa en su pasado y expresa ese sentimiento de añoranza con sensaciones físicas descritas en los textos: “se secaron…sus ojos…se secaron”, “y sus manos se agrietaron”, “se agrietaron me di cuenta”. Frases que describen a la mujer desde su condición de edad, y también desde sus sentimientos. El llanto, la vejez, el olvido, se concierten en otro tipo de subtextos dentro del corto, y este tipo de mensajes al receptor del video, se convierten a lo largo de la obra de Galuppo en subtextos, que como su nombre lo indica se “leen entre líneas”.
Secuencia 4: “El ticket que explotó” del minuto 00:00 hasta el minuto 00:40. Año 2002
Para continuar hablando del uso de los textos y subtextos en Galuppo podríamos citar cualquiera de los cortos que realizó entre el año 2000 y 2010. La intención de empezar a hablar del presente corto va un poco más allá del recurso de los textos como imagen. El film inicia con la imagen de un proyector en un plano medio presente en la mitad de la pantalla solamente, mientras que la otra mitad del frame se muestra totalmente negra. Allí aparece recorriendo la pantalla de un lado a otro a manera de “paneo”, muy al estilo de los teleprompter[5] utilizados por los noticieros.Dicho texto habla del título del film y de su aparente referente contextual (el ticket que explotó, técnicas básicas de la policía de Nova.); la imagen del proyector encendido continúa mientras prosigue el texto itinerante mostrando lo que parece ser una conversación, el rostro de una mujer joven se dibuja como un espectro en el frame. Inmediatamente aparece otro texto, que al parecer por lo que dice y por el tamaño y color que tiene pretende “intimidar” o alertar al espectador a través de recursos tipográficos fuertes (fuente de gran tamaño, en mayúscula sostenida, en Bold, fondo de color  rojo y letras blancas, en el centro de la pantalla, diciéndonos: “SUFICIENTE MARQUE: POLICÍA”). Teniendo en cuenta que como latinoamericanos tendemos a ver a dicha institución más que con respeto con miedo, me atrevería a decir que quizá ese mismo es el punto de vista de Galuppo. Más adelante hablaremos acerca de este punto que constituye una parte importante del contexto externo de la obra de Galuppo.
Luego de un corte directo, entra la siguiente escena que muestra imágenes de archivo de una protesta, coloreada por medio de algunos filtros que se asemejan a una cinta antigua, de fondo se escucha el sonido del proyector opacado por el sonido de lo que parece ser una película de acción norteamericana. De lado a lado de la pantalla aparece un texto que habla sobre la represión que causa la policía al crear la mayor cantidad de conflictos y agravar los otros, lo cual no es un secreto en ningún lugar del mundo, y que es muy recurrente en Latinoamérica donde la represión, el maltrato, y la vulneración de los derechos civiles por parte de los “entes de control” son el pan de cada día. Dicho texto va superpuesto no solo sobre las imágenes de archivo sino también sobre otro texto.
Volviendo al tema de los textos, y teniendo en cuenta el juego propuesto por Galuppo en la secuencia que estamos tratando, hemos de decir que la palabra escrita, más que significar un mensaje directo, crea subtextos y metáforas, que complementan y complejizan la función de la imagen de fondo. Por ejemplo, en la parte inicial, el diálogo que aparece allí como complemento de la imagen de fondo, se ve de la siguiente forma:
Imagen 7. Fotograma del minuto 0:14 de “El ticket que explotó”. Año 2002
Claramente podemos ver que el texto no tiene una relación de significancia directa con la imagen, pero sí la tiene en cuanto a contenido subjetivo (a manera de subtexto), y sobre todo en que para Galuppo ambas son imágenes, o por lo menos se comportan de la misma manera. El texto como imagen, un tema recurrente en algunas expresiones comunicativas como el diseño gráfico o la publicidad. Sin embargo, cuando es usado el texto como una imagen más en un “collage” audiovisual, son otros los discursos que aparecen.
Tal y como afirma el propio Galuppo, muchos de los recursos del video actual datan de la época del cine mudo, y se mantienen vivos hoy en día a través de géneros como el video.Así mismo, afirma que todas estas técnicas de montaje y recursos narrativos se habían utilizado alguna vez en el cine mudo, el cine narrativo, el cine experimental, el cine de vanguardia entre otros; sin embargo, la aparición del video es la que facilita la utilización de estos recursos de una manera más libre y poética[6].
Así mismo, en otra entrevista transcrita en internet, Galuppo afirma: “En ese momento me interesaban el cine americano y el cine mudo. Ya todo lo descubrí en video, no en los cines. Por eso creo que tengo una relación muy particular con el video como formato; con el viejo VHS y el DVD, no con la sala, porque en gran medida todo el cine que descubrí y qme más me interesó lo vi en video”[7].
Así bien, nos damos cuenta que la nutrida obra de Galuppo, no solo está llena de subtextos, herramientas narrativas, contextos internos, símbolos, metáforas, reiteraciones, montajes técnicos complejos, sino también se encuentra permeada por un conjunto de referentes artísticos que conoce bien y lo apasionan, y que mezclados con un contexto externo en el que se mueve su país nutren lo suficiente la obra de este creativo argentino, hasta llegar a los cortometrajes que hemos analizado detenidamente.
Contexto externo en la obra de Galuppo
Para analizar a un artista es necesario tratar de entender cómo piensa, en qué ámbito se mueve, cuáles son sus inquietudes y referentes, y sobre todo, entender el contexto político y social en el que se desarrolla su obra, el cual en Galuppo es bastante importante, debido no solo a sus constantes alusiones a problemáticas sociales de la Argentina de la década del 2000, sino porque es una obra hecha desde el interior de su país, en comparación con algunos otros artistas que deciden producir su obra en el exterior. Respecto a esto, Galuppo afirma: “No podría decir que nunca me lo planteé, pero no sé si fue realmente una posibilidad para mí irme y dejar mi lugar.” Y además: “En ese sentido construí un espacio de producción muy propio, muy mío, que es mi casa. Estoy súper cómodo haciendo las cosas ahí. Nunca me plantearía irme a Europa ni a Buenos Aires porque tampoco he luchado mucho por insertar mis trabajos en el circuito, es una capacidad que no tengo ni me interesa adquirir.”[8]
Para todo artista en innegable el acercamiento o parecido de su obra con las de sus referentes. Esos artistas que en alguna época llamaron la atención de su quehacer artístico, y que admiró por tanto tiempo, y que aún hoy, siguen aportando a sus inquietudes artísticas, que son en últimas, las que inspiran la creación del artista. El gusto de Galuppo por Godard es innegable, está presente en casi todas sus obras y en sus entrevistas, aunque tiene otros referentes artísticos como Resnais, Bresson y Dreyer, entre otros. Critica el mérito que el cine le quita al video arte haciéndolo ver como algo periférico y quiere demostrar el universo de posibilidades artísticas de éste, sin desmeritar el cine, ya que de ahí parten sus ideas y trabajo. Por medio del video arte Galuppo hace una crítica social a algunos hechos que han rodeado a Argentina, no solo en épocas anteriores sino en el mismo siglo XXI.
La obra de Galuppo se desarrolla entre el año 2000 y 2012, en una Argentina mediada por la desigualdad social y económica, y que se debatía entre movimientos sociales de protesta y represión policial exagerada. Aproximadamente desde el año 2000 se han venido presentando un sinfín de atrocidades y asesinatos impunes por parte de la policía argentina. Los denominados “Gatillo fácil” son además de un adagio popular argentino, hechos recurrentes en la historia y memoria de las víctimas. Hechos ocurridos como la violenta represión policial el 19 y 20 de diciembre de 2001 inspiraron diferentes manifestaciones de protesta entre las cuales se destacan algunas artísticas. El ámbito artístico no pudo ser indolente ante dichas atrocidades, siendo Galuppo uno de los representantes de ese sentimiento de protesta. El corto “el ticket que explotó”, por ejemplo, además de ser nutrido por imágenes de archivo de las protestas y violentas represiones expresa un punto de vista personal (pero también social) de la Argentina de entonces.
En cuanto al video arte, el desarrollo de ésta técnica tiene sus orígenes no solo en los referentes que el mismo Galuppo nos describe en sus entrevistas, sino también tiene origen en todo aquel artista que en diálogo con su cámara, o aparato reproductor de video, entabla una experimentación propia que lo lleva a otros tipos de lenguaje visual. La mera experimentación es la que da su posición al video arte, o “video de artista”[9]. Galuppo no es la excepción, tal y como lo expresa en sus entrevistas, su acercamiento con el cine narrativo clásico no ocurrió de la misma manera que con el video. El video fue el medio por el cual pudo ver muchas de sus películas favoritas y por medio del cual, allá solo en su casa, descubrió las posibilidades del video como género narrativo y crítico. Su pasión por el VHS y los medios analógicos, lo llevaron a reinventar los discursos de la narrativa  y el montaje clásico para iniciar la búsqueda a través de la experimentación, de un fin que posiblemente,



[1] Gustavo Galuppo canal oficial de Vimeo. http://vimeo.com/ggaluppo

[2]Entrevista a Gustavo Galuppo. “Gustavo Galuppo: cine y video de vanguardia - UAI TV”.  Youtube.com. https://www.youtube.com/watch?v=RkLMjs_Q6Rw






[4]Tomado de: http://continentevideo.com.ar/siete-miradas-sobre-el-bicentenario/
[5]El teleprompter es un aparato electrónico que refleja el texto de la noticia, previamente cargado en una computadora, en un cristal transparente que se sitúa en la parte frontal de una cámara. Definición tomada de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Teleprompter
[6]Entrevista a Gustavo Galuppo. “Gustavo Galuppo: cine y video de vanguardia - UAI TV”.  Youtube.com. https://www.youtube.com/watch?v=RkLMjs_Q6Rw
[7]TORRES, Lucía.  Entrevista a Gustavo Galuppo. Andando en Festivales. Las imágenes que no dejan de latir.  Tomado de: “http://laquimera.wordpress.com/entrevista-a-gustavo-galuppo/”
[8]TORRES, Lucía.  Entrevista a Gustavo Galuppo. Andando en Festivales. Las imágenes que no dejan de latir.  Tomado de: “http://laquimera.wordpress.com/entrevista-a-gustavo-galuppo/”
[9]ALONSO, Rodrigo. Hacia una des-definición del video arte. Tomado de: “http://www.roalonso.net/es/videoarte/desdefinicion.php”

“LA MARCA DE SUS CÁMARAS NO ES CANON NI NIKON ES HUMANIDAD”: JESÚS ABAD COLORADO.

$
0
0

                                                    Fotografía de Jesús Abad Colorado


Por
Andrés Romero Baltodano


Mientras el documental La Ciudad de los Fotógrafos de Sebastián Moreno va corriendo frente a mis ojos me pregunto: de los sucesos que cada minuto ocurren en el mundo cuántos de estos, de tantas categorías infinitas han sido acompañados de la presencia de una cámara y no solo de la cámara sino de alguien quien se interese por capturar esos hechos?, de dar su punto de vista, su mirada, su aprobación o desaprobación, su poetización o simplemente su manera de crear un lazo inextinguible con aquellos que tal vez posan para la cámara o ni siquiera se enteran?.
Cuántas mujeres llamadas Ekatherine fueron fotografiadas antes de morir por el efecto de un bombardeo o de una bala que tenía otro nombre y otra ciudad como destino?, cuántos pedazos de algodón antes de caer a un río caudaloso fueron objeto de la parte del fondo de un hombre que cae bajo los efectos de un libro de James Joyce?.
La antes denominada reportería gráfica y últimamente signada de fotoperiodismo se ha instalado no solo en lo publicado, publicable o lo inpublicado, sino que ha sido una manía de muchos seres humanos llamados Galina Sankova, Arkady Shaiket, Boris Kuyoradov, Francisco Carranza, Abdu Eljaiek, David Campuzano, quienes cámara en mano se han enfrentado a lo que ocurre  fuera de sus cuerpos, a los hechos que convertidos en fotografía toman otro cariz y se instalan en la sociedad a veces como únicos recuerdos de los hechos, le sucedió a Kevin Carter a Nick Ut a Robert Capa o a Sady González, quienes estaban parados al centro de una noticia y disparando sus cámaras lograron condensar la situación de una manera tan clara y contundente que muchas personas se quedan con esa sola imagen como prueba de una guerra, de un casamiento o de un resbalón de una cantante en la boca de otra como sucedió con Madonna.
La Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad Santo Tomás desarrollaron en estos días un encuentro de fotografía documental denominado “Del Documento al Documental” donde su invitada internacional fue la fotógrafa y académica Donna Docesare y el invitado nacional el maravilloso fotógrafo colombiano Jesús Abad Colorado de quien venimos escuchando y observando su trabajo desde 1992 cuando comenzó su labor en el Periódico El Colombiano paradójicamente un diario ultra conservador.
Abad (el otro Abad como diría mi hijo) en el periodo en que estuvo batallando por su ideología -el humanismo- y la fotografía, alcanzó a resistir en este medio de comunicación masiva de la familia Gómez Martínez hasta el año 2001 cuando como lo relataba ayer “enterró” su vida de reportero de medio masivo que se debate en ese peligroso terreno entre lo muy comercial y una información veraz y del lado más de lo social que de los dictados de la pauta.
Abad comenzó su brillante intervención relatando la historia de una mujer que tomando un taller en Santa Marta con otras victimas y que teniendo en cuenta la dolorosa y negativa época que vivimos hace algunos años donde todos los poderes desde el estado apuntaban a una misma mirada donde como lo anotaba Abad se les llamaba a los salvajemente desplazados de sus tierras a sangre, fuego, crueldad y violencia sexual con el eufemismo de “migrantes” (como si fueran italianos o ingleses como Charles Spencer Chaplin buscando dizque fortuna en América) en ese taller se encuentra Abad a Mercedes una mujer más valiente que todas las heroínas de papel de Marvel, una mujer que es dejada por la violencia paramilitar huérfana a la edad de quince años,  quien defiende la idea de ser familia y “arropa” a sus hermanitos (entre ellos tres gemelas) y con el sudor en la frente y la mirada mas allá de la sierra de Santa Marta, los “saca adelante” como lo expresa Abad. Mercedes  además es visitada en su casa por el fotógrafo quien además nos relata que una vez el “captura” a alguien con su cámara pareciera surgir una relación irrompible donde lo humano y la necesidad de comunicarse en doble vía se va dando a partir de la imagen y a través de los años. “La marca de sus cámaras no es canon ni Nikon es humanidad” sostiene Abad mientras el auditorio -entre ellos yo- vamos entrando en ese túnel de relatos que no solo son desde las fotografías, sino que ellas se muestran como una prueba  irrefutable de un verdadero humano con una cámara y no un buitre que quiere comercializar las desgracias humanas sin importarle a quien le pasen.
Abad continúa el relato y nos cuenta que va yendo a las casas de estas mujeres golpeadas por un país que se olvida de sus naturales a la hora de los derechos o peor aún sostiene un odioso sistema de derechos direccionados a unos pocos. Las mujeres van pasando en las sentidas palabras de Abad una a una. Abad sentencia “veo en los rostros de estos niños las cicatrices, sus vidas duras,”.
Cuando el acerca la cámara no habla de  una labor cosmética o documental para calendarios de Organismos Internacionales, sino de  la cruda realidad, aquella que se instala como un “vampiro esperado” [1]sobre carreteras, valles y montañas, sobre ríos que el lunes son cristalinos y el jueves un rojo bermellón con varios cuerpos cercenados que reemplazan a los peces.
Cada una de estas mujeres recibe a Abad -según nos cuenta- incrédulas, están acostumbradas a que los del “continente” central, los “blancos” no caminen por sus pequeñas parcelas heridas, la llegada de Abad es una fiesta y el nos cuenta que ayuda a hacer el café, las arepas, su labor no es de visitador médico que cobra por minuto, su espacio es el tiempo y la relación que construya como una gran red, con sus fotografiados y nos vuelve a mostrar a Mercedes y un retrato de álbum familiar “común y corriente” él mismo afirma que como fotografía de autor no tiene nada de particular, pero que como registro de personas heridas por la violencia sempiterna de este país son muy valiosas. Allí ahora nos muestra las tres gemelitas ubicadas en una escala geométrica perfecta (una es mas bajita que la otra) ahora tienen la edad de Mercedes cuando la violaron y la dejaron huérfana, Abad también se referirá a que la oficialidad y la justicia solo cree  a las victimas cuando muestran la foto del asesinado y nos cuenta como paradójicamente estas fotos son el “pasto” de periódicos regionales[2]de crónica roja, que aun subsisten en el campo colombiano y venden a partir de mostrar a los muertos en la morgue (La foto en la morgue de la madre asesinada de Mercedes la tenía un tío doblada y guardada y es otro documento que nos devela Abad).
“La gracia de una foto no es buscar el lado más perverso sino el lado humano” acentúa Abad al tiempo que insta a los asistentes (en buena parte alumnos) a que conviertan su labor de comunicadores en un campo de creatividad y humanidad, donde lo fundamental no es solo saberse los comandos técnicos de las cámaras sino saber usar la herramienta como una punta de lanza de lo humano por sobre todo.
Y comienza también a contarnos sobre tomas violentas a los pueblos donde el llega y va “cosiendo” una mágica manta donde cabe el dolor y lo poético, donde su habilidad de narrador o la que ha desplegado en todo el panel se deja ver en las imágenes.
Tomas  violentas en poblaciones colombianas donde el olor de la sangre no se ha ido cuando horas después se da un matrimonio en la misma capilla (suceso del cual nos muestra una hermosa fotografía que deja ver a la novia y su larga cola del vestido).
Abad ahora se refiere a lo humano como motor de la fotografía y del arte como vehículo de comunicación y a la relación con la técnica fotográfica, aquella que muchos fotógrafos preferencian a un desarrollo conceptual, se refiere al tránsito entre lo análogo y lo digital y con mucho humor dice que “yo no sé manejar ni sombrillas, pero si vibro con la gente, sus historias, la memoria”.
Del público sale una voz que le pregunta sobre su hermoso y sentido proyecto de Desde la prisión, encargado por la Oficina en Colombia  del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos
Y vuelve a caer la sombra sobre su rostro y su voz se torna casi solemne cunado recuerda que hubo cosas que le impactaron de ese trabajo comenzando por las infinitas trabas burocráticas para poderlo realizar, que reducía el trabajo creativo a miserables tres horas en cada penal y en ese corto tiempo Abad tendría que entrar en  esos espesos universos, entablar diálogos como a él le gusta, para poder “disparar” su cámara con sentido y con un leve “lazo” con el fotografiado, anotaba que el olor no se lo había podido quitar en mucho tiempo y que una de las situaciones que lo habían enternecido era la manera como algunas reclusas se “arrimaban” a su cuerpo para sentir otro humano que aunque fuera por segundos sostuviera una relación corta pero profundamente emocional[3].
Y ya para terminar la charla Abad nos muestra una imagen de una mujer que ejerce la prostitución y que el veía parada en un mismo lugar en el centro de Medellín, la mujer tenía un vestido con la famosa Monalisa de Leonardo Da Vinci estampada y Abad se acerca a ella para solicitarle el permiso de hacer la placa a lo que ella responde que no le gustaría porque en “su casa no saben que yo hago esto” a lo que con pericia de fotógrafo humano Abad le responde que no se preocupe que no saldrá su rostro entonces ella saca un espejo para verse y es ese instante epifánico el que aprovecha Abad para hacer la fotografía donde vemos su cuerpo y su cara es reemplazada por un espejo que le “suplanta” la cara, días después el fotógrafo vuelve al lugar a darle una copia muy cuidada y fotográficamente impecable y cual no será su sorpresa cuando ella la dobla inmisericordialmente  en cuatro partes y la “empuja” al fondo de su pequeño bolso.
Al final Abad se refiere  a que siendo Colombia un país en guerra siempre estará un arco iris o una atarraya como una ingenua mariposa esperando a ser fotografiada que entre las balas, los muertos y las perfidias de la guerra, los seres humanos también saltan desde rocas altas a los ríos y nos va mostrando un tipo de imágenes ideales, casi oníricas resaltando que nuestro suelo siembra terrores pero también poemas, que las imágenes siempre estarán ahí como secretas ninfas esperando a que alguien pase, se voltee y obture su cámara para detener la memoria, el olvido y las imágenes que años  mas tarde serán la única prueba de que existimos, matamos, amamos y simplemente vivimos.







[1]Título homónimo del hermoso poemario de la poetisa colombiana Orietta Lozano.
[2]Nombra Abad a los periódicos como El Propio o Aja
[3]Desde la Prisión  se puede consultar en http://www.hchr.org.co/publicaciones/libros/desde%20la%20prision/desde%20la%20prision%2020-09.pdf

Dioniso Vallenato

$
0
0

Fotografía Andrés Romero Baltodano 

Por 
Giovanna Faccini
Docente Medios Audiovisuales
Especial para La Moviola 

“Para no ser esclavo del tiempo, embriágate ¡embriágate sin cesar! con vino poesía o virtud.” Charles Baudelaire


El instinto humano tiene aspectos dinámicos y formales que se expresan de formas semejantes en lugares y tiempos disímiles y tal como sucede con los impulsos, las representaciones creadas a partir de dichas fuerzas antagonistas tienen un carácter autónomo, numinoso ,  “esquemas básicos de conducta internos-innatos y latentes-, que se hallan arraigados en el inconsciente colectivo” (Jung, Pág. 69).  En la mitología griega encontramos en los dioses dichas fuerzas que influyen emocionalmente en el hombre y labran la conducta, representaciones de nuestras propias fuerzas internas que nos dan impulso vital y creativo y son parte esencial del vínculo con lo sagrado. Ésta fuerza divina se desarrolla de manera distinta en cada individuo dependiendo de su cultura, familia y desarrollo personal y se expresa, entre otras,  mediante la creación artística.
Es menester de éste escrito identificar en la canción vallenata La Plata de Diomedes Díaz, la embriaguez dionisiaca, la energía cósmica transfigurada de manera simbólica a través de la lírica y la violencia estremecedora del sonido, así como también la incidencia que tiene en el receptor.
 En Dioniso predomina el arquetipo del soñador, el disfrute del cuerpo, el homo ludens,  pero también en la hybris que puede llevar al desequilibrio emocional, por lo que necesita de la alianza poderosa de Apolo, el imperio solar, quien dentro de culturas patriarcales ha sido uno de los arquetipos más fomentados por su valor al orden, la armonía, la competencia, nobleza y la voluntad. Su síntesis genera la visión trágica del mundo y conduce a los hombres a la plenitud psíquica pues en dicha síntesis se integran las deidades interiores junto a sus rasgos; todos los seres humanos somos una amalgama divina y debe ser objetivo vital de la existencia, armonizar sus fuerzas.
El carácter apolíneo de la música está en el ritmo y en sonidos insinuados como los de la cítara, sin embargo en la música vallenata, el desenfreno del acordeón diatónico[1] y su poder estridente y enervante, se revela el instinto tropical en la unión de los cuerpos haciendo que el  principium individuationis[2]aparezca como un estado de la debilidad de la voluntad que cuanto más decaída está,  más resquebraja lo individual, desaparece lo subjetivo en la violencia de lo universal-natural.  La música induce a un estado hipnótico y desenfrenado donde se pierde todo sentido de la individualidad y aniquilamiento del discernimiento para formar una especie de horda olvidada de sí en su propia embriaguez, aniquilando los límites de lo habitual y las vivencias pasadas.
Otros instrumentos que acompañan el trance letárgico del vallenato son los timbales y la caja vallenata, los cuales exaltan el carácter repetitivo  del sonido, “estos instrumentos no producen ninguna armonía, sino ritmo puro y obsesivo, para facilitar la pérdida de la presencia consciente y permitir la llegada del dios para su función de producir posesión” (Arcella, 2013, pág. 106) , la relación entre instrumentos de viento e instrumentos de cuerda se podría relacionar entonces con estados de consciencia diferentes. “En el ditirambo dionisíaco el hombre es estimulado hasta la intensificación máxima de todas sus capacidades simbólicas”. (Nietzsche, pág. 17) ; lo dionisiaco estaría asociado con el inconsciente, las pulsiones y pasiones, lo apolíneo con la conciencia y la racionalidad.
Pero no solo la música dionisiaca alienta el espíritu fogoso del ser, también en las letras encontramos conexión con lo caótico y orgiástico. Aunque no es una generalidad, en algunas letras de la música vallenata se devela un mundo de excesos:
Si la vida fuera estable todo el tiempo, yo no bebería ni malgastaría la plata, pero me doy cuenta que la vida es un sueño y antes de morir es mejor aprovecharla, por eso la plata que cae en mis manos la gasto en mujeres bebida y bailando”[3]
 Dichas letras que dan rienda suelta al goce, liberan el poder del hombre sobre sí y las ataduras que lo someten; ésta extirpación de los límites también involucra los estigmas sociales, los resortes morales  y complejos inhibitorios, liberando al hombre de la norma, reglas, valores y autocontrol y cruzando el umbral de lo contingente.
Para Nietzsche lo dionisiaco representa el sentido intenso de la vida; existe en su espíritu una emancipación vital  donde el hombre no da cuenta de sus actos, es libre  más allá del bien y del mal, alcanzando el dominio sobre sí, así como también la identificación  con el universo y el caos. De esta forma se podría afirmar que  la grandeza del hombre  no está en la claridad del pensamiento sino en lo irracional, en la locura; sin embargo, es importante mencionar que solo es en la sinergia entre la fuerza dionisiaca y apolínea donde el hombre encuentra el equilibrio, lo que para los griegos era encontrar la justa media.
Creemos en la vida eterna, proclama la tragedia, y la música es la idea inmediata de esa vida… Apolo triunfa sobre el sufrimiento del individuo con el auxilio de la radiante glorificación de la eternidad de la apariencia; aquí la belleza transporta al individuo sobre el mal inherente a la vida, y el dolor es, en cierto sentido, ilusoriamente suprimido de los rasgos de la naturaleza. En el arte dionisiaco y en su simbología trágica, esta misma naturaleza nos habla con una voz no disfrazada; su voz verdadera” (Nietzsche 1984, C. 16)
Una vez pasado el sueño de la vid,  ocurre el encuentro con Apolo y con él la introyección, mecanismo de defensa frente a la angustia del conocimiento consciente del momento orgiástico en el cual  se evidencia el carácter trágico de la responsabilidad. Es paradójico que sea Dioniso quien empuja al embriagado a la desmesura y luego lo castiga, ésta es la tragedia, “el drama de la inocencia culpable que expresa el drama de la existencia del ser humano por la cual lo mejor hubiera sido “no nacer”, y en segundo lugar “morir en seguida” (Avella, 2013 Pág. 117).  La embriaguez dionisiaca tiene una finalidad social pues transforma el trance en instrumento de liberación cognoscitiva, la cual,  alberga  la esperanza de escapar del destino humano.
Baudelaire nos invita a embriagarnos, y con ello, concluyo, a ser más conscientes de nosotros y de nuestro paso por la vida; solo quien hace consciente su hybris y aprende a observarse en ella, tiene la posibilidad de hallar el camino del medio, el equilibrio y con él la vida plena.
Referentes bibliográficos
Arcella Luciano. Apolo y Dionisos: La Música de los Dioses, 2013, Praxis Filosófica Nueva serie, No. 37, julio-diciembre 2013: 95 - 125. Documento disponible en http://praxis.univalle.edu.co/numeros/n37/Articulos/N37-05.pdf
Jung Carl. Arquetipos e Inconsciente Colectivo, 1970 Paidós: Barcelona




[1]El acordeón es un instrumento de viento  como el aulós, un instrumento con doble tubo de caña, de sonido estridente y penetrante que se utilizaba en las danzas dionisiacas
[2]El deseo siempre insatisfecho de querer afirmar nuestra voluntad individual
[3] Párrafo de la canción La Plata de Diomedes Díaz

“Uno no puede confiarse con una sola forma de percepción”: Heiner Goebbels

$
0
0
                        Fotografía de Mario del Curto de la obra Stifter Dinge de Heiner Goebbels


Por
Andrés Romero Baltodano

En el pasado Festival Iberoamericano de Teatro dentro de la fabulosa  programación académica uno de los más interesantes autores de teatro alemán estuvo con nosotros: Heiner Goebbels.
Goebbels plantea desde sus obras y en sus encuentros teóricos interesantes miradas sobre la percepción, sobre la no presencia de actores en el escenario, sobre romper paradigmas en  la representación y  sus “andanzas” vienen de la mano de Poe, Valery, la indomable Gertrudde Stein  o Harry Partch.
Los siguientes fragmentos son transcritos en el momento de la charla dada por él y por ello los presentamos como valiosos momentos o “pics” orales que dan cuenta de sus interesantes planteamientos e ideas.
LaRevista Alternativa Multicultural La Moviola  los trae para sus lectores, conscientes de que este tipo de encuentros son muy limitados de público y en general solo quienes estamos en la sala escuchamos estas luminosas ideas, que esperamos sean para quienes nos leen  gigantes “puertas de la percepción” y ventanas para que se asomen a estas miradas del teatro no escenificado ni como espectáculo total, sino en su génesis, en quienes lo piensan, lo escriben y tal vez se ubican en otro lado de la acera con propuestas que desarrollan lenguajes teatrales autónomos y alejados de los lugares comunes de lo que el público en general reconoce como teatro.
Los invitamos entonces a leer estas ideas que se instalan como una faro en la oscuridad de aquellos que creen que el arte termina con las dictaduras de lo comercial que en general reduce y estigmatiza cualquier “asomo” de creatividad y lo etiqueta con absurdos nombres como “experimental” o peor aun, los espectadores lo clasifican de “extraño” o “raro”, ignorando que justamente esas obras son los deltas o variables de cada manifestación y que una de las maravillas del arte en general es su infinitud creativa y su amplitud en las ideas y los desarrollos.

aqui van fragmentos de su intervención:

“Yo considero mi trabajo como una investigación  y trato de hacer una contra prestación con un trabajo psicológico donde  el noventa y cinco  por ciento es  construcción...”

“Trabajo además con artistas del escenario que no son actores, que están acostumbrados a pararse en el escenario, se que muchos son estudiantes de actores…”

“Hay muchas maneras de hacer teatro sin teatro cuando la montaña cambio su vestido es una de mis últimas obras de un coro de niñas entre ocho  y veinte años  que no  tenían  experiencia como actrices sino como coro y entonces  fue muy conmovedor tener  niñas de 10 años diciendo textos de Jean Jacques  Rousseau…

“Este tipo de drama en el teatro posdramático ha comenzado a desaparecer  fue Heiner Muller quien dijo: el drama es del público no de la obra…”

“Y yo diría que hoy en día no es importante lo que sucede en  el  escenario y tengamos un montón de fantasía, es más importante que creemos un espacio en que la imaginación del espectador se pueda desarrollar y por eso es que algunos de los ejemplos con los elementos podemos generar un drama de la percepción…”

“Durante 15 años he notado el drama del espectador se desarrollo más… y cuando el  arte de rechazar esa idea más me di cuenta que fueron los momentos más efectivos con el público y esos momentos son los momentos en que no pusimos el énfasis en el actor, sino en que el espectador es capaz de disentir de lo que está viendo porque el teatro está más basado de la presencia del acto performativo…”

“Como resultado de eso la pregunta era: es posible hacer una obra como  stifter dibge (las cosas de stifters) -escritor austriaco de principios de siglo- donde no hay actores sino con 5 pianos,  lluvia de piedras, tres piscinas de agua y la música que se oye es creada por máquinas sobre una piedra que está corriendo sobre otras piedras y tubos y algunas voces acusmáticas, voces que no tienen origen, que no sabemos que dicen. En esta escena verán un ballet de cortinas  vamos a oír voces de 1904 grabadas por un etnógrafo austriaco, voces de Papúa y Nueva Guinea, que hacían encantaciones…”

(Comentario mío: como un cine en 3 D real?????)

“Es lo que quiero decir que las cortinas que suben y bajan y solo hay una lámpara que reacciona como una voz junto con las otras voces, así que la luz también es un instrumento musical y esta luz genera reflejos del agua que está corriendo hacia las piscinas y el público no sabe bien qué es lo que está viendo no delimita ni define la cortina… serán reflejos???. Es una escena muy simple con el agua, las cortinas, las voces, pero la relación entre estos cuatro elementos es un poco reconocible  alguien me escribió por el bello atardecer y otra mujer me dijo: vi a dios!!!!. Cuando las cortinas bajaron y la luz le pegó al agua pero es importante decir que no trabajo sobre lo simbólico, no quiero que lo interpreten como simbolismos, sino sobre la atención, sobre la mezcla de objetos  y la imaginación  del espectador y el tiene que ver que mucho de lo que escuchamos no es como que vemos… y lo que vemos es algo muy real pero muy inexplicable… y es muy interesante notar que hay un hueco entre lo visual y lo acústico se genera la imaginación se trata de pensar que es esa voz que está diciendo???.  Y la idea total de intentar hacer  teatro sin actores y sin personas es que me gusta que el público no está en la condición de identificarse sobre un personaje o un  cantante o un famoso  bailarín, siempre tenemos la tendencia de identificarlos  como un espejo… pero estoy más interesado en rechazar y buscar otras formas de percepción…”


“Mi concepto es no concentrar, es una especie de concierto donde no hay director de orquesta, lo que miramos es un paisaje de instrumentos y nos toca saber de dónde  vienen los sonidos  más tarde pasa esto en unas piscinas el agua se mueve como un oleaje”.

“…la voz que se escucha es otra voz olvidada una canción de un habitante  griego en una isla en 1993, entonces evito la tendencia clásica de la gente en el escenario pero quiero mostrarle una pieza con un actor francés que fue la primera  producción que dirigí hace 20 años… Ou bien le debarquem ent desasterux (el aterrizaje desastrozo)…”
“Lo que les quiero mostrar es como un actor en escena hay dos grupos de músicos  de Senegal que tocan música tradicional y músicos franceses tradicionales y entonces  pueden estar atentos entre la relación música y texto… es como pueden ver la expresividad, es una combinación de todas las partes, es una obra sobre el colonialismo  con textos de Heinrich Muller y le pedí a un artista que hiciera  una escenografía  vista como un objeto en si misma  y ella generó esa enorme pirámide de aluminio y salía arena y durante la obra daba la vuelta, ya en sí mismo era un objeto plástico de instalación muy fuerte y también podía chuparse al actor y volverlo a escupir… y estaba por un lado el texto, la muisca y estaba en una interferencia muy fuerte… y al lado había una pared muy grande en seda roja que  siempre estaba en movimiento  y el actor estaba enloqueciéndose con estos ventiladores… pero fue interesante darse cuenta que él se volvió más fuerte en esta contradicción con la escenografía y después de esta obra me comisionaron una obra musical con una orquesta de 20 músicos  y al presentar esta obra francesa la nueva producción negro sobre blanco  traté de ir más en profundidad  y no quería que los músicos fueran el  foso de la orquesta y quería que los músicos fueran los performer y que hicieran un montón de cosas que antes no habían hecho y tenían que moverse y hablar y tocar instrumentos que no sabían tocar  porque lo que puede ser interesante cuando hablamos del drama de la percepción es que en esta pieza como en otras hay diferentes disciplinas que aparecen… esto sucede a medida que el público entra a la sala y unos pocos minutos después, una vez el público está instalado todo se convierte en un concierto como pueden ver algo que comenzó como una instalación se convirtió en dados y damas y raquetas y después en una historia de Edgar Allan Poe que se llama la sombra… hay una transformación permanentemente de que es lo que vamos a ver aquí es un concierto???, es una obra??? y entonces es que el drama de la percepción es diferente oír la música y el ruido a la voz que canta son maneras diferentes de conciencia  de la atención y no  puede confiarse con solo una forma de percepción. Al  principio ven que alguien escribe sobre la tapa  y le quitan la tapa y se convierte en una tapa y más adelante es uno de los objetos involucrados, están cambiando su modo… y entonces podemos ver que la idea de los objetos que se transforman en la obra de más tarde los objetos ya están solos y son los protagonistas de la obra algunos años después de esta obra hice otra obra con el mismo actor Max Black
“Max Black (1998) se convirtió en un científico en un laboratorio… todo se está grabando y se pone en un loop y se vuelve a  a pasar con los experimentos que genera en la obra la memoria del sonido se queda  en el escenario y los sonidos coreografían el movimiento… esta es una obra para hacer visible como una persona piensa entre una idea y el habla de los diarios de Paul Valery y de Ludwig Wittgenstein  empieza como una idea y se va volviendo luz, la banda sonora cambia y la luz cambia y hay una reacción en cadena de los elementos del teatro y también hay otra cosa y es para evitar la confrontación de lo dramático prefiero usar textos no dramáticos sino diarios… la obra anterior era una parábola de Poe y la pieza anterior era el diario de Joseph Conrad no hay tanto diálogo en mis piezas y prefiero generar pensamientos que les ayuden a pensar sobre el mundo de su propia manera”.

“Otra producción de cuadernos de Elias Canetti Eraritjaritjaka (2004)  esta es la obra de cómo lo que percibimos y sentimos está mejor desarrollada la confusión comienza con el titulo la razón es muy sencilla quiero que haya un público curioso mis obras no necesitan  preparación ni charlas introductivas pueden venir a verlas, si quieren ver cosas que no han visto, si no entienden el texto la imágenes son lo suficientemente agradable en esta obra la confusión comenzó en la taquilla la gente decía “quiero una boleta para….grfdteurbgfiugf “… jejeje “… el segundo escenario de esta palabra fue el internet encontré la palabra en los diarios de Canetti de aborígenes, de australianos “desesperadamente buscando algo que se ha perdido” entonces en internet miré y había una mención en google y después de presentar la obra ya había más referencias de la palabra en la red, el año pasado fuimos a Sidney y si alguien quiere tener esta palabra de los aborígenes australianos públicamente debe pedir los derechos y cuando la solicitamos el permiso los aborígenes contemporáneos ya no la conocían porque era una palabra olvidada”.

“Todo mundo viene a ver una obra y cuando entra un cuarteto de cuerdas la gente tiende a aplaudir y es lo que quiero explicar sobre las formas de percepción al entrar a un teatro está en un modo diferente  cuando va a un concierto y me encanta que estas formas de percepción se irritan…”

“Hay un monólogo en la obra sobre un texto político de Canetti sobre los músicos… veinte minutos después de que el actor abandona la sala y hay una cámara que lo sigue dentro del taxi, lo interesante es la relación del espectador en ese momento de alguna manera están aliviados  antes de salir era un diálogo muy agresivo y tenía agarrado al espectador de manera muy fuerte.
Al salir el actor en ese taxi y ser seguido por la cámara de video, la gente ya comienza a ver es el exterior del teatro y a reconocer su ciudad y a la vez están irritados porque pagaron para ver como se aleja y tal vez vuelva, el actor se baja del taxi compra una botella de agua y sube por la escalera de un edificio y entra a un apartamento  y durante cuarenta minutos se queda en un apartamento (esto lo ve le espectador en la sala como si fuera un directo de tele)…
La gente comienza  a  mirar sus relojes ya que es en tiempo real y ve que hay una conectividad real entre el hombre  del apartamento y el cuarteto que está en la sala tocando un cuarteto de cuerdas de Maurice Ravel mientras este está proyectado en una pantalla-casa del escenario del teatro haciendo labores cotidianas de cocina que se mezclan en el ritmo con la orquesta…
Y mientras habla dice textos de  Elias Canetti que le da muchas cosas al público para pensar  separa la ropa, ve tele en el segundo piso del apartamento  y realmente esta viendo tele y al final dice este texto : “pasar el resto de la vida de uno
Quemar todo lo que uno ha comenzado
Ir a países cuyo idioma nunca podrá manejar
Quedarse callado, callado y respirando
Respirando incomprensible
No detesto lo que he aprendido detesto vivir en ello.

Y en un momento el cuarteto de cuerdas se pasa al final de la pantalla de proyección.
Y no se sabe si todo paso atrás y el actor reaparece y continúa su monólogo y es el momento en que puedo describir el drama de la percepción porque adentro y afuera se están intercambiando  ahora lo de adentro  es lo de adentro y al contrario… y entonces todo se conecta en la obra”.
                                                                                                           

















Article 18

$
0
0

                                                    Ilustración de Andrés Romero Baltodano

EDICIÓN  90
-------------------------
NOVIEMBRE 2014
-------------------------

De Mil Nueve Sesenta a Mil Nueve Setenta: De la autoría de un autor autoritari

$
0
0


Por
Diego F. Vargas D
Especial para La Moviola






«Sí, se sufre de a ratos, pero es la única salida decente. Basta de novelas hedónicas, premasticadas, con psicologías. Hay que tenderse al máximo, ser voyant como quería Rimbaud. El novelista hedónico no es más que un voyeur. Por otro lado, basta de técnicas puramente descriptivas, de novelas,‘del comportamiento’, meros guiones de cine sin el rescate de las imágenes.»

Capítulo 116
Rayuela
Julio Cortázar






De Mil Nueve Sesenta a Mil Nueve Setenta:
De la autoría de un autor autoritario



Cuando se habla de los años 60 en Colombia y en el mundo en general, es imposible no notar ese dejo de nostalgia por aquella época memorable y tan significativa para la humanidad debido a toda la cantidad de cambios generacionales que se llevaron a cabo a nivel social, político, económico, artístico – mágico – musical. La voz de una generación se hizo presente y su eco retumbó en todas las naciones. Desde los mods londinenses hasta los beatniks norteamericanos. 
Ahora, se puede decir entonces que cuando se habla de los años 60, el cine se presentaba ahora como una herramienta más ajena al espectáculo y mucho más enfocada a la difusión de ideas, de pensamientos, de movimientos; no es una casualidad la Nouvelle Vague francesa o el Cinema Novo brasileño, por nombrar alguna que otra vanguardia que en su momento (y hasta ahora, la historia les dio la razón) influyeron de manera radical en la cinematografía mundial.

En Colombia se pensaba, nuevamente en un cine nacional con identidad, en una cinematografía más industrializada y tecnificada, sin embargo, era otra suerte de nacimiento tras nacimiento tras nacimiento. En vez de renacer o revolucionar, el cine colombiano intentaba no estancarse nuevamente. Así las cosas, otra vez había un enfoque por parte de algunos realizadores por querer contar a Colombia en sus películas, en deambular por lugares inhóspitos aun no filmados aunque con pobreza argumental y narrativa en gran parte de esos filmes realizados durante esta época. Recién había llegado la televisión al país, y muchos de los cineastas que cursaban estudios en otras partes del mundo vuelven al país con la intención de compartir sus conocimientos en la industria floreciente de la televisión, con lo que es casi relativo hablar abiertamente de un cine de autor hecho en Colombia durante los años sesenta pues la intención primordial de los productores y realizadores estaba abiertamente focalizada a generar una industria cinematográfica como tal, acaso apoyada en la tecnificada industria televisiva de la época.

En la serie documental Historia del Cine Colombiano[1]el capítulo número siete lleva por título ‘Llegan los Maestros’, y vale la pena resaltar que este título quizás infundado a manera de homenaje, resulta en cierta manera exagerado por razones meramente obvias, pues mientras en Colombia ‘los maestros’ se esforzaban en contar o adaptar historias costumbristas o biopics para la época, otros maestros potencialmente formados en el oficio estrenaban filmes de una asombrosa calidad técnica y argumental como Kubrick, Hitchcock, Fellini o Kurosawa. Con todo, tal vez lo que no hay que quitarle al cine colombiano de los años 60 son esos esbozos de autenticidad que mezclados de cierta complejidad lograban cumplir con su cometido para un público totalmente deshabituado a filmes de un contenido más elaborado. A la fecha se puede decir que en ese aspecto no se ha evolucionado mucho. Ahora, para centrarse en un análisis del cine de autor colombiano es importante resaltar la visión de ciertos cineastas por capturar con su cámara desde un ejercicio netamente documental aquello que temáticamente resultaba atractivo para mostrar en la gran pantalla buscando una vía alternativa al cine comercial desde lo marginal e independiente, razón por la cual hay que destacar el oficio de Marta Rodríguez y Gabriela Samper.

Se destaca la labor de Marta Rodríguez durante la década del 60 porque es durante este periodo de tiempo que realiza su formación fuera del país como cineasta bajo la tutela del documentalista francés Jean Rouch, celebre representante del Cinéma Vérité y que le sirvió a Rodríguez para trazar una ruta de viaje cinematográfico en Colombia haciendo sus primeros esbozos documentales con el filme Chircales[2]que comienza su investigación hacia el año de 1966 bajo las premisas de la observación participante, en la comunidad de Tunjuelito al sur de Bogotá. Con la familia Castañeda llega a conocer profundamente el drama en el que sobreviven. Viven en una hacienda en la que toda la  familia  trabaja el barro siete días a la semana para rendir cuentas al arrendatario de estas tierras. Con cámaras y grabadoras prestadas, se involucran en la cotidianidad de la familia elaborando con ellos en la estructura de la película[3]. El trabajo de Marta Rodríguez ha sido una base referencial para su estudio y análisis posteriores desde la práctica y la academia porque su trabajo aborda desde la sociología y la antropología aspectos sociales que en Colombia se habían trabajado desde la ficción y que dejaban de lado el impacto que se logra trasmitir cuando las imágenes son obtenidas de primera mano.

Gabriela Samper fallece en el año ’74, dos años después de haber sido puesta en libertad luego de permanecer en ‘la guandoca[4]’, artista que, en palabras de algunos biógrafos, sentó precedentes con respecto al papel de la mujer en la sociedad, sus reivindicaciones y su contribución a la vida política y cultural del país. De ahí que sus trabajos documentales realizados antes de ser apresada sean motivo de especial relevancia para ser tenidos en cuenta para su análisis; en obras como Los Santísimos Hermanos (1969) cuyo argumento gira en torno a una ‘secta criolla’ que decide aislarse a un lugar apartado del Tolima para esquivar los valores de la sociedad de consumo, las instituciones establecidas y los partidos políticos. Bajo esta premisa, es interesante observar la manera en que Samper logra capturar con una veracidad incuestionable un pasaje desconocido de la historia nacional alejándose del terreno de la ficción y con un afán por rescatar y difundir las manifestaciones culturales en un país que cinematográficamente hablando estaba más interesado en figurar como industria.

En esencia, el panorama del cine nacional durante la década del 60 convergía hacia una tendencia marginal, política e independiente; Luis Ospina comenta que la producción de cine se divide en dos aspectos, el cine marginal, con sus documentales independientes de contenido político y social, y el cortometraje de sobreprecio, apoyado en una ley de exhibición obligatoria. Esto quiere decir que para mediados del 60 la producción de largometrajes estuvo estancada por el interés de los realizadores en buscar otro tipo de historias acercadas a la realidad vivida por esos días como los ejemplos mencionados anteriormente.

¿Por qué no considerar a otros realizadores nacionales de esta época verdaderos autores? Porque obviaron su responsabilidad artística con la causa cinematográfica y se decantaron por buscar una salida en el cine comercial a todo color dejando de lado esa capacidad que requiere todo artista para pensar sobre su obra, lo que configuró en una generación despreocupada por expresarse de una manera rica y puntual sobre un tema en concreto. Por eso es importante el aporte de estas dos mujeres documentalistas para el insinuado desarrollo del cine colombiano de autor durante los años 60, porque fueron artistas que asumieron el contexto nacional por el que pasaba Colombia y de manera contestaría expresaron sus ideas y pensamientos con la imagen. Por eso al realizar un análisis profundo sobre el cine de autor en Colombia es casi necesario comparar la obra de verdaderos autores que en sus países de origen si enfocaron todas sus fuerzas por crear una obra audiovisual a partir de ideas figuradas que abarcaran toda una estructura narrativa característica para sus piezas audiovisuales; esto quiere decir que durante la década del 60 en Colombia es más que evidente esa ausencia sobre una concepción de un nuevo cine que formule un lenguaje distinto para afrontar una realidad compleja y difícil.

No se puede hablar de un equivalente colombiano de los Cahiers du Cinéma[5], pero es de destacar la función de algunos intelectuales, escritores y críticos que se esmeraron por acercarse crítica y reflexivamente al cine con revistas   como Guiones, que agrupó un primer núcleo organizado alrededor de la crítica cinematográfica teniendo como colaboradores a Ugo Barti, Héctor Valencia, Carlos Álvarez y Abraham Zalzman. Tras su desaparición, aparece la revista Cinemés, cuya primera edición se titula ‘El nuevo cine latinoamericano. Reflejo de un yugo que se apresta a romper las cadenas’, con una foto de una campesina colombiana tomada por Nereo López[6]. La revista la dirige y gerencia Julio Roberto Peña. En ella colaboran muchos de los que ya habían hecho parte del equipo de Guiones. Otra publicación para destacar es la revista antioqueña Películas y Exhibidores. Es importante resaltar que la mayoría de estas revistas no llegaron a pasar de un quinto número: la revista Guiones, fundada en el 62 apenas si alcanza los 10 números para luego darse de baja por problemas económicos, y su continuación, la revista Cinemés, apenas alcanzo 4 ediciones.

En consonancia, el cine de autor colombiano durante el periodo de 1960 a 1970 apenas logró incidir en generaciones futuras que vieron en el esfuerzo de estos realizadores la posibilidad de generar contenidos de mayor calidad estética a partir de una reformulación de sus postulados, es por esta razón que la historia del cine colombiano puntualmente ubicada durante este periodo no nos entrega más que un dejo de nostalgia y acaso una suerte de referente histórico para ser tenido en cuenta desde la academia y desde la puesta en práctica sobre la realización. Es por esta razón que es tan importante mencionar el cine documental como el principal motor resquebrajado que intentó durante los 60 aproximarse a una definición más propicia hacia una cinematografía colombiana más dispuesta a enfrentarse con sus limitaciones, ya no técnicas, sino profundamente estéticas y conceptuales. En Colombia no hay cine, hay películas.



BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA / VIDEOGRAFÍA

·         Historia del Cine Colombiano - Capítulo 7 - Llegan los Maestros (1960 - 1970)
·         Historia del Cine Colombiano- Capítulo 8 - El Cine Toma su Rumbo (1960 - 1970)
·         Chircales (1972) Dir. Marta Rodríguez – Jorge Silva
·         http://www.martarodriguez.org/
·         Los Santísimos Hermanos (1969) Dir. Gabriela Samper
·         www.banrepcultural.org/
·         www.patrimoniofilmico.org.co/
·         www.cinefagos.net/
·         Reportaje Critico al Cine Colombiano, Umberto Valverde, 1978 





[1]Serie documental compuesta de 14 capítulos producida por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y Audiovisuales.
[2]Chircales (1972), documental sobre la familia Castañeda, que elabora ladrillos de manera artesanal bajo condiciones de explotación laboral y social. Dirigido por Marta Rodríguez y Jorge Silva
[3]http://www.martarodriguez.org/martarodriguez.org/Biografia.html
[4]Término y título usado para la obra de teatro escrita por la artista que narra su experiencia en la cárcel. 
[5]Revista de cine francesa, fundada en 1951 por André Bazin, Jacques Doniol-Valcroze y Joseph-Marie Lo Duca.  
[6]Cartagena, 1920. Fotógrafo colombiano, reportero y técnico en proyección cinematográfica, cronista, maestro de fotografía y actor en el cortometraje La Langosta Azul (1954)

RON MUECK : LA SONRISA DETRÁS DE UNA MASCARA

$
0
0

 Foto: MayanSun 


Por
Andrés Alfaro
Sao Paulo (Brasil)
La Moviola

                                                          



                     ¨Nunca hice figuras de tamaño natural porque, 
  nunca me ha parecido interesante.
 Todos los días vemos gente a tamaño natural¨
                      Ron Mueck


En su rostro veo la nostalgia y el dolor de la incertidumbre. Sus caras construidas de tal forma que nos hace imaginar en el futuro, pensar introspectivamente y sorprendernos de las proporciones, de los detalles, de la magia. No son replicas, son expresiones de un mundo interior que en algún momento abandonan al modelo en vivo para no ser copias.
La exhibición tuvo lugar en São Paulo-Brasil, en la Pinacoteca, ciudad tan llena de caras mezcladas y enrazadas en esta metrópoli que contrasta estas expresiones folclóricas. No les importa a las personas hacer grandes filas de horas, siempre hay una constante avalancha por entrar a descubrir mundos en esta urbe cultural.

La primer sorpresa, la proporción del hiperrealismo nos asegura sostener el aire, observar detenidamente y busca hacernos reflexionar; pues los ojos, bocas, dedos, provocan acercarnos al limite de un mundo futuro en estos tiempos de demagogia y adulación. Pero todo este hiperrealismo no solo es frio pues estos rostros terminan por interiorizarse. Es mío, es mi espejo.





Su obra; Death Dad, tomando
partes del cuerpo de su padre
y de el mismo, transgrediendo,
construye no para agradar sino
para naturalizar.


Nos da rostros, nos evalúa en los ojos de sus esculturas. Su exposición es en una gran medida evocativa y nos deja muchas preguntas ¿qué hace este pollo colgado patas arriba, la muerte de la naturaleza muerta? ¿por qué unos muchachitos tan escondidos y diminutos, que juventud tan pequeña y solitaria? ¿va a construir su casa esa mujer cargando las ramas?, que contraste de formas obesas y ramas delgadas, ¿Qué tristeza guarda ese rostro en el horizonte y fríamente lleva a su hijo al mercado?, Será que piensan constantemente en las ultimas líneas del verso ¨LO FATAL¨ de Ruben Dario y lo trasmiten con sus ojos.



 Ron Mueck será también una madre que pare hijos grandes y enanos para darles su propia imagen y proveerlos de lo que necesitan. Inmortalizarlos como a su padre. ¿Será un taxidermista posmoderno, que juega a dejar a imagen y semejanza sus sentimientos mas profundos anormales?Deja escapar sus miedos y congela en el tiempo la realidad. Aprendería de los animatronics formas robóticas que cada vez mas generan la impresión real de que no estamos solos y que debemos escoger a quien vale la pena reproducir de nosotros mismos.

Trabajando a lupa por descubrir cada detalle y ser consiente de los cuerpos, observando asiduamente que no podemos fingir, buscando objetividad visual en la representación de nuestro entorno. La técnica dos puntos disciplina.
No solo Ron Muek esta en un trabajo de preguntarnos por la hiperrealidad (http://www.justart-e.com/pinturas.html), Marc Sijan, Patricia Piccinini, Maurizion Cattelan, an Jinks, Evan Penny, Jamie Salmon, Carole Fuerman, Duane Hanson, etc crean las ilusiones, crean muestras de un acercamiento a la ironía, no solo es una reacción al arte abstracto y los movimientos conceptuales de los EEUU, sino que, los símbolos detallistas de poros, arrugas y venas nos hacen ver mas reales a nosotros mismos, mas contestatarios, buscan un trasfondo filosófico y cambios de cultura y tecnología, buscan desarrollar la perfección mas allá de inimaginables capas de pintura equiparables a cuantas mascaras tenemos los seres humanos. Allí donde algunos ven esto, no como herramienta sino como una forma de critica real, macabra, donde hay visiones despreocupadas de la muerte, de lo políticamente correcto, cuerpos distorsionados mejoran las formas, materia prima humana cabellos y gotas de sudor cristalizadas, contenidos sociales y esculturas marginadas del poder de las masas.

Elucubrando, las fotos de esta hiperrealidad quedan como documentación, algunos artistas buscando hacer una criticas de consumo social, otros a las formas y parámetros de belleza, otros a la distorsión de sus formas y la imaginación de historias futuristas. Otros buscando perfeccionar la imperfección del ser humano, copiar fielmente, es lo mas parecido a sentirnos cerca de esculturas de reales con falta de alma, por ello todos lo describimos de frio y distante así son las sensaciones de vernos a nosotros mismos, ese calor que corre por dentro, esa energía por ahora es mucho mas real en las mentiras del cine, es la búsqueda por el superhumano que ya no vemos dado que la evolución parece detenida, pero pronto, tendrán mucha mas cercanía al público se convertirán en las operadoras, en las recepcionistas, la inteligencia artificial. Por ellas correrá sangre también con un sistema de vasos sanguíneos que les cambiará la sensación fría y podremos darles un abrazo y podremos levantar a nuestros muertos y decirles y hacerles decir lo que no fuimos capaces mientras estaban vivos.




































Surplus de Erik Gandini: la soledad y el hombre actual

$
0
0



Afiche promocional de la película

Por
INGRID Y. MARTÍNEZ T.
EIDER Y. ALVARADO
Especial para La Moviola





Este documental que en español significa “de más”, está hecho por   Erick Gandini,  escritor y guionista italiano. Dentro de sus trabajos tiene el film Quien Traiciono a Che Guevara (2001) que transluce la verdadera historia sobre cómo fue traicionado y por quien, generando una investigación extensiva para llegar al tras fondo y sacar de las tinieblas a quien mal se le acuso por el crimen. También, el documental Videocracy (2009) que habla sobre la opulencia del poder que se ha gestado a partir de la televisión en Italia, donde el  protagonista es Silvio Berlusconi. Como podemos ver, sus producciones hablan sobre los tiempos que vivimos y sobre nuestra sociedad, con un poco de sátira que caracteriza sus películas, teniendo en cuenta esto empezaremos con el análisis de sur plus.
En la primera secuencia del documental, Erick Gandini nos quiere mostrar  los hechos que ocurrieron en La Cumbre del G8 en Génova  Italia  en el 2001, donde  se encontraron los sindicatos, estudiantes, ecologistas, y demás sujetos que no estaban de acuerdo con las condiciones de trabajo y con  el daño que las grandes multinacionales estaban haciendo con el mundo. Una de las razones por las que  protestaban; era por los derechos  que deberían de tener como trabajadores. En el primer cuadro, inicia con la imagen de dos  mandatarios, uno de ellos  es  George Walker Bush,  quien fue   presidente de los Estados Unidos de América desde el 20 de enero de 2001 hasta el 20 de enero de 2009. Y Silvio Berlusconi quien fue  Presidente de Consejo de Ministros de la República Italiana y, también  presidente de  telecomunicaciones de   Mediaset, una empresa italiana dedicada a la comunicación televisiva. Estos se muestran en un  primerísimo primer plano como queriendo  dar una introducción  a  la importancia de éstos dos personajes  en el film.
Luego desde un plano aéreo se ven   imágenes archivo  de las protestas de Génova, donde una gran cantidad de protestantes llevaban sus rostros tapados, máscaras anti-gas y destrozando la propiedad privada.  Esta escena  se acompaña   de la voz en off de un hombre  que  promueve los estragos  de la misma y hablando de las consecuencias de la sociedad actual.  Estos hechos nos llevan a pensar en el Anarco - primitivismo.

Años antes  de la cumbre, muchos protestantes  pertenecientes al bloque negro,  eran seguidores de Zerzan  por el libro que él había escrito: futuro  primitivo. Zerzan fue el ideólogo del anarco-primitivismo el cual trata de “invocar al  hombre de las cavernas y al hombre de neanderthal  para indicarnos dónde estaríamos sin la religión, el Estado y los trabajos forzados.” Zerzan propone que  para regresar a  los años de piedra, el hombre  por medio de la destrucción de las multinacionales  podría  cambiar  el sistema en el cual se  encuentra envuelto. Esto se ve en el documental  en  el destrozo de la propiedad privada, como los autos, puestos de ropa,   fábricas, y  grandes  locales  de comida rápida como lo es Mc Donald s.  Por cierto, hay que decir que esta es una de las empresas más consumidas a nivel mundial. Sin embargo, muchas de sus actividades van en contra de la sostenibilidad del planeta, acciones como talar hectáreas de árboles nativos para la producción innecesaria de envolturas, que en gran cantidad unidas a otros productos no son biodegradables. Por otra parte, la producción de sus carnes  se hace con miles de vacas. Las cuales aportan una alta cantidad de gas metano en la atmósfera, ayudando en la aceleración del calentamiento global. Además  que  a las personas que trabajan en sus establecimientos no se les garantizan derechos laborales.
Se abre otra escena, donde  se ve a  Silvio Berlusconi  en un plano medio  dando una rueda de prensa sobre los hechos  que sucedieron en  Génova. El señala   que los que se manifestaron  rompiendo y destrozando propiedades  privadas  tienen una casi  profesional dedicación a la violencia.
Frente a esto, la respuesta de   Zerzan  es que la forma de acción directa no constituye violencia, sino autodefensa. Ya que los daños no son hacia las personas  si no hacia la propiedad privada. en una entrevista  el defiende   el destrozo de la propiedad:  «La gente –dice– no atacaría la propiedad privada si tuviera alguna perspectiva racional de que el sistema va a cambiar para mejor. Pero no es así y la gente está desesperada. ¿Por qué 40 millones de norteamericanos toman diariamente productos antidepresivos?»
Enseguida se ve la imagen de agentes antidisturbios llamados eurogenford, un eje de combate  en Italia especializada en enfrentar motines y desordenes civiles. Estos personajes  son abucheados  por gente, mientras en un plano  conjunto se muestra  la muerte de Carlo Giuliani, quien era simpatizante del movimiento antiglobalización, y quien se encontraba ese día en Génova participando de las protestas. Con esto podemos ver  en el documental  como  la   brutalidad y la ignorancia acaba por hacer aparecer la autoridad como un beneficio que nos salva del salvajismo, pero en este sentido ¿quién sería el salvaje?
 Por medio de los planos que maneja frente al asesinato de Carlo, podemos ver indiferencia de las demás personas que  habitan  el país  y la minoría de personas que protestan, esto se puede ver   por el cambio de escala en las imágenes que usa  el autor  frente al asesinato de Carlo.  El cambio de escala que  maneja el autor  es la siguiente;  primero usa un plano en conjunto posteriormente  lo pasa  a una plano  general y  por ultimo a un gran plano general. Donde se muestra  como un asesinato puede ser tan indiferente y tan pequeño, en comparación a la inmensidad de la metrópoli que termina por ahogar la voz de quienes protestan.
Pasamos a otra escena, ésta nos remite a como   la elite  busca un culpable para los desastres  que ellos mismos  han  hecho que se produzcan; y este culpable es John Zerzan.
Inmediatamente aparece en un  primer plano  Zerzan; diciendo que él no es el culpable de la contra  cumbre del 2001, y mucho menos de los destrozos  de la ciudad. Sin embargo, él dice  que  la violencia a la propiedad no es violencia. Violencia es estar como un zombie mirando  programas de televisión basura como lo son Mtv, y después ir a un trabajo para someterse y comprar  cosas innecesarias, eso sí es violencia. Lo único que queda de esto es ,   “el subdesarrollo, la pobreza, la dependencia, el atraso,  la deuda, la incertidumbre, el deterioro y  la pérdida de ecosistemas   indispensables para  vivir”

Esta incertidumbre en la que  nos sitúa el sistema económico  actual, y la sociedad de consumo, se puede ver frecuentemente en el documental. Un ejemplo de ello es  en el  cuadro, donde   el martillo  le pega a la puntilla en un plano  detalle y de fondo pareciera  como si  el sonido de un latigazo golpeara la espalda del espectador. Esto  puede  representar una metáfora de  las personas que  trabajan en las fábricas con salarios  deplorables y condiciones malísimas de trabajo, que se encuentran sometidas  a tal punto de seguir órdenes y obedecer como máquinas, muchas  de estas industrias se sitúan en países tercermundistas o con un alto grado de libertades a la inversión extranjera, la cual no tiene muchas restricciones en cuanto a la hora de actuar permitiéndoles saquear los recursos, dejar miseria y quienes pagan las consecuencias son los habitantes del territorio. Los cuales tienen el único  entretenimiento que ofrece el sistema actual: comprar. Pero cosas que a  los grandes  negociantes les parezca que se deben  comprar, y  si es posible en cantidad. En el  video  se ve represando  cuando cuatro  de los grandes  magnates de los negocios   entre ellos George Bush,  dicen  por medio de  unos juegos de edición en voz e  imagen que monta Johan Söderberg ,  cosas  que  pareciera  que dijeran   lo que normalmente  nos dicen con  retórica  a los  ciudadanos de todo el mundo,  y eso es:  que las  reglas que ahora tiene el mundo son las de las multinacionales.  Y que estos  gastan mucho dinero que se triplica  al vender. Que la vida está en hacer negocios y que ni ningún anarco primitivismo ni ningún movimiento nuevo  cambiarán el  sistema   actual.
El consumismo nos está arrastrando de a poco, nos aterroriza  convertirnos en consumidores con  tan poca libertad  que solo podemos escoger la marca de lo que nos obligan a comprar; ejemplo de esto se ve cuando muestran la gran  repetición de carritos de mercado y los carros del parqueadero; a su vez el hecho de mostrar el movimiento de los automóviles en  una autopista nos habla del progreso que nos vende el sistema que  no es un progreso real sino va en detrimento de las masas como diría Piotr kropotkin "El origen del Estado y su razón de ser estriba en el hecho de que trabaja en favor de las minorías y en contra de las mayorías" , este es un rasgo sustancial de este sistema. Ya que quienes manejan los hilos del estado son banqueros, industriales, etc. lo cual nos indica que el estado como ente benefactor de un territorio no cumple la función de cuidar a las personas y mucho menos los recursos que estos posean.
Seguidamente aparece un trabajador de minas en un plano medio en donde sus  ojos están cerrados, donde da la impresión de mostrar mediante su cara  la indiferencia y la somnolencia   que  la mayoría de sujetos  tienen sobre éste problema tan grande del consumismo  y  que tan normal se ha vuelto. A los cinco  segundos  abre los ojos  como diciendo al espectador que reaccione que él también está siendo sometido por el sistema.
Este hombre  con los ojos abiertos es al segundo encerrado por un   marco   de  un Show ficticio  que hace el autor,  llamado G8 World Shop; en este “programa televisivo” se  quiere  mostrar un versus entre  ciudadanos y  gobernantes, donde   toma apartados de  conferencias  de personas con mucho poder  que dicen no tener esperanzas en los ciudadanos  y como una burla  la gente se ríe. Lo más interesante de este Show es que en medio de las discusiones salen comerciales televisivos que incitan al consumismo. Los comerciales de este son:  hamburguesas, muñecas  barbies,  un sinnúmero de  platos de comida  diferentes, y por supuesto la  gran gama de  cosas para decorar  la casa, la habitación, la oficina, en época   de navidad, Ya que  en  esta época  es en la cual se genera más consumo inconsciente por parte del consumidor y en muchos casos la publicidad va dirigida a los niños ya que son medios fáciles para que se adhieran al consumo y comprar un sinfín de cosas para sentir una “felicidad plena”  y  de esta manera gastar y gastar. Desde la mirada del autor, este  propone que el espectador abra los ojos para cuestionarse. Donde  las personas  deberían saber el origen las celebraciones que se llevan a cabo para estas fechas, la navidad tiene su procedencia del ritos paganos llevados a cabo en distintas culturas donde para esa  época se celebraba el solsticio de verano para el hemisferio sur y el de invierno para el norte, en el caso del imperio romano se llevaba a cabo los saturnales que eran en honor al dios Saturno, donde se daban regalos a parientes y amigos, luego el cristianismo se apodera de esta fecha hacia el siglo IV, y posteriormente la publicidad y el mercado lo ven como una excelente fecha para sacar provecho de esta he impulsar el consumo.
Esta representación  de los comerciales  en el programa  nos muestra que en la vida real, son un arma  grandiosa para que el consumismo siga en pie.  Ya que la televisión  desde la óptica  de los que venden cosas superfluas,  es la forma de comunicación más poderosa  para vender en masa. esos 35 segundos  están hechos  para que la masa  compre  y se incluya a la  cultura del consumismo .Estas cosas que el sistema ofrece   son cosas que en realidad no se  necesitan, sin embargo, las personas  quieren  llenar un vacío que nunca  va  a  estar completamente    satisfecho, Ya que cada vez van a ver cosas que superen  lo que compró anteriormente que se denomina obsolescencia programada. De esta manera    Crean  una cadena  viciosa de trabajar  para  comprar y de comprar para trabajar.
En  la siguiente secuencia del  documental, muestra como el amor o la experiencia sexual    también se puede comprar, y como  la soledad  se mete en el  hombre actual cada vez más. Éste  empieza con una entrevista al dueño de la   fábrica  de muñecas  sexuales llamado  Matt McMullen  se muestra en  P.Primer plano   donde  empieza diciendo, el cliente puede elegir un tipo de cuerpo y de cabeza, piel,  uñas, tamaño de senos, de maquillaje.  El cliente Elige la o el  que quieran se hacen al gusto  de cada persona.¿Es posible que el consumo  nos lleve a comprar un cuerpo casi  humano para tener una satisfacción solitaria y vacía? 
El consumo nos tiene asidos a unas sogas invisibles que no podemos romper si no es por medio de un cambio radical en la mentalidad de cada persona. La cultura en la que vivimos  está  pasando  por una transformación de la intimidad. Algo que  anteriormente era Tabú, -en algunos casos lo sigue siendo- .ya no se experimenta, ni se siente  el placer de relacionarnos  y de sentir amor con el  otro, ahora  se compra. Se ha vuelto hoy en día un objeto, un mercado de intercambios en donde nadie intercambia nada, pues cada uno está en la búsqueda privada de la felicidad. De esta manera   nos venden una  falsa  independencia frente al otro  y el  poder  de creernos  los únicos  que podemos llegar  a amarnos.  Debido a esto  La relación con el otro  se vuelve desechable, hasta innecesaria. Hemos dejado de ser sujetos para pasar a ser objetos, mercenarios sexuales en la búsqueda de la ilusión de la felicidad privada, que solo garantiza insatisfacción.
El capitalismo cultural invierte esta relación, ya que mercantiliza las experiencias, es decir, que no se compra el objeto con la idea de tener opulencia sino se compra la experiencia que tenemos sobre este, para el caso de la muñecas inflables se compra la experiencia de compañía y de sexualidad.
Posteriormente, aparece  una mujer  y un hombre que pareciera que son periodistas de televisión  hablando en inglés. Sin embargo, por medio de montajes de video  el autor  propone  una mezcla  auditiva  que suena agradable  al oído, donde se repite  una palabra  que dicen estos sujetos   cada vez que es necesario  para dar una mirada crítica y satírica  sobre la tecnología. Los dos periodistas  aparecen en un plano medio, vestidos elegantes donde  la mujer tiene rasgos asiáticos y el hombre  parece norteamericano, donde el autor busca que se repitan  los  planos donde ellos dicen 1 por ciento y PBI.
Estos dos sujetos la primera palabra que dicen es PIB, mientras aparece la imagen de una fábrica  en un plano medio, seguido de la cara de un hombre mirando  indeciso  al  tener en su poder la decisión de oprimir un botón. Este botón podría representar la “variedad” que la tecnología  ofrece a la gente en la actualidad. Ya que cada vez que éste  botón aparece un producto de consumo como lo son  las muñecas  inflables  o un objeto  tecnológico como lo son los computadores de mesa aparecen.
Además de ofrecer  una variedad de  múltiples cosas; se  está ofreciendo de manera implícita  comprar el poder   por medio del acceso a cosas tecnológicas.  Donde  las personas  pretenden pertenecer a un estilo de vida,  tengo mi  portátil, tengo mi  móvil, Tengo, tengo, tengo. ¿Pero si no fuera por  la tecnología que actualmente está en furor  tendríamos realmente algo? Realmente no tenemos nada, ni siquiera lo que decimos tener; estos elementos  electrónicos lo que  quieren  es someter a la sociedad  y dominarla  para que su vida  este   menos separada del trabajo y  mucho más lejana  del  recreo  .Actualmente somos pedacitos de vacío inllenable, entretenidos por una tecnología que nos  esconde entre cortinas la soledad.
Una de las críticas  que hace Gandini en su documental,  es como   las propuestas de mejorar las relaciones sociales, de  facilitar la vida  por medio de aceptar  tecnologías  como lo es apoyar  a  bluetooth,  a 3g, se han tergiversado a través del tiempo.
Esto se puede ver en el momento en que  sale  Bill Gates  diciendo  en una rueda de prensa en un plano medio que  el ordenador será la mejor herramienta de socialización,  E inmediatamente salen   los periodistas que anteriormente se nombraron   en otro cuadro   diciendo  uno  por ciento,  en medio de  música electrónica, donde satíricamente el  autor  los sitúa como si fuesen el coro de una canción electrónica  que todo el mundo escucha pero nadie entiende. Mostrando así  como eso que Gates proponía   a un 100 por ciento de la población,  solo   fue de provechó a un uno por ciento.
En  la siguiente escena  se ve un centro comercial oriental  con un plano de cámara nadir de   las escaleras mostrando  el poder que tiene un centro comercial y la pequeñez del que compra;desde la industrialización a los individuos se nos vendió la idea que la tecnología nos liberaría del trabajo, y podríamos tener más tiempo para el ocio. Esta idea podría suceder tal vez en un sistema en el cual el consumo no sea la idea primordial, en un lugar donde se produzca lo que se necesita, pero este no es el caso. Un ejemplo monumental de cómo la tecnología nos esclaviza es el caso del fordismo. Que utilizó la división del trabajo, la producción en línea y las máquinas para producir más, generando problemas en el trabajador como se muestran las pausas activas que se producen por realizar actividades repetitivas por un tiempo prolongado y no solo eso sino pierde el individuo la cercanía con el  producto.
Seguidamente aparecen los desechos que quedan del excesivo consumismo. Uno de ellos  son las llantas de carros.  Esta imagen se  muestra en un gran plano general, donde   el  descomunal derroche  en cosas innecesarias es una locura incontrolable en todo el mundo, que está acabando con el ambiente y hasta con el humano mismo; Cuando aparece esta imagen se escucha de fondo la voz de Zerzan diciendo que le gustaría ver la venganza que la tierra cobrará en los humanos  y que con esta destrucción podríamos acercarnos más  a la relación tierra hombre, y dejar de pensar que solo es un pedazo de parcela la cual solo sirve para explotar.
Después, aparecen planos generales  de personas trabajando en fábricas;  Eso se puede  representar  en el humano trabajador   que es convertido en una  maquina; ya que su trabajo es repetitivo y solo tiene que producir objetos iguales. Además que  de fondo se escuchan  los sonidos de las máquinas  en repetición; que parecieran un coro de música   electrónica  repetitiva.
Este tipo de repeticiones de imágenes y  sonidos se ven seguidamente en el documental. Donde tal vez el autor de este quiere mostrar  la repetición  de movimientos como una metáfora  de lo  que  hacen las personas en las fábricas, para crear  productos iguales; y  como solución  plantearía que si dejaran de trabajar   y de repetir;   el consumismo se acabaría. Ya que  al no haber empleados tampoco hay producción.
Posteriormente aparece un time lapse de una de las grandes ciudades de Norteamérica, representando  el horario que tiene el trabajador  en las  fábricas. Seguidamente  aparece un sonido de llegada   de un ascensor.  En este caso tomaremos ese sonido como si nos  trasladáramos de  un país o ciudad   por medio de éste. En este orden de ideas, Se llega a una ciudad norteamericana. Esto se puede ver por qué  el narrador nos  empieza a  contextualizar sobre  el consumo innecesario frente a los alimentos  que se ve en estados unidos con relación a los demás  países del mundo; además que  se ve un letrero de un cerdo que está  situado en    un  mapa de américa del norte y para terminar satíricamente termina con un eructo.
Empieza una cuenta regresiva de  10 a 1, mientras  el carro va andando en la vía. El carro se dirige hacia  un camino de los dos anteriormente propuestos, en este camino    aparece  Steven Anthony Ballme, uno de los actuales multimillonarios  que manejan las tecnologías informáticas. Él aparece gritando eufórico y saltando,  diciendo ¡Desarrolladores!,  celebrando la inauguración del software Windows 98. Críticamente el autor  nos muestra que por un camino está  la tecnología como consumo, lo cual favorece a grandes negociantes como Steven, mostrando como la población  del mundo son solo fichas  que  mueven la riqueza de una gran empresa como lo es Microsoft.
En  el otro camino el narrador habla sobre cómo las personas si sienten el poder de  las grandes multinacionales, que atreves del tiempo se han vuelto más  poderosas que  el gobierno mismo, este camino  ínsita a  la reflexión frente al consumismo y más que todo en Norteamérica, ya que consumen en exceso, donde  solo ellos tienen el lujo de hacerlo, ellos  colman solo  un 20 por ciento de la humanidad   y  gastando  más del 80 por ciento de los recursos  mundiales que le pertenece a todo el mundo.
Al acabar de presentar los dos caminos,  la cuenta regresiva acaba  diciendo ¡Ignición!, esta palabra  representa  el holocausto  atómico que estamos creando con todos los desechos de los productos que compramos. Esto se ve en la imagen  que muestra del carro  recolector de basura en un plano   detalle, mostrando que los desechos de la producción de todo el mundo deja   es mayor a la  que los carritos de basura pueden recoger.
Mientras la basura aparece, de fondo se escucha la voz de Fidel castro dando un discurso en contraposición al consumismo, y   celebrando el  socialismo en cuba.
Cuba como país socialista, tiene un razonamiento  anti-mercantil, consume  bienes y servicios que responden a necesidades básicas que necesita  la población. Reduciendo el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios. De tal manera que no se pone en riesgo la estabilidad económica del país. Esto se da porque hay una equidad  en cuanto  la distribución de los bienes de consumo y servicios en Cuba. A pesar de que  coman  solo arroz y frijoles, comen todos, y no  se ve esa monumental diferencia que se  ve  en los países capitalistas
Hay un cambio de escena;  aparece    una plaza  en cuba, donde  Fidel castro  dirá un discurso. Antes que él se presente  un grupo de niños marchan  vestidos de naranja  verde  y rojo. Esto Lo  interpretamos  como la representación de los  "chavitos". Que es  el peso convertible, en circulación desde 1994, hasta hoy día. Sin embargo, hubo un tiempo que circuló al igual que  el dólar. En el 2004  se reformó la moneda a solo pesos cubanos ya que la población puede mantener divisas sin limitación alguna, algo que no podía hacer cuando el dólar  estaba activo, también puede manejar una mejor economía en el país. Estos niños pueden ser parte de un simbolismo  de la importancia que representan  para un país, centrándose más  en la persona que en un objeto.
Después   nos muestra  los almacenes en cuba  “bodegas” (almacenes destinados únicamente a la comercialización de productos racionados). Donde se ven  solo  los objetos que deben  usar, donde por ejemplo, no hay zapatos  negros con lentejuelas, zapatos negros con puntillas, zapatos negros con  círculos Etc. Solo hay un modelo  que se debe usar, de esta manera  germinando desde la  vestimenta una igualdad entre los habitantes.
Luego en un plano detalle una  cubana  muestra  su   libreta de racionamiento. Esta  fue creada por Fidel Castro el 12 de julio de 1963 en medio de la crisis por el desabastecimiento de los primeros años del socialismo en Cuba. Esta libreta ha cambiado a través del tiempo, ya que  en un principio  contenía muchas más cosas de las que en la actualidad se pueden ver. Esto se  daba gracias a las generosidades que la unión soviética le proporcionaba. Pero como esta se acabó, Cuba vivió la  “opción cero” y los racionamientos solo suplían los gastos  más básicos.
Después de esto, en un plano  cenital se ven personas simpatizantes  a Fidel castro  alzando la bandera de Cuba y esperando  sus palabras. Aparece Fidel Castro  en un plano medio  decidido a dar su discurso, dice  “queridos invitados, queridos compatriotas “pareciera que el autor del video hiciera una bienvenida del  espectador a cuba.
Cambia de escena  donde se ve  una habitante de Cuba  llamada Tania, quien viajó a Europa gracias a un amigo. Al llegar a Inglaterra  se sorprendió al ver un supermercado,  ya  que en el encontraba  diferentes marcas, y cosas que desconocía. Lo cual la llevo  a  hacer una ruptura frente al pensamiento socialista  que se le había dado su país durante años. Donde probó el sabor del capitalismo, Mientras estuvo por unos días en  Francia. Fue a Mc Donald s, Burger King, y comió hasta reventar mientras estuvo  en Europa;  donde dice que la publicidad de algún modo la hacía ver programas musicales como MTV  y comer y comer.
Mientras que de fondo musical  se hace la repetición de  las palabras frijoles y arroz creando una canción pegajosa  pero con aires más caribeños. Posteriormente  aparecen comerciales norteamericanos de una mujer sirviéndole un plato de comida a una familia, una  representación   de moneda americana hecha tarjeta, la celebración de un matrimonio  gay, comerciales de  varios platos de comida,  y también comerciales de autos. Mostrando la diferencia ideológica frente al consumismo  desde el socialismo y desde el capitalismo.
Después se muestra un  chico  norteamericano  llamado Svante que se volvió  millonario  a los 19 años creando un programa de internet, donde las acciones cada día subían más, y  su riqueza aumenta a través de los días. Este  gasta su dinero   en cosas  que no necesita, solo por llenar un vació que  el mismo exceso  de dinero y de publicidad  le  fortalecen.
Posteriormente  en  un plano medio aparece Svante Tidholm en una bicicleta y la cámara lo sigue en su recorrido de forma lateral, allí el comienza a expresar sus pensamientos de que todo en la vida no están fácil lo que implica que la relación con el mismo sea mucho más compleja, que conseguir dinero que es mucho más fácil para él, pareciera que el recorrido que hace en bicicleta fuera esa forma de escapar del dinero de la cual el enuncia en el dialogo. ya que la idea de tener una cantidad exagerada de dinero no le genera placer sino más bien lo desconcierta  generando en él una especie de crisis existencial ya que busca tener un propósito en la vida; este es el supuesto porvenir que nos ofrece un sistema superfluo.
¿Cuál será el verdadero  equilibrio para que una persona viva satisfactoriamente? Se pensaría que para que esto suceda se debe buscar un equilibrio no monetario sino de existencia, donde el individuo pueda desarrollarse como tal en todas sus dimensiones para así poder  vivir feliz, para esto es importante entender las necesidades básicas particulares de cada quien. Es decir, no todos necesitamos un instrumento musical, pero todos si necesitamos salud, educación y bienestar pero no es pensar en un estado de bienestar porque no es más que el mismo sistema generando una regresión propia para solucionar sus propias contradicciones. La enfermedad uno la cura porque puede que se viva con ella, pero en algún momento nos consume por ello se busca la medicina.
Aparece la voz en off  robotizada recitando la cantidad de millones que gana Svante y en imagen en un plano general aparece Svante  con otras personas realizando actividades que no le implican una relación directa con el dinero o de opulencia sino una actividad sencilla como prender el fuego y cocinar los alimentos de forma muy silvestre como haciendo una analogía entre la sencillez que puede significar para nosotros la prehistoria y como buscar esos lugares comunes entre individuos.
En una disolvencia del rostro de Svante se pasa al recorrido que hace un avión llevándonos de nuevo a encontrarnos con Zerzan quien en un plano medio aparece caminando y pasa cerca de un coche que está un poco dañado mostrándonos lo vació y superfluo que puede ser conseguir elementos que solo sirven de forma acumulativa, habla sobre las promesas incumplidas por el sistema y cuan infeliz se es.
Aparece Steve Ballmer  quien fuera en algún momento parte integrante de una de las compañías más grandes del mundo en tecnología, caminando por el escenario de una manera bastante exacerbada como si fuera un predicador en un pulpito frente a sus feligreses quienes esperan toda una actuación por parte de su líder, quien como si fuera un sermón dice ¡Me encanta esta compañía! , y el  autor utiliza imágenes de trabajadores en grandes compañías realizando ejercicios de pausas activas que los hace ver como maquinas que no cuestionan absolutamente nada de lo que se dice sino lo toman como una verdad absoluta, y con la voz en off repitiendo esto pareciera que ellos mismos repiten esto como una oración y de manera pedagógica se les invita a repetir para que se les quede situados en el subconsciente. Como en el caso del film 1985 que está basada en la novela George Orwell donde la repetición simultanea les permite alinear las masas generando un cuerpo social uniformado que se preserva a partir de las nuevas generaciones ya que estas son más fáciles de permear y a su vez nacen dentro este contexto lo cual nos genera una relación directa con los niños de hoy que el consumo es muy común para ellos.
En una plano general lateral aparece Fidel Castro de nuevo pero esta vez con la voz de Steve Ballmer superpuesta hablando al pueblo cubano, se podría pensar que en esta parte se busca representar un estado de pertenencia hacia una compañía donde los valores individuales se pierden, el individuo ya homogenizado repliega todos sus derechos y la única forma de vida es ser un eslabón más de la compañía y al igual que intenta reflejar el hecho de que todos deben estar inmersos en un mismo sistema.
De nuevo aparece Steve Ballmer  bastante exaltado y luego aparece  una imagen en la bolsa de New York donde estas reunidas varias personas a la espera que un individuo con un mallete tome una decisión o de una sentencia, hay que decir que la bolsa de New York  es el mayor mercado de valores en el mundo por el circunda gran cantidad de los movimientos económicos,  pero a su vez al pasar la siguiente secuencia se muestra un contraste entre golpear con un mallete para conseguir tal vez dinero de manera rápida y como el golpe de un martillo por parte de un trabajador es para conseguir como subsistir y nos muestra la cara de como un mismo golpe puede implicar para cada individuo algo distinto el sobrevivir (India) o la opulencia (NYSE).
Aparece en un plano medio un individuo realizando trabajos forzados y luego un plano general donde en una playa hay unos barcos encallados, este lugar es en India ubicado en la playa Alang la cual años atrás era una playa paradisiaca, que posteriormente se convirtió en uno de los desguezaderos de barcos más grandes del mundo. En principio muchos de los barcos se desguezaban en puertos Europeos con altos controles, pero a partir de que se les hizo bastantes requerimientos a la hora del manejo de los desechos tóxicos comenzaron a buscar lugares donde desmantelarlos fuera más económico, donde las restricciones ambientales fueran flexibles casi nulas, donde la mano de obra fuera muy barata; lo cual giro a hacia países pobres como India, Bangladesh, etc. Las condiciones laborales son muy precarias trabajan un aproximado de 14 horas al día en turnos de 7 am a 11 pm, 6 días y medio a la semana el medio día restante se adjudica para realizar actividades religiosas de orden musulmán, se aproxima que  trabajan alrededor de 100000 personas con un salario diario de entre 1,5 y 2,5 dólares.
Esta playa es uno de los litorales más contaminados del mundo ya que muchos de los barcos que allí se encuentran tienen metales pesados que son dañinos para el ecosistema y a su vez para las personas que trabajan en este lugar las cuales no tiene ningún tipo de protección especial, trabajan en chanclas, no usan máscaras antigás sino turbantes, se exponen a peligros como ser aplastados por la grandes masas de metal o por inhalación de gases tóxicos que son cancerígenos. El metal que se saca es para revenderse en el mercado para su posterior reutilización.
En muchos casos las grandes compañías buscan llegar a países que tienen unas leyes bastante indolentes en la protección de la inversión extranjera, esto ocurre porque a muchas industrias no se les permiten ciertas actividades en sus lugares de origen ya que se les imponen bastantes restricciones, esto ocasiona que muchas de estas miren hacia el sur o países periféricos. Cuando llegan allí solo toman lo que necesitan y se van dejando los desastres a los residentes del lugar; desde guerras como es el caso del continente africano que tiene conflictos internos por la apropiación de los recursos ya que por sus uno de los continentes más antiguos tiene una alta concentración de riquezas como derivados del carbono: petróleo, diamantes y otros minerales como el coltan que se usan para producir elementos de consumo. Debería haber un cambio de consciencia donde para comprar sepamos de donde viene el producto que tomamos ya que de manera directa e inconsciente participamos en el mantenimiento y el aumento de estos flagelos que esclavizan no solo al consumidor sino al que lo produce y le va generando una caducidad al planeta.
En un plano medio con la cámara haciendo un paneo de los trabajadores podemos ver que muchos son bastante jóvenes lo que implica que la esperanza de vida de ellos es vincularse al trabajo desde edades tempranas, se podría deducir que muchos no podrán llegar a viejos bien sea por enfermedades ocasionadas por el trabajo o por accidentes que les cause la muerte.
Cae una parte del barco y esto le da la entrada a un plano general  donde aparece un automóvil de alta gama y una chica asiática junto a él, se escucha la voz de George Bush hablando sobre que la riqueza de las grandes potencias debe compartirse y su vez se debe fomentar las fuentes que la producen. ¿Qué tipo de riqueza? La de autos lujosos que solo imponen un estilo de vida opulente y vacío o que todos tengamos carro o una chica delgada que posa para las cámaras como un objeto más que decora. Senos vende una sociedad distopica  e irracional.
Aparece de nuevo John Zerzan hablando sobre él porque la gente protesta y como esta violencia no es sin sentido sino más bien un sinsentido seria quedarse esperando viendo la televisión y teniendo un trabajo y ya, esto que expresa Zerzan es un común denominador en nuestra sociedad ya que la gran mayoría de los trabajadores promedio lo único que hacen es trabajar y no más no tienen ni tiempo de criticar y cuando tienen tiempo solo saben tomar el control remoto y estar con el miembro más importante de la familia; por ejemplo en el caso de Bogotá, tomemos un trabajador cualquiera que viva en bosa y trabaje en el centro, desde una manera especulativa analicemos que en promedio la persona tiene 24 horas del día para hacer cosas, que duerma entre 7 y 8 horas al día, que trabaje ocho horas y una hora de almuerzo, que en el transcurso de ida y vuelta en una ciudad como esta se demora entre 3 y 4 horas esto equivale a 21 horas en total sin contar otras actividades solo le quedarían 3 horas libres, entonces podríamos decir que el sistema busca que estemos tan ocupados que no nos quede tiempo para pensar.
los trabajadores han perdido garantías y derechos en sus trabajos el hecho de haber ganado las 8 diarias de trabajo fue en su momento un gran logro pero a partir de la burocratización de los sindicatos que favorece a los empresarios y fomentado por estos ha hecho que se convierte en un ser que se engulle a sí mismo; están dicotómico que anualmente la única ganancia que tienen estos es que le suban al salario mínimo una cantidad tan ridícula como el 3 % si sabemos que lo que el empresario sube al salario del empleado lo retribuye de vuelta subiendo el precio de los productos que produce, entonces no se gana nada por eso las luchas de los trabajadores no pueden ser solo por un salario sino reanudar la lucha por bajar la cantidad de horas a laborar ya que de alguna manera pueden producir más empleos.
Zerzan también habla de lo importante que es dañar la propiedad privada desmontarla pero a través de acciones contundentes, en un plano general se ve  una protesta pacífica y el sustenta que ya ha visto muchas las cuales no generan nada lo único útil es luchar ya que de esta manera si se puede llamar la atención y buscar solucionar algo, hay que decir que para poder desmontar la propiedad privada como lo dice Zerzan se debe utilizar la violencia ya que un sistema como el capitalismo no va permitir que dentro de su propio núcleo se gesten propuestas subalternas ejemplo la exterminación  de la up que se perfilaba como un movimiento alterno y en pro de los desposeídos pero el sistema los erradico y es allí donde las fuerzas  policiales toman cuerpo para defender la propiedad privada ya estas instituciones no están en pro de sus principios de salvaguardar la vida, la integridad, la seguridad y los derechos de las personas sino de intereses particulares, tenemos el caso del abuso de poder por parte de estos cuerpos que han llegado al punto de asesinar ciudadanos.
Aparece en un plano aéreo una de las autopistas más importantes de  estados unidos y la voz en off aparece diciendo que destruir la propiedad privada, luego se genera un hilo conductor entre la carretera y una exposición de carros mujeres desfilando y mostrando sus cuerpos estereotipados por la sociedad de consumo, cuando estas se acercan al vehículo este pareciera que tomara una postura icónica del macho en la sociedad el cual está rodeado de muchas mujeres exhibiéndose como un ejemplo a seguir éxito y de un poderío inquebrantable.
Aparece la imagen de Bush y en conjunto las dos torres gemelas que muestran el poderío de EEUU mostrándonos su grandeza con un contrapicado que hace sentir al espectador muy minúsculo. Zerzan habla que ha este tipo de entidades son las que hay que derrocar entonces el derrumbe estas torres el 11 de septiembre es una medida ideal para poder acabar con esta sin negar la muerte de inocentes que se pueden tomar como efecto colateral del mismo. Con la repetición nos sigue invitando a terminar con la propiedad privada secuencialmente y luego nos muestra el hombre primitivo escenificando como sería el sistema de regresión que el plantea y nos habla que en esta forma de vida no había guerras y el hombre no generaba ningún daño en el ecosistema y a partir de una disolvencia nos lleva a un territorio que está lleno de llantas desechadas,  donde se muestra todos los excesos del consumismo la cantidad de basura que se produce y que no es reutilizada.
En su forma de pensar; el autor  considera que las singularidades del sistema, y  cada eclosión del mismo deben erradicarse. Y que si esto sucede los individuos serán capaces de erradicar las contradicciones que les presupone el sistema. Pero es más utópico en cuanto que el anarquismo presupone un alto grado de desarrollo individual para que haya una coexistencia entre individuos. Ósea hablar de una autonomía y una responsabilidad social extrema a tal punto que no se necesite quien decida sobre la sociedad, sino sea el conjunto el que lo haga, pero si es complejo que un sistema que no elimina el poder como es el comunismo que lo traslada al estado y que a pesar de ello no dio resultados no solo por esto sino por lo imbricado de las contradicciones sociales ahora mucho más difícil uno en el cual se autorregula el individuo.









Andy Goldsworthy : Todos los caminos conducen hacia adentro

$
0
0


Retrato tomado de internet de Andy Goldsworthy             

Por
Giovanna Faccini
Docente Medios Audiovisuales
Especial para La Moviola


“Pero el templo al establecer un mundo, no hace que la materia se consuma, sino ante todo que sobre salga  en la patencia del mundo de la obra; la roca llega a soportar y a reposar, y así llega a ser por primera vez roca; el metal llega a brillar y a centellar, los colores a lucir, el sonido a sonar, la palabra a la dicción. Todo esto sobresale cuando la obra se retrae a lo macizo y pesado de la piedra, en lo firme y flexible de la madera en lo duro y resplandeciente del bronce, en la luminosidad, el color, en el sonar del sonido y la fuerza  nominativa de la palabra”.
Heidegger, El origen de la obra de arte


“A world that forgets the earth is a world under the spell of "floatin away" from its destiny, whereas an earth conceived "beyond" or "indifferent" to the openness of the world is a conception of the earth in which all cows are black”
Nicolas de Warrren, On the beaten path: The artworks of Andrew Goldsworthy


…“mirar  dentro de un hoyo negro es como mirar la cumbre de un acantilado, es la sensación de ser arrastrado al hoyo negro, a la oscuridad, a la profundidad, hacia la distancia… el diálogo con la piedra es lo que hace el muro… la conexión con el color rojo de la tierra,  es la conexión con su propia sangre…”            
Palabras de Goldsworthy en el documental Rivers and Tides


Contemplar la obra de Andy Goldsworthy después de leer a Heidegger, me ha permitido encontrar un nuevo significado de  su trabajo, una verdad  que siempre ha estado en su obra pero que no había podido develar; la verdad sobre la obra de Goldsworthy no solamente se remite al cuidado de la naturaleza y la frágil condición ecológica, no es solamente parte de un movimiento de consciencia verde; su trabajo  instintivo con la naturaleza y sus elementos, crean una percepción y un deseo inmenso de entender la tierra, su intención no es dejar marcas en el paisaje sino permitirnos recordar que no somos dueños del mundo sino que hacemos mundo gracias a la tierra y que en esa medida se hace importante su cuidado y preservación.
Goldsworthy integra en su discurso sobre la naturaleza, el acontecer de la vida, a través de los ríos, las mareas, las líneas que sigue en el agua, entiende los ciclos naturales de los cuales no es ajeno el hombre. Estar en concordancia con la naturaleza nos recuerda que estamos vivos. La naturaleza es una metáfora de la existencia, y por ello nos hace sentir agradecidos por estar aquí y tener la oportunidad de experimentarla, su obra nos conecta con la existencia de otros seres vivos y su construcción intuitiva y respetuosa basada en los materiales de la naturaleza y su manipulación, el trabajo de Goldsworthy es como el de “la araña que exhibe profundos niveles de consciencia y que está en sintonía con la mente de la naturaleza” (Donovan, pág. 2) la araña no es consciente de su diseño pero se puede aceptar la idea de una práctica instintiva y experiencial basada en los materiales de la naturaleza y su manipulación, se podría decir que la araña exhibe profundos niveles de consciencia. La mente de Goldsworthy ciertamente no es como la de la araña pero está inmerso física y mentalmente en el proceso de construcción que puede ser muy cercano a la sintonización de la araña.
El proceso de la obra de Goldsworthy es armonioso con el tiempo y el conocimiento del material, su trabajo revela sin palabras lo que tiene que decir a nuestra propia cultura y su relación con la naturaleza, camina sin ningún objetivo específico y es la tierra la que lo invita a explorar caminos que nunca antes nadie había caminado; la sorpresa es algo importante en su trabajo, señala que nunca está preparado, ocurre; éste énfasis en el elemento sorpresa es liberador pues le permite olvidar ideas fijas acerca de la naturaleza y por lo tanto comprenderla en todas sus expresiones. Afirma Goldsworthy: “Las ideas fijas me previenen para mirar claramente. Mi arte me hace ver de nuevo qué hay ahí, y en ese aspecto yo también estoy descubriendo al niño que hay en mí”[1]
 Con la vida podríamos hacer una analogía con abrir caminos pues a medida que vamos viviendo,  nos damos cuenta de que somos posibilidad finita, tenemos la certeza de que cualquier camino que tomemos nos lleva inexorablemente a la muerte; sin embargo estar en la tierra es un regalo,  de tal manera que todas las vivencias que nos forman marcan nuestra existencia y todo lo que hacemos va haciendo camino en el mundo, sin embargo,  éste camino necesita de la tierra, donde quedan nuestras huellas, donde nuestro aliento se vuelve uno con el de los árboles, los animales y el agua, sin la tierra no hay camino, no hay mundo.  La existencia construye mundo, visibiliza.
Detrás de la multiplicidad del mundo de Maya[2]está la unidad del principio cósmico de la energía universal, la energía básica del cosmos de la que todo lo demás se deriva y se proyecta en la serena plenitud del ser. En los Upanishads  se define el mundo como una idea, una representación mental de un fenómeno que se agota en su perceptibilidad, la cual es el acceso a este mundo, no solo de los objetos de nuestra experiencia sino de aquellos que están  en la mente del sujeto. Éste mundo para Heidegger,  representa el carácter ontológico del existir, y si ese existir es auténtico, el hombre asume su finitud y abre la posibilidad de ser-en-el-mundo de manera consciente, liberándose del dolor y sufrimiento.
El mundo es la suma de las cosas existentes conocidas o desconocidas, la tierra es lo que acoge y soporta, ella no puede ser amaestrada, la tierra no es el material del cual están hechas las cosas, entender la tierra como material es lo que ha hecho que los humanos la usemos como despensa, la explotemos y llevemos al extremo del agotamiento; la tierra es unidad viviente que se materializa de diversas formas: en el cantar de los pájaros, el arrullo de la lluvia, la geosmina[3], las montañas azules, el grito de júbilo y el murmullo del mar. Es en esta lucha entre mundo y tierra que surge la obra de arte y en ella se hace presente la verdad; el arte acontece en esa lucha entre lo que quiere abrirse y lo que tiende a permanecer oculto.  El mundo está contenido en la tierra,  es a lo que se refiere la obra más allá de la materia, es lo que quiere salir a la luz a través de la obra de arte. La obra de arte es mucho más que el carácter de cosa, es una alegoría de la existencia.
La tierra es unidad viviente materializada en variadas manifestaciones, su unidad orgánica surge en la unisonancia[4]que nos invita a cuestionar nuestra actitud frente a la tierra, a percibir lo oculto sin asaltarla; cuando la escuchamos y prestamos atención a lo que nunca habíamos sido capaz de percibir, se descubren los lazos que relacionan los diversos fenómenos aparentemente distintos, lo que presupone la unidad orgánica de la tierra. La unisonancia nos acerca a dichos fenómenos naturales pero no como lo ha hecho la ciencia que todo lo quiere constatar, pesar, cotejar, medir y comprobar construyendo la impertinencia del cálculo en destrucción y equiparando la naturaleza con las leyes naturales, sino como figura simbólica de reunión de fuerzas que se resisten a las agresiones intrusas,  evoca la necesidad de escuchar la tierra, de contemplarla sin medirla ni fijarla.
Es la unisonancia lo que acontece en la obra de Andy Goldsworthy, un artista que ha sabido escuchar la naturaleza, atiende lo que oye dispuesto a recibir lo que antes era invisible dedicando más atención a los objetos, momentos y personas.  El trabajo de Goldsworthy se caracteriza por su cercana atención a las cualidades del lugar,  incluyendo la topografía, materiales y la historia y la respuesta sintonizada a esas condiciones, la relación simbiótica entre lo permanente y lo temporal (Donovan, pág. XI). Los trabajos efímeros se perciben de acuerdo con la ética del ambiente, preservan la integridad, estabilidad y belleza de la comunidad biótica.
Entender esa forma de energía en mí y que siento en las plantas y la tierra, esa energía, la vida que corre a través del discurrir a través del paisaje, esa cosa intangible que está aquí y que luego desaparece[5]
Para Goldsworthy, tocar, mirar el material, el lugar y la forma son inseparables del resultado del trabajo, el lugar lo encuentra caminando sendas que nadie había penetrado, la dirección la determina de acuerdo a la estación y toma oportunidades casi de cualquier fenómeno climático o fuentes naturales como la nieve, la caída de las hojas en otoño, el color escondido de la tierra y que saca a la luz de manera respetuosa con la tierra, pinta el cielo de colores que se funden en los árboles y desaparecen en el viento.
Su trabajo es intuitivo, nada está calculado, solo escucha, se detiene en los lugares donde siente que algo debe ser descubierto, a veces en lugares que ya había  caminado varias veces y que se revelan como si fuera la primera vez; el espacio es imposible de asir en tierra ajena; los mejores trabajos son los que ha realizado en  Escocia,  no solo porque allí han nacido sus hijos y tiene la mayoría de sus amigos sin por la facilidad de explorar el medio, algo que en Inglaterra es imposible pues la tierra tiene dueño, se supone entonces que el resultado de su trabajo se remite a la intensidad del sentimiento que refleja en su trabajo[6]
De acuerdo con Goldsworthy, es importante conocer el lugar, tener tiempo de recorrerlo y escuchar los materiales, percibir el movimiento, el cambio, la luz, el crecimiento y el decaimiento pues dichas características del lugar son el alma de la naturaleza y es la energía que trata de aprovechar por medio del trabajo. El material con el que realiza su trabajo no solo es material sino una apertura en el proceso de la vida, dentro y alrededor de ella; el estado de cambio permanente de la naturaleza ha sido para Goldsworthy la llave del entendimiento de su arte por ello siempre está atento al cambio del material, la estación y el clima que así como abren el espectro de posibilidades de ejecución de sus obras, también hacen difícil la serialidad de las mismas pues nunca las condiciones son iguales, a menudo solo puede seguir una línea de pensamiento mientras una condición particular del clima persiste, todos sus trabajos, así no sean de la calidad que esperaba, le dan un sentimiento del lugar (Goldsworthy, 1990)
La energía interna y el alma de la naturaleza son preocupaciones recurrentes en la obra de Goldsworthy, uno de los elementos que se repite con frecuencia es el hoyo negro, el vacío, los puntos de fuga; podemos encontrar un sinnúmero de ellos en diferentes trabajos realizados con materiales como nieve, hielo, hojas, piedras, etc… su experiencia con los hoyos negros comenzó con un experimento en el desierto cuando después de enterrarse en arena mojada y salir,  se dio cuenta que al  secarse la arena, se hacía un hueco que no daba lugar a la sombra, solo un hoyo negro entre él y el desierto. Luego repitió el experimento en otras  obras como Hard Earth donde entendió cómo al secarse el barro que había puesto en la habitación iba liberando el negro de su contenedor.
En el documental Rivers and Tides, Goldsworthy explica su relación con los hoyos negros, señala que son “una entrada visual a la tierra, al árbol, la piedra, la entrada por la que la vida se retira y fluye, el negro es la ausencia, lo intangible[7], en un árbol, por ejemplo, es la forma como entiende que algo va a volver a la vida, como el musgo que crece con el tiempo en el hoyo negro de un árbol.  “El hoyo se ha convertido en un elemento importante, mirando su profundidad me enervo, mi concepto de estabilidad es cuestionado y soy consciente de la potente energía dentro de la tierra, el negro es esa energía hecha visible” (Goldsworthy, 1990). 
Es el mundo de los mortales el que surge en la obra de Goldsworthy, traduce las relaciones mundo- tierra, trata de hablar el lenguaje de la tierra con el fin de interpretar su esencia y re interpretar el mundo como un espacio que se abre a diversas posibilidades experimentales y vivenciales, su intención no es dejar marca en el paisaje sino trabajar de manera instintiva y armoniosa con la naturaleza, sus elementos y su alma[8]para crear una nueva percepción y un deseo intenso por entender la tierra.  Lo efímero en su trabajo y la tensión que suscitan los cambios repentinos e imprevistos traducen de manera sencilla el devenir y el caos de la existencia pero también  la constancia y paciencia que hay que tener en el proceso. “Puede suceder que un trabajo requiera de mucho esfuerzo que al final no se muestra como si hubiera sido tal, solo se descubre el potencial que  tienen los sitios cuando la obra se muestra terminada, lo que realmente da vida a la obra es lo que causará su muerte, devela el ciclo de lo eterno, puede ser una forma de tocar el corazón del lugar, revelar lo que antes era invisible”[9]
Lo efímero en la obra de Goldsworthy traduce una fracción de la realidad de los mortales, una realidad que se devela fugaz y que a partir de la fotografía se logra atrapar, sin embargo, los aprendizajes y experiencias existenciales solo son visibles para cada individuo y sin importar la ruta que haya trazado, todos los caminos conducen hacia adentro, hacia el conocimiento de su propio ser, en el dolor  y sufrimiento se devela la existencia humana y es liberándonos de ella como alcanzamos el poder de la mortalidad.

Referencias bibliográficas
De Warren, N. (2007). Off the Beaten Path: The Artworks of Andrew Goldsworthy. Tomado de http://connection.ebscohost.com/c/essays/47833198/off-beaten-path-artworks-andrew-goldsworthy el 20 de abril de 2014
Donovan, M (2010). The Andy Goldsworthy Project. Thames and Hudson:
Goldsworthy, A. (1990). Andy Goldsworthy : A Collaboration with Nature . H.N Abrams
Heidegger M. (1936). El origen de la obra de arte. Tomado de http://es.scribd.com/doc/36911710/El-Origen-de-La-Obra-de-Arte-de-Heidegger el 28 de abril de 2014
Rabe. Ana María. (2003). El arte y la tierra en Martin Heidegger y Eduardo Chillida. Tomado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0303110169A el 20 de abril de 2014
Riedelsheimer, Thomas (Director). Davies, Trevor (Productor). (2001). Andy Goldsworthy : Working with Time.(Documental). Alemania, Finlandia y Reino Unido: Skyline Productions





[1]Citado en el texto de De Warren, pág. 41
[2]Es ilusión, falsa conciencia, lo que seduce a los mortales, engaña por su potente poder de alusión que nos lleva a seguir y complacer las exigencias y necesidades de los sentidos. Bhagavad Gita  Capítulo 7 versículo 14
[3] Olor a tierra mojada
[4]Murmullo que subyace entre lo mortal y la impertinencia del cálculo en destrucción, cita de Heidegger en el texto de Rabe, pág. 173
[5] Palabras de Goldsworthy en el documental “Rivers and Tides”
[6] Ibid
[7] Ibid
[8]Goldsworthy interpreta el alma de la naturaleza con el movimiento, el cambio, la luz, el crecimiento y el decaimiento que hay en ella. Andy Goldsworthy : A Collaboration with Nature . H.N Abrams 1990
[9]Palabras de Goldsworthy en el documental “Rivers and Tides”

Cuando el arte deposita su mirada en nuestros ojos

$
0
0

Por
                                                          Ángela Sofía Rivera Soriano
                                                              Especial para La Moviola
  


Maurice Merleau-Ponty ha planteado en un texto titulado “El ojo y el espíritu”lo siguiente: “Es necesario que se despierten con mi cuerpo los cuerpos asociados, los ‘otros’ que no son mis congéneres, sino que me habitan (…) El pintor ‘aporta su cuerpo’ dice Valery. Al prestar su cuerpo al mundo el pintor cambia el mundo en pintura. Para comprender esta transubstanciación, tenemos que volver a encontrar el cuerpo operante y actual, aquel que no es un pedazo de espacio, un haz de funciones, que es un entrelazamiento de visión y de movimiento”[1]. Este fragmento nos revela la ruptura del acto de pintar con la mera reproducción de lo existente, tratándose más bien de crear nuevas existencias a través, en este caso, de la pintura. “Hacer visibles las fuerzas no visibles” volverá a decir Merleau-Ponty esta vez apoyado en Paul Klee, porque el pintor cercano al surrealismo sabía que ya no podía tratarse, para la mirada, de contemplar el mundo, sino de permitir que el mundo y la mirada finalmente se supieran un mismo efecto de lazos más profundos que superan la dualidad sujeto-objeto: nueva relación en la que ya no se sabe quién es el que mira a quién puesto que no nos encontramos ante dos realidades aisladas sino ante una sola que, en reciprocidad informe, muta sus direcciones. Klee: “En un bosque, he sentido varias veces que no era yo quien miraba el bosque. He sentido, en ciertos días, que eran los árboles los que me miraban, los que me hablaban… Yo estaba ahí y los escuchaba… Creo que el pintor debe ser traspasado por el universo en vez de querer traspasarlo…Yo espero estar interiormente sumergido, enterrado. Quizá pinte para surgir”[2]
            En su texto “El objeto del siglo”, Gerard Wajcman apunta algo similar. Presenta el trastorno de las imágenes y la mirada, la cual ya no sólo ve, sino que se crea gracias a ellas. Esta inversión, en la que ya no es la mirada la que antecede al elemento observado sino lo contrario (a saber, la mirada de la imagen es creadora del propio mirar) es la que permite decir a Wajcman que el estatuto de la pintura es puesto en duda: ésta ya no sirve para ser vista, sirve para observar, para mirar nuevos tipos de sensibilidad no visibles para los ojos de los noticieros y los periódicos, y al hacerlo, llevar tales tipos a la visibilidad, crear nuevas sensibilidades, nuevas realidades antes inexistentes. Es así cuando señala que la pintura está para dar a ver lo nuevo y para hacer ver de manera nueva. Las artes se encuentran en la capacidad de mostrar lo que de forma meramente subjetiva no puede verse ni ser dicho, puesto que la subjetividad, para hacer visible lo que no se ve, requiere de las fuerzas pictóricas que lo descentran e introducen en un campo sensorial de umbrales más numerosos: la pintura bifurca la percepción, que entonces se aleja de lo ya dado para sumergirse en lo que está por darse y crear un nuevo tipo de campo perceptivo. 
            Las imágenes se convierten en cuerpos que interactúan creando una nueva forma de contemplar lo existente; contemplación activa que transforma los medios que las circundan. Los cuerpos liquidados de Auschwitzciertamente son también imágenes en creación: después de los campos de concentración y de las bombas de hidrógeno toda figura y todo rostro no pueden dejar de verse atravesados por tal acontecimiento; y sin embargo Auschwitz no acaba la poesía, por el contrario, la invoca, la necesita, la llama, como un cuerpo herido necesita una nueva salud que le permita levantarse. 




[1] Merleau-Ponty, M. El ojo y el Espíritu. En Revista de la Cultura de Occidente. ECO. Buchholz, Bogotá. Agosto-Octubre. 1964. Págs. 367- 369.
[2] Ibídem. Pág. 377

Article 12

$
0
0






                                                        Ilustración de la portada Andrés Romero Baltodano

EDICIÓN  91
-----------------
M  A  R   Z   O
-------------------
2     0     1      5 

Alphaville de Godard o el miedo esta buscando una gabardina.

$
0
0




                                             Afiche promocional de la película 


Por
Juliana Rodriguez
Sebastian Navarrete
Especial para La Moviola





Alphaville es una película que nos empieza a relatar distintos referentes enmarcados de épocas como recientes o antiguas. El personaje de Lemmy Caution está basado en películas antes de Alphaville (1965) como Doble Indemnización (1994) que es una película de cine negro donde se ve la utilización del blanco y negro, las vestimentas de los hombres de gabanes, sombrero y con profesión de detectives como lo es Lemmy Caution aparentando ser un periodista. Entonces es un paralelo que Godard toma y lo transforma a su gusto, empieza a jugar con las estructuras narrativas de sus personajes basados en películas anteriores para despistarnos de una línea argumental que pierde continuidad. Destaco el ensayo de David Bordwell que dice “Lo que la narración de Godard ofrece no es un estilo coherente ni simplemente una inscripción de la fase de filmación, sino lo que podríamos llamar sobre escritura : llenar la narración de huellas desperdigadas de los diferentes estadios del proceso de filmación y después ellos en una fase posterior” (Bordwell, pág. 352) Es decir Godard trata una película de ciencia ficción pero su mismo proceso creativo de la realización de la pieza también se convierte en un proceso ficticio y en una experimentación con la ciencia del cine, podría decirse que tiene distintas líneas argumentales sobre su película y empezará a juntarlas y entrecruzarlas para darle un verdadero sentido a el trato del género. Entonces Godard comienza a ingeniárselas para darle una profundidad intertextual a Alphaville y empieza a jugar con miles de referentes hasta el punto en que la realidad de la película se distorsiona con la realidad del espectador y no se sabe en qué modelo de repetición se encuentra cada uno. Es decir el mismo David Bordwell en su libro cita a Jacques Rivette que lo denomina como y  Godard llega hasta el punto que satura todo tipo de cita, alusión o préstamo para jugar con un presente supuestamente futurista. Supuestamente por el hecho de que en el foro de una portal web de películas: http://www.filmaffinity.com un usuario dice: Si la película nos traslada a otro planeta ¿por qué viste la gente igual que aquí? ¿Por qué se ven los mismos coches y los mismos edificios? Yo respondería que la intertextualidad llega hasta el punto de que se vuelve a encontrar con el punto de partida del mismo sistema real y hace buscar esa respuesta de referente en referente. Y como dice Bordwell (pág, 314) Godard hace un uso de la técnica puramente caprichosa y arbitrariamente hasta el punto que no se sabe si el que está narrando en realidad es él, el director, o le da vida a uno de sus elementos intertextuales que se convierten en unos narradores provenientes del pasado, enmarcando un presente en una época futurista que quiere dar la película.
Godard explicó la ruptura de la unidad narrativa de sus películas diciendo que se consideraba un ensayista (Godard, pág 171) entonces se podría decir que utiliza el mismo ejercicio de mezclar literatura y cine; convierte la imagen y el sonido en un salto de los espacios-tiempos basados en la intertextualidad; si bien el mismo Lemmy Caution cuando Alpha 60 le pregunta qué es lo que ilumina la noche, él responde que la poesía. Este parlamento nos delata, si bien me baso en Bordwell que “Godard no sintetiza normas; las hace colisionar” (pág 315) y comienza con su juego de crearnos un mundo futurista, supuestamente fantástico pero que en realidad está totalmente paralela a la realidad nuestra de una forma latente, sumisa a nuestro gusto de querer sintetizar y no colisionar los convencionalismo sociales creados.

Si Bordwell cita a Peter Wollen quien destaca la intertextualidad de Godard: “ lo que en principio parece un tipo de mentalidad locuaz, un rasgo personal del propio Godard, comienza a solidificarse en una polifonía genuina, en la que la propia voz de Godard se oculta y anula tras la de autores citados. Ya no puede seguir viéndose la película como un discurso de un solo sujeto, autor/cineasta” (Bordwell, pág. 325.) El subtexto es eso mismo como lo intertextual, los sucesos pasados, ideas, construcciones de sociedad siguen perdurando pero con otros nombres y que siguen estados de criminalización como cuando Lemmy Caution en el ascensor oprime un botón que tiene el simbolismo de la SS y nos da a entender que este mismo ente perseguidor perdura con otra fachada que castiga pensamientos distintos con asesinatos selectivos que en Alphaville es llorar por un ser querido pero que en la vida real podría ser manifestarse por los crímenes de estado. Se podría decir que Godard le da vida a los sucesos repetitivos que se resignifican con el paso del tiempo y simplemente se burla de ellos en su supuesta evolución exteriorizada pero que en el fondo de su interior siguen denotando el mismo significado que cambia por los avances progresistas. Entonces, si bien Bordwell lo resume en: “La acaba de exacerbando todo esto. En las películas de Godard, encontramos gran cantidad de intertextualidad--citas, alusiones, préstamos---, así como lo que Gérard Genette llama , la derivación de un texto a partir de otro por transformación (sátira, parodia) o imitación (pastiche, remake)” (pág, 312) Y lo que hace Godard es volver a sobreescribir como se mencionó antes en un realidad que perdura pero que cabe dentro del collage fílmico y no el de superponer figuras, unas tras otras, sino el de armonizar un conjunto de procesos ideológicos que se han ligado en el transcurso del tiempo.  

La fotografía en blanco y negro es una metodología claramente desprendida de la Nouvelle Vague, que le daba un sentido natural a los personajes aunque fuesen parte de una sociedad futurista. La fotografía en blanco y negro refleja la psicología de los personajes al estilo del neorrealismo italiano, que enfatiza más en los sentimientos de los personajes sin necesidad de explicar el por qué de sus comportamientos.  
Su director de fotografía Raoul Coutard también dirigió la fotografía en  A bout de Soufflé (1959), y ambas se caracterizaron por ser en blanco y negro. La fotografía de estos filmes tiene una luz muy natural, es probable que no haya sido luz natural pero la técnica que usaba Coutard en la iluminación interior,  con las placas plateadas en el techo que difundían la luz provocaban una caída lumínica ligera en los personajes y lograba llegar al punto de  ese toque documenta listico que es crucial en el estilo fílmico de Godard.

El sentido de esta iluminación también muestra un poco el sentido de una realidad opaca y conceptual, aunque la película es de ciencia ficción, no se necesitaron efectos especiales majestuosos para acentuar la fuerza de los personajes. Las imágenes inestables de Alphaville también denotan contradicciones sociales y son más  expresivas que representativas.
Paul Misraki director de sonido en Alphaville (1965). Introdujo la mejora del sonido causada por el entonces novedoso magnetófono que permitía captar los sonidos con mayor libertad dando relevancia a las voces de los personajes y a la voz de Alpha 60 con la intención de llegar a la mente de los espectadores y lograr hacerlos sentir dentro del film.  Esta técnica combinada con el arte y la fotografía, logaron de Alphaville un film bastante psicológico que plantea más de una problemática social que podría extenderse desde la guerra de Argelia por independizarse de la colonia Francesa (1961) , hasta el poder de la hegemonía en las sociedades capitalistas, claramente se refleja la superficialidad que esto conlleva y la mecánica utópica que nos plantean desde la llegada de las nuevas tecnologías y desde los mal llamados "entes reguladores" de la sociedad.  Las personas del mundo al igual que el mundo surrealista de Alphaville, están siendo convertidas en mercancía consumidora de espectáculos ridículos lo que permite la libertad de la creación de personajes que rompan con las estructuras de los personajes del cine clásico y que además son muy pertinentes en lo puro y verdadero de la Nouvelle Vague.

Si bien el profesor Andrés Romero Baltonado había comentado en clase que las muchachas que aparecían en el filme Alphaville en el hotel, programadas por Alpha 60 eran acompañantes eróticas, esclavas sexuales, nivel 3 en el filme. Pero para Godard o mejor dicho para Alpha 60 hubieran podido ser un referente de la palabra del latín “putare” que significa pensar que se remonta a cuando los romanos conquistaron a los griegos los utilizaban como esclavos cultos para enseñar en tareas domésticas y a sus mujeres como esclavas para otras cosas, pero además se dieron cuenta que estaban versadas en en ciencias distintas (filosofía, astronomía, política, etc) y las clasificaron como pensadoras o sea putas. Entonces para Alpha 60 estas mujeres podrían ser un verdadero híbrido para prevalecer sus mecanismos de control y estas muchachas estaban configuradas en ser versadas en la perspicacia de encontrar información extraoficial que atentara contra el sistema. He aquí otra de las razones por las que Godard puede sobre escribir su película bajo distintos significados de un mismo referente y adaptarlos de forma arbitraria a su realización audiovisual y bien como lo dice Bordwell “no se somete a las necesidades de tono y estilo” (Bordwell, pág. 314)
Si bien como el profesor Von Braun, el creador de Alpha 60 quien es el objetivo de rescatar de Lemmy Caution porque fue capturado y sometido como científico a inventar una máquina que “todo lo controle” se podría dar como los sucesos reales de los científicos capturados por los nazis y que trabajaron como esclavos intelectuales a sus caprichos. Y aquí también encontrados puntos de encuentro entre la ciencia-ficción y el subtexto que nos remonta a verdades latentes que repercuten en la alteración de grandes decisiones como el hecho de celulares inteligentes que ordenan, transforman y adaptan a las personas en un ciclo de pasividad. Un Alpha 60 en estas épocas podría decirse es un celular de la supuesta última tecnología que lo único que genera es acondicionar a los seres humanos en recipientes superfluos.



Bibliografía

-Gérard Genette, Palimpsestes, París, Seuil, 1982, págs. 8-16 (trad. cast: Palimpsestos, Madrid, Taurus, 1989)
-David Bordwell, La narración en el cine de ficción, Paidós, Buenos Aires, 1996.
-Peter Wollen, , en Readings and Writings: Semiotic Counter- Strategies, Londres, New Left Books, 1982, pág. 86.
- Godard on Godard, Nueva York, Viking, 1972, pág 171.












VETERANO DE LA GUERRA Y EL ARTE : HANS HARTUNG

$
0
0



Hans Hartung imagen tomada de internet 




Por
Xavier Alfaro 
Corresponsal La Moviola
Sao Paulo (Brasil) 


Arquitectura del centro, moradores de edificios abandonados, calles de mosaicos blancos y grises, centros culturales de bancos. Hans Hartung expone en Brasil:
L’ Atelier du Geste.

Nace escuchando Bach, Wagner, Mendelssonh; todos de la misma ciudad en Alemania y con esos acordes marcharon en Leipzig,  también Adolf Hitler y Walter Ulbricht.

Influido, pintaba la contemplación de la natura. No era la forma del cuerpo lo que le importaba de niño en  sus cuadernos, en ellos dibujaba garabatos y líneas, buscando retratar la contemplación de los rayos.

Sus vacas gordas; la universidad. Se interesó en filosofía, pintaba, con su familia de artistas-astrónomos y paseaban tranquilamente al Friedenspark, tenía tiempo para pensar en su formato; en la unicidad de su pintura, exploraba las influencias del cubismo, del barroco. Se enamora.

Pero luego llegaron las vacas flacas nazis. La guerra. Su familia muere. Su esposa lo deja. Es arrestado y encarcelado por la Gestapo, pierde su dinero. Luego exiliado, luego obligado a regresar, luego se escapa, luego se enlista en el ejército anti nazi y por ello pierde una pierna en la batalla de Belford, luego de vivir el rojo sangre más intenso que es justo antes de salir el amarillo en el cielo, mezclándose a la fuerza,  deja respirar el aire naranja, que dan ganas de perdonarlo todo, ese color que es el perfecto antidepresivo. En estos tiempos de pensamientos negativos que matan más personas que la guerra, dejó de creerle a la mente. Ya Leandro Taub aseguraba; “no les pasa que tenemos ganas infinitas de hacer un proyecto pero nos boicoteamos por causa de ideas restrictivas, bloqueos de nosotros mismos? Mejor hacer caso a la locura". Locura de pinceles viperinos, rastrillos que aran el color y escobas que acumulan grumos. Lienzos abaleados por maquinas compresoras. Hacía mucho tiempo que en la pintura no rugía alguien tan fuerte, dejando marcas con  toda su maquinaria.  

Ascensoristas, guardias de seguridad, guía, personal de aseo, recepcionista; todos hablaron abstracto.

M: “Pues con todos sus problemas no quedó sumido en la depresión, consiguió trasmitir la belleza y la alegría porque la guerra no tiene color, hizo suceso de aquella tristeza. Creo que uno sabe de la vida de él y comienza a reflexionar con otros ojos. No tengo una noción de la guerra pero es muy horroroso por lo que ve uno en las películas”

L: “El blanco y negro y la sangre, lo transmitió a la alegría colorida. “

S: “Es una hombre Alemán, sus cuadros son bonitos, llaman la atención por los colores por los formatos, pero algunos son bonitos otros no tanto, me gustó mucho fue la vida de él, eso fue lo que me conmovió. “

A: “Me gustan más los grabados, son interesantes, pero las pinturas no mucho aunque debe ser difícil la forma en que él las hace, porque tiene que ver con la vida que llevo en la guerra, en los cuadros veo explosiones y guerra.”

S: “La misma gente no le gusta, ya han tenido mejores, la mayoría que entra no entiende nada, aquí han tenido otras exposiciones que si son muy buenas, esta es difícil que me despierte sentimientos, son solo garabatos hay que ser sincero no?, las otras que han tenido aquí se entienden perfecto. La gente entra y sale rápido porque no entienden nada.

Tenía unas que eran un garabato, otras son unas manchas que dejo fluir dejo mezclar unas con las otras y dejo fluir la imagen.”

L:”Hay que sensibilizar a la gente, despertarles el observar sensible no solo la técnica sino que hagan un dialogo cotidiano que intenten entender la reverberación y como llega el dialogo hoy desde esa época a la nuestra.

Cada exposición es diferente, el abstraccionismo lírico que no tiene nada de figurativo, causa un extrañamiento, uno escucha comentarios como: a eso mi hijo de cuatro años lo hace, no entiendo, Son solo garabatos.

Hay una percepción bien pobre por ser arte abstracto, y si no está entrenado pues hay que comenzar  que lo que no conozco y me incomoda,  hay que atravesar esa barrera, con preguntas: como es la forma? la busca o no?, cómo es el color? trabaja tan libre en el cuadro? y la sensibilidad los sentidos ya se despiertan, tiene un sonido?, es solo imagen?, se llama la oficina del gesto la exposición entonces,  hay una gesto, que tipo, de que clase?. Hay que jugar con los niños y cuando ya se envuelven, ya perciben  diferente.

M: Yo no entendí nada, me gusta la pintura, pero no me enamoró, es bueno asistir al filme para poder entender, no me dio mucho interés

Es la primera expo en Brasil, están la pintura y el grabado, métodos de trabajo, buscado una línea suave con materiales fuertes.



Empaladas, Rotas y Quemadas: Una Aproximación al Faro Oscuro del Falocentrismo

$
0
0

Fotograma de la película Unas fotos en la ciudad de Silva de Jose Luis Guerin


Por
 Giovanna Faccini
Docente de Medios Audiovisuales
Especial para La Moviola 




“Me atrevería a aventurar que Anónimo, que tantos poemas escribió sin firmarlos, era a menudo una mujer”. Virginia Woolf


“Objetividad es el nombre que se da en la sociedad patriarcal a la subjetividad masculina” Adrienne Rich

En el transcurso de la vida, todos los seres humanos nos cuestionamos sobre el lugar que ocupamos en el  mundo y  las relaciones con la otredad, y a medida que se multiplican, también así las preguntas acerca de dichas relaciones. Algunas personas más sensibles que otras, intuyen que esas relaciones de poder que se comienzan a configurar desde la infancia son desiguales; las preguntas acerca de los derechos, permisos, habilidades del género masculino y oportunidades son prueba de ello,  sin embargo, con el paso del tiempo, estas características de lo femenino y masculino se van normalizando y relegando en el territorio inconsciente,  donde las molestias o inquietudes acerca de las ventajas y/o desventajas, re aparecerán en formas no homogéneas  en los comportamientos, actitudes, pensamientos y sentimientos de los hombres y mujeres.
Nos acostumbramos a pensar que lo culturalmente adquirido es natural, como es el caso del sometimiento de la mujer por el hombre. Parecería que a pesar del apoyo de algunos hombres a la “cuestión” femenina, son renuentes  a ceder a dicho orden natural, pues en la práctica siguen reclamando su posición de poder, apoyados por las demandas internas de la sociedad dominada por lo masculino, que  le dan una larga desventaja a la mujer.
Aunque en la mayoría de los casos se acepte la desventaja, se debe cuestionar la suposición natural y sacar a la luz bases míticas de los llamados hechos, pues estos se van instaurando en la conciencia por medio de las pautas de crianza y la educación, mucho  más relevantes que la fisiología o astros, pues son la crianza y  la educación, la forma como entramos al mundo de las representaciones, y con él a la construcción de sentido.  
Teniendo en cuenta que no solo tejemos relaciones con los seres humanos sino con los objetos, es notable la forma en la que esas primeras interacciones van justificando ciertos roles que sin saber cómo, se van incorporando en el cuerpo, como dispositivos culturales que justifican las acciones institucionalizadas, las diferencias de género, segregacionismo, victimización, etc… dando como resultado diversas situaciones como puede ser el asombro por la excelencia en áreas de competencia de predominio masculino blanco en la ciencia, política y las artes.
La pregunta sobre el porqué de la inexistencia de grandes artistas mujeres en el arte, puede bifurcarse a múltiples áreas del conocimiento y diversas relaciones y temas que se tejen alrededor de lo femenino. Entre dichos temas está la construcción de lo femenino desde la visión femenina, pero algo mucho más interesante resulta ser la visión de lo femenino desde una visión no falocéntrica  de los hombres.
La gran mayoría de imágenes sobre lo femenino a lo largo de  la historia, han sido realizadas desde la visión falocéntrica, de tal manera que el interés de este escrito es indagar por la imagen femenina construida desde la visión masculina no falocéntrica y entender la importancia que tiene en la construcción de una visión no sexualizada de la misma, que acoge otros sentidos y significados  relacionados con la equidad de género y la aceptación del otro en virtud de sus derechos.
La escritura, como vehículo de ordenamiento narrativo, tiene poder y transforma el conocimiento e identidad, por tal motivo se hace necesaria la tarea de revisar diversas teorías y fuentes con el fin de construir nuevas intenciones y un diálogo con el pasado que permita una nueva visión diversificada de las múltiples imágenes que construyen la categoría de “mujer”, entre ellas la visión masculina no falocéntrica.
Sacar  a la luz los hechos míticos  de los llamados hechos, nos obliga a hacer una revisión de la construcción de la imagen femenina en la línea del tiempo y entender cómo esa construcción masculina  falocéntrica de ésta imagen,  fue incorporándose en la conciencia femenina de tal forma, que terminamos configurándola como real. Esta revisión es un ejercicio sine qua non para comprender las nuevas manifestaciones artísticas sobre lo femenino y la incorporación de una  idea de lo femenino diametralmente diferente, que acompaña procesos de emancipación en diferentes esferas de la vida social y cultural de la aldea global.

I
“Debe sospecharse de todo lo escrito por los hombres acerca de las mujeres, pues ellos son juez y parte a la vez”. Francoise Poullain de la Barre

            Dentro de las prácticas escriturales que buscan ordenar las narrativas de la experiencia sensorial y corpórea, se encuentra la crítica historiográfica que  considera la heterogeneidad de las posturas y  prácticas tradicionales y recientes, de esta manera se abren espacios subjetivos que desarticulan el discurso vertical e inamovible de la historia oficial para devolver la mirada al pasado  y crear una conciencia historiográfica que conjuga los objetos y diversas narraciones confiriendo de esta manera, múltiples posibilidades de sentido, de manera activa, toda vez que entra a participar su experiencia y conciencia a través de las cuales puede discernir y tomar posiciones frente a los relatos que se ofrecen.
            Dentro de dichos relatos se pueden encontrar diversos mitos fundacionales, leyendas y cuentos folklóricos de diversas culturas y religiones que en cierta forma favorecen una mirada misógina. A pesar de la distancia espacio-temporal entre diversas culturas, tienen como marco común, una organización patriarcal donde el cielo y el sol se relacionan con Dios y el hombre, mientras que lo subterráneo,  la luna, los poderes sobrenaturales, parteras, interlocutoras de los muertos y pociones mágicas, se identifican con lo femenino, aunado a un desaforado apetito sexual y pasión por seducir a los hombres  con el fin de divertirse, robarles el alma y luego sumergirlos en el frio de la muerte.
Dicha concepción de lo femenino ha dado origen a mitos como el de la vagina dentada en diversas culturas, así como también la imagen de mujer voluptuosa, lasciva y lúbrica que buscan frenéticamente el placer y el éxtasis, llevando al  hombre a un estado hipnótico.  Una de las imágenes creadas en el siglo XI en diferentes partes de Europa como Irlanda, Gran Bretaña, Francia y España,  fueron las Sheela Na Gig (Fig. 1), figuras talladas de mujeres desnudas que abren su vulva de manera grotesca como aviso de los pecados de la carne y la lujuria de la mujer pecadora y corrupta, las cuales, eran puestas en las iglesias románicas.
Son numerosos los historiadores de arte medieval que han constatado que uno de los pecados con mayor número de representaciones es la lujuria, fundamentalmente en el románico. La predilección se debía a la secularización de la sociedad medieval y desarrollo de las ciudades, considerados centros de corrupción. Es interesante observar cómo una alegoría de la tierra  de la iconografía antigua, Gea fecunda (Fig. 2),  que alimenta a todas sus creaturas, se difundió desde la antigua Grecia hasta Compostela en el siglo XI, convirtiéndose en castigo de la mujer lujuriosa.
Como se puede observar, hay una notable coincidencia entre la lujuria y el pecado original. Gea se convierte en la mujer como representación del pecado y objeto de tentación, aunada a la serpiente, animal ligado, desde la antigüedad,  a la mujer, la fertilidad y el sexo. En la biblia es vista como un animal diabólico que incita a la mujer a comer del fruto prohibido y desde ahí quedó maldita y según el libro del génesis, condenada a arrastrarse en su vientre;  la maldición la convierte en el peor animal sobre la tierra, la encarnación del mismísimo demonio. Así las cosas, la serpiente y la mujer quedan inscritas como responsables del pecado original y como eterno símbolo de lo terrenal y la maldad.
                        Desde la antigüedad, la mujer ha sido escindida de su naturaleza. El concepto de mujer en la cultura oficial medieval dominada por el pensamiento religioso de raíces judeocristianas, está totalmente polarizado. Por un lado está la mujer mariana, castrada que busca ser como la virgen María, la no mujer, desexualizada, sin pecado al concebir y por el otro, la mujer demonio, descendiente de Eva. De esta manera, María representa el amor verdadero y puro, a diferencia de  Eva quien encarna el amor lujurioso que condena a la  perdición y el infierno. Es la mujer quien aleja al hombre de dios, es la tentación del demonio personificada, la única manera de alejarla es la vida casta y subordinada al hombre, haciendo de su virginidad la mayor virtud (Castellanos, pág. 148)
Las pocas mujeres que se liberaron de dicho pensamiento y se entregaron a las lides del amor sin miedo ni culpa, fueron acusadas de amantes del demonio o brujas y por ende, entregadas al fuego eterno de la institución inquisidora, la cual tenía como objetivo la extirpación de la esencia de la autonomía femenina.  La virginidad y castidad eran celosamente guardadas por el padre y transferida a la autoridad del varón que la recibiera en matrimonio, estaba ligada al honor familiar por lo que la pérdida de la misma por fuera del matrimonio deshonraba a todos sus miembros.
            No son pocas las acepciones altisonantes que se han construido en torno a la mujer, nuestros miedos atávicos devienen en dos formas de relación con lo trascendente: la religión, con la que se intenta ganar el favor de  los dioses por medio del sacerdote o los profetas y la magia que busca manipular las fuerzas primordiales dadoras de vida y a las que se llega por medio de la mujer, la hechicera o bruja, según la época.







A diferencia de la creencia judeo cristianas, algunos pueblos paganos como los celtas, tenían la idea de la mujer como sujeto autónomo, podían ser guerreras, gobernantes, sacerdotisas o legisladoras,  reflejado en la personalidad de hechiceras o hadas de las leyendas propias del folklore, sin embargo, además de ser fuertes emocionalmente, inteligentes, autónomas en sus decisiones, incluso en las que tenían que ver con su cuerpo y deseos, se les caracteriza como manipuladoras, de carácter voluble  y urdidoras de engaños, teniendo clara la naturaleza ambivalente de las féminas. Sin embargo, con la incursión del poder cristiano y su satanización de la sexualidad, la tradición fue cambiando a un tinte maléfico que escindió a la  mujer en dos naturalezas ambivalentes, la mujer mariana y la pecadora.
            La antropología, reconoce que nuestra sociedad se forma, erige, construye, sobre una base de tabú sobre el sexo,  que se funda como base científica y que se guarda en un grado de abstracción, sin saber qué significa en concreto para nuestra salud y la propia vida. Nacemos y nos criamos con una represión de las pulsiones corporales relacionadas con la sexualidad; dichas fuerzas reprimidas se van inhibiendo hasta hacerlas inconscientes y se prohíben con el fin de evitar prácticas derivadas de esas pulsiones, pues una vez normalizadas, se impulsan mecanismos legisladores que permiten una forma de relaciones sexuales, no solamente relacionadas con el coito, sino con los roles sexuales en la sociedad; de esta manera , la mujer y todos los significados que se derivan de ella, no están dados por lo biológico o lo social, sino producido por prácticas interrelacionadas que adjudican un valor e instituyen relaciones y obligaciones recíprocas, base de la organización social, y como oposición al estado natural. (Pollock, 2007, pág. 60).  
            La categoría de “mujer”,  es un producto de esa red de relaciones por medio del intercambio como madre, hija y esposa, el cual puede ser modificado y por ende reconstruido.  Así las cosas, nos encontramos ante un patriarcado que jerarquiza las relaciones entre hombres y mujeres y controla el poder del trabajo femenino, manteniendo así la exclusión de la mujer a las fuentes productivas esenciales y la restricción de la sexualidad, reforzando y naturalizándolas por medio de la pintura fotografías, películas, etc… proceso que nos mantiene atadas a un régimen de diferencia sexual. (Pollock, 2007, pág. 63).
De esta manera, surge en el panorama el marxismo como instrumento explicativo y de análisis de los procedimientos de la sociedad burguesa, y su ideología con el fin de identificar la construcción de  su idea de “mujer” y sus mistificaciones, las cuales  impiden ver la realidad de los antagonismos sociales y sexuales que privan a la mujer del poder.


II

“El grado de emancipación de la mujer en una sociedad es el barómetro general por el que se mide la emancipación general”. Charles Fourier.
           
            Lo primero que se debe revisar en el proceso de emancipación de la mujer y su engranaje  con el sistema de producción artístico, es la idea de ser víctimas de una sociedad patriarcal, pues cada vez que se trata de entender los problemas referentes al género, vienen las acusaciones y victimización. Varias son las  historiadoras feministas que constriñen la historia del arte que han producido, pues en su afán de mostrar en esa línea del tiempo el gesto femenino en las artes, terminan confirmado la masculinidad de la actividad artística, entrando así a la historia de las pintoras “no para acercarse a los significados y operaciones ideológicas del arte del pasado sino para ilustrar patologías de la opresión”. (Pollock, 2007, pág. 70).  Si bien es cierto,   la sociedad se basa en relaciones de desigualdad social, se debe desafiar lo que se ha instaurado como “natural”, así como también, insistir en que la historia es dinámica y contradictoria. Las sociedades producen arte no solo feudal y capitalista sino patriarcal y sexista, amparados en formas de explotación.
            Las mujeres deben dejar de verse como el problema y concebirse como  sujetos iguales y dispuestos a encarar su situación sin autocompasión y comprometidas emocional e intelectualmente, con el fin de crear un mundo en el que es posible la igualdad y el apoyo de las instituciones sociales, además de ser críticas de sus prejuicios patriarcales para formar una nueva consciencia femenina pues las feministas se han contentado con incorporar los nombres de mujeres en la cronología, sus trabajos, estilos y movimientos. A cambio, Pollock proclama que “una historia feminista debe verse como parte de una iniciativa política del movimiento de las mujeres, como perspectiva de la disciplina y comprometerse a una política del conocimiento” (Pollock,2007, pág. 51).
            Para descubrir la historia de las mujeres y sus manifestaciones artísticas se debe revisar cómo se ha escrito el relato de la historia del arte. La historia del arte que acoge mujeres, usa un lenguaje estereotipado pues usa términos y evaluaciones de manera sistemática e incuestionable, y todo es visto como testimonio de las cualidades derivadas de un solo sexo, visto de este modo, el arte femenino termina siendo inferior.
Un ejemplo que ilustra lo anterior, es el caso de la pintora caravaggista Artemisa Gentileschi. Aunque es notable el talento de Artemisa, no se le  permitió entrar  a  la Accademia dei Desiosi,  le fueron vedados el encargo de frescos y de grandes retablos. De esta manera se puede observar cómo la artista fue relegada a tareas menos notables, no  por la falta de talento sino por la predisposición existente a subvalorar a la mujer en oficios destinados a los hombres. El estereotipo funciona entonces como término necesario de diferencia. El arte hecho por mujeres tiende a ser mencionado y luego despreciado, para asegurar la jerarquía. De esta manera la construcción de la imagen del artista se asume como una especie de sinopsis  de los ideales de la burguesía y un orden eterno que le da continuidad al poder masculino.
El caso de Artemisa nos da a entender que las mujeres no dan la talla y es reafirmado por las feministas cuando dicen que la obra de las mujeres es tan buena como la de los hombres pero que debe ser juzgada con otros parámetros, terminando así de reproducir la jerarquía masculina.
            La historia feminista debe rechazar la valoración crítica y concentrarse en las formas históricas de explicación de la producción artística de mujeres. Soslayar a la mujer de la producción artística de un momento histórico, dificulta que podamos tener una visión más clara de la construcción de imágenes de lo femenino desde la mujer, no como reflejos de la sociedad sino como representaciones que expresan la ideología visual de su género, tratar el trabajo de las mujeres como ejemplo de lo femenino, no enseña nada sobre qué es lo que significa ser mujer y pensar como mujer. Todos los argumentos que generalizan, conminan a ignorar lo individual del artista y su momento histórico y poco aportan para recuperar la experiencia de las mujeres y las mujeres artistas y a criticar y deconstruir autoridades, instituciones e ideologías y la resistencia a las mismas, así como también, repensar los espacios culturales y psicológicos que tradicionalmente se le han asignado a las mujeres y de esta forma realizar una nueva concepción del sujeto mismo, particularmente desde el psicoanálisis (D’Alleva, 2005, pág. 62)
Es por ello que la historia del arte debe ser un ejercicio historiográfico, entender la historia como un entramado de procesos y relaciones heterogéneas dentro de un conjunto de relatos, códigos, ideologías, clases sociales, etc…  que nos ayuden a construir una visión holística de los fenómenos y acontecimientos culturales, pues la práctica social construye nuestra visión del mundo y en ese sentido revisar las nociones acerca de la categoría de la mujer, puede aportar un conocimiento más amplio de la construcción de la imagen femenina.

III

“La gran pregunta que nunca ha sido contestada y a la cual todavía no he podido responder, a pesar de mis treinta años de investigación del alma femenina, es: ¿qué quiere una mujer?” Sigmund Freud

Aunada a la  revisión mitológica y social  de la construcción de la imagen femenina, es importante indagar por lo  femenino desde el psicoanálisis pues aunque es un terreno deleznable, ha generado variadas inquietudes acerca de la percepción de lo femenino y de las diferentes  posturas que de esa percepción se derivan. Una de ellas es la visión masculina no falocéntrica, aquella que se construye fuera de la posición patriarcal, teniendo en cuenta la respuesta femenina acerca de su alma. Susana Castellanos, expresó la  idea acerca de la condición humana como visión masculina de la vida y que sin embargo en el mundo de los mitos encontró algo que parece salir de otra parte, algo físico, inasible, que es lo femenino:
“Las mujeres libres en la mitología son  hermosas y autónomas. La hechicera prefigura una idea de mujer en la historia del Occidente. Son autónomas en su vida y en su sexualidad, y es por ejercer esa autonomía que los hombres siempre las abandonan. Es un mundo radicalmente opuesto al de la princesa virginal. Las hechiceras son personajes trágicos por excelencia; personajes marginales que no van a terminar como la princesa de cuento. Pero ellas de la única manera que podían actuar, juegan otro juego: ponen las cartas sobre la mesa. Algo muy distinto pasa , por ejemplo, con el mito de la virgen María, o con las princesas morrongas que se conforman con ser un trofeo. Esa es una aberración terrible, una negación del cuerpo. Para mí, la virgen María está en la categoría de los monstruos mitológicos, junto a la quimera, aunque creo que el daño que ha hecho es mucho mayor”.
La virgen María personifica la mujer castrada, aquella que en la mirada repudia su falta de pene, comprobar esta ausencia evidencia el complejo de castración, esencial para la organización de entrada al mundo simbólico. Siempre habrá una amenaza que evoca la ansiedad original y de allí las formas por las cuales el inconsciente masculino tratará de escapar: desmitificando  su misterio o repudiando completamente la  castración por la sustitución de un objeto fetiche o haciendo de la figura representada un fetiche en sí misma, de modo  que se torne peligrosa; de ahí la sobrevaloración de la estrella femenina en el cine. Sin embargo, es interesante admitir que el momento de erotismo máximo tiene lugar en la ausencia del hombre que ama en la ficción.  Esta vía llamada escopofilia fetichista, construye la belleza física del objeto, transformándolo en algo  satisfactorio en sí mismo. La belleza de la mujer reificada y el espacio se confunden; ya no porta la culpa, ahora es un producto perfecto que se fragmenta volviéndose el recipiente de la mirada del espectador. (Mulvey, 2007. Pág.88).  
En las representaciones las mujeres pueden significar castración y los mecanismos fetichistas, una manera de eludir la amenaza. Visto de este modo, surge la pregunta sobre la construcción de lo femenino desde una posición donde se ha superado la idea de la castración. Algunas imágenes realizadas por pintores (Fig. 4, 5), develan una imagen no falocéntrica de la mujer, en donde la atmósfera que se recrea, conserva la idea de lo femenino sin ser sexualizada, alejada de las necesidades neuróticas del ego masculino.
El  falo ha sido la  bandera de la sexualidad, durante centurias se ha asociado como la fuente de placer, sin percatarse que el placer en una mujer se deriva de su clítoris, de manera que se hace difícil admitir que la penetración como mecanismo de placer no es soberano, y por ende el poder del hombre en la relación erótica.
Entender el discurso psicoanalítico puede resultar difícil si no se hace el ejercicio de cotejarlo con la producción de imágenes, por eso, he elegido algunas pinturas del maestro Edilberto Calderón, donde intuyo la aproximación que hace desde su pincel masculino a su anima,  su lugar femenino, alejado de lo pulsional. Aquel lugar que ocupan sus hijas, esposa y amigas y el cual explora y representa con tanta belleza conmovido por su espíritu, queriendo siempre exaltar la cualidad humana.
Una de las temáticas más recurrentes en la obra del maestro Calderón es el  erotismo, una de las virtudes humanas que usualmente cargamos de manera vergonzante. Es por ello que su obra ha suscitado conflictos  en el terreno  estético, ético, político y religioso (Velandia, 2012) . No solo es el tema de lo erótico sino el lugar preponderante que le da a la mujer a través  de los espacios  escondidos, claroscuros  y figuras apenas sugeridas que  evocan experiencias deseadas o momentos vividos.
La sexualidad humana siempre ha sido tabú pero lo es  mucho más  cuando el rol de  seducción es compartido con el  hombre, es decir, no solo esta ella para  seducirlo y lubricarlo; hombre y mujer, a través del manejo  plástico de atmósferas eróticas sin vulgarizar, comparten e intercambian posiciones. Hombres  y mujeres retozan en lupanares, salas, habitaciones, habitan y participan del encanto, del  erotismo contenido y nosotros como  observadores no somos simples mirones sino cómplices de los amantes. Todos guardamos  en la mente, fantasías, pasiones y éxtasis de  nuestro ego erótico, un espacio especial y sensual de las  vivencias, y es en ese espacio donde el  maestro Calderón penetra haciendo de su trabajo un himno al eros universal.
Los rostros y las figuras se bifurcan del acuerdo formal, exacerban la pasión y  la paradoja carnal con desenfado, naturalidad y  una etérea liviandad, como si de una polifonía libidinosa se tratara Todos guardamos  en la mente, fantasías, pasiones y éxtasis de  nuestro ego erótico, un espacio especial y sensual de las  vivencias, y es en ese espacio donde el  maestro Calderón penetra haciendo de su trabajo un himno al eros universal.
En la figura 4, se puede observar cómo la mujer se goza y hace gozar, sin saberse observada, ella y él intercambian caricias, son sujetos del deseo. No hay mostración obscena; disfrutan del acto amatorio libre y naturalmente.  El pintor por un momento tiene la posibilidad de ser ella, de ser él, la empatía es lo que lo acerca a ese espacio del ánima,  lo femenino que habita en el hombre; aceptarlo, le permite ver a la mujer desde su orilla y no desde la lectura fálica que escinde la naturaleza del hombre, contrariándolo e incapacitándolo para entender la naturaleza femenina. Es la bisexualidad psíquicadel hombre, lo lleva en sus cromosomas, uno del padre, uno de la madre.
La presencia del ánima es la que permite que un hombre se enamore de una mujer, pone la mente del hombre a tono con los valores interiores buenos  y por ende, a abrirse camino a hondas profundidades interiores, adaptando así el papel de mediadora con el sí mismo (Velandia, 2012).  Es el papel de la mujer interior que busca a partir de la representación hacerse visible y congregar en su aparato psíquico las tendencias psicológicas femeninas como los estados de humor, la sensibilidad y su relación con el inconsciente, no resulta extraño que en la antigüedad fueran las mujeres las que interpretaran la voluntad divina y la conexión con los dioses.



Referentes bibliográficos

Castellanos. S. ( 2009). Diosas, brujas y vampiresas: El miedo visceral del hombre a la mujer. Editorial Grupo Norma: Bogotá
Cordero, K. (s.f). La escritura de la historia del arte: sumando (se) subjetividades, nuevas objetivaciones. Revista Errata. Fundación Gilberto Alzate Avendaño y el Institutp Distrital de las Artes- IDARTES
D’Alleva, A. (2005). Methods and Theories of art history. Laurence King Publishing: Londres
Harris, J. (2001). The new art history, a critical introduction. Routledge: New York
Jung. C. (1995). El Hombre y sus Símbolos. Ediciones Paidos: Barcelona
Martinez de Lagos, E. (2010). La femme aux serpents: Evolución iconográfica de la representación de la lujuria en el occidente europeo medieval.  Recuperado de http://www.durangoudala.net/portalDurango/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/2_3447_6.pdf
Mulvey, L. (2007). El Placer Visual y El Cine Narrativo. En Cordero, Karen y Sáenz, Inda (2007). Crítica feminista en la teoría e historia del arte. Universidad Iberoamericana
Nochlin, L. ¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres? En Cordero, K & Sáenz, I. (2007). Crítica feminista en la teoría e historia del arte. Universidad Iberoamericana
Pollock, G. Visión, voz y poder: Historias feministas de arte y marxismo. En Cordero, Karen y Sáenz, Inda (2007). Crítica feminista en la teoría e historia del arte. Universidad Iberoamericana
Redacción Arcadia. (2010).  Una Celebración de los demonios. Revista Arcadia. Publicado el 16 de marzo del 2010. Recuperado de http://www.revistaarcadia.com/impresa/ideas/articulo/una-celebracion-demonios/21460
Velandia, C. (2012). Edilberto Calderón: Cincuenta años de Pintura. Editorial Universidad del Tolima
-

Marcel Odenbach: Movimientos quietos (Parte 1)

$
0
0


                                                                           
      Videograma de Los Cocodrilos acechan en aguas tranquilas de Marcel Odenbach




Por
Catalina Insignares Guijo
Gustavo Rojas Guayara
Especial para La Moviola






Nacido en la Alemania de la post-guerra, Marcel Odenbach pertenece a una de las primeras generaciones que abordó el tema bélico después del holocausto en una época en la que hasta los mismos Alemanes preferían tratar de olvidar esa mancha imborrable en la historia de su sociedad y de hecho, en la historia del mundo.
Estudió Arquitectura, Historia del arte y Semiótica en su natal Colonia y se inició en el videoarte entre los 21 y los 22 años inspirado por los también video-artistas Vito AcconciBruce NaumanPeter Campus y Richard Serra, decidiendo de manera definitiva aquello a lo que dedicaría su vida. Hasta la fecha es uno de los video-artistas alemanes con más trayectoria en el campo y su trabajo ha estado expuesto en los museos más reconocidos a nivel mundial.
En la obra de este artista no solo se destaca su trabajo audiovisual; también se pueden apreciar en su haber una gran variedad de labores gráficas en las que ha decantado buena parte de su ideología y pensamiento. Estas se han expuesto en museos tales como el MoMA de New York; punto que  nos permite de entrada hacernos una idea de la magnitud del genio artístico en el que nos estamos adentrando y que nos disponemos a analizar.
Sus obras gráficas al igual que sus demás trabajos están influenciados por el devenir de la individualidad del hombre, visto desde los procesos históricos y también desde sus identidades culturales. Por otra parte, se evidencia algo de preocupación e interés por el trato que se le da al tema de la masculinidad en sociedades herméticas, especialmente las de medio oriente, cuya cultura milenaria se ha convertido en la base de sus ideales más extremos y radicales (origen a su vez de los conflictos más violentos de la era moderna), su simple estructura grafica (la de las obras) que combina lo macro con lo micro y lo convierte en un solo elemento, le permite desarrollar metáforas de concepción social que a su vez le facilitan al espectador realizar un análisis y sacar sus propias conclusiones pero aun así dejando un objetivo claro y colocando dichos conflictos alrededor del mundo como eje principal del grueso de su obra.
Lo anterior se puede ver por ejemplo en“Sin título (Palestinian flag)” de 1991 (no encontrada en la exposición Movimientos Quietos)en donde se nos expone una suerte de turbante desarrollado en técnica collage que está hablándonos de un tema netamente masculino por el significado de la prenda en la sociedad palestina y de la guerra, tal como pasa en una de las obras mencionadas y analizada más adelante (Historias de hombres 1).
Es importante que se entienda que la obra de Odenbach independientemente de que sea gráfica o audiovisual siempre está llevando al espectador por la misma línea y todo esto gracias al contexto histórico en el que ha vivido y las cosas en las que se ha interesado tales como los temas de la masculinidad y la feminidad (bastante importantes en toda su obra) o la individualidad estudiada o interpretada desde lo bélico y las consecuencias que ello trae.
Odenbach inicia su carrera con trabajos de impacto global, uno de los primeros fue Diálogos entre Este y Oeste (1978) en el que él y Gábor Bódy mantienen una conversación silente por medio de su saliva en medio de una falsa rueda de prensa en la que solo están los dos. Este trabajo expresa la forma en la que los medios mantienen a los protagonistas del conflicto interactuando como peces dentro de un acuario, ataca de forma bilateral a los medios de comunicación y a el modo en el que la sociedad recibe o asimila la información, otros trabajos como Estar de pie es no caerse (1989) o Como si los recuerdos me engañasen (1986) exponen (como ya dijimos) su gran preocupación por la memoria histórica de la humanidad, sus conflictos, sus guerras, sus crisis, pero ante todo sus dictadores y el encasillamiento genérico de muchos de los focos de atención de cada época, dando a exponer al mundo la ambición y la sed de poder implícita con la que el hombre nace.
Odenbach resalta en cada una de sus obras una fuerte preocupación social y política (aunque él diga que no es su intención hacerlo; tal como lo mencionó en la conferencia inaugural de la exposición Movimientos Quietos en el Museo de Arte del Banco de la República) por los sucesos violentos más relevantes cuyas causas y consecuencias han marcado nuestra evolución en la era moderna; también cabe resaltar que desde 1990 ha servido como docente en Amsterdam, Karlsruhe, Kumasi, Los Angeles, Berlin, Colonia y Dusseldorf, contribuyendo a la formación de mentes críticas y el desarrollo de métodos innovadores del uso de las herramientas audiovisuales y los medios de comunicación y difusión informativa de la nueva era.



De su muestra Movimientos Quietos expuesta por estos días en el Museo de Arte del Banco de la República, podemos resaltar su obra del 2009:
DANDO VUELTAS EN CIRCULOS cuyo nombre original es: Im Kreise drehen, un video quenos transporta al mausoleo de Majdanek en Polonia, construido hace 74 años (1941) durante el periodo de ocupación nazi, albergo a 50.000 prisioneros, pero en menos de un año fue ampliado para tener una capacidad máxima de 250.000 he inmediatamente fue convertido en el segundo campo de exterminio más grande de la segunda guerra mundial. Debido a su cercanía a la frontera con Ucrania, a mediados de 1944 y con la llegada del Ejército Rojo para el pronto decaimiento de la Alemania nazi, La SS no tuvo tiempo suficiente para destruir el campo de concentración y borrar las huellas de sus crímenes, es por esto que Majdanek, a la fecha, es el único campo de concentración que conserva en casi su totalidad las instalaciones originales que fueron construidas en la década de los 40 para dicho propósito.
En esta obra, su autor nos regala un acercamiento a la necesidad autocritica que él sintió de expresar su punto de vista ante este conflicto que casi cumple tres cuartos de siglo, inicia con dos hombres jugando y girando entre la hierba, miran al cielo y sonríen, su vestuario es de la época citada; denota esta auténtica cercanía con la tierra que Odenbach busca expresar en sus obras más recientes, pues a diferencia de sus trabajos previos, desde los 90’s ha venido resaltando la estrecha relación de los sucesos históricos y cotidianos con la naturaleza circundante de los escenarios en los que estos mismos se han desarrollado, otorgándole a estos lugares ya no un carácter tanto escenográfico como si protagónico y muy representativo del contenido sub-textual de su trabajo.
Posteriormente logramos un acercamiento a detalle del concreto, las grietas y un desplazamiento lateral que parece infinito pero que a la vez tiene un carácter poético y reflexivo único, no sabemos en donde estamos, no sabemos lo que hacemos, pero estudiamos a fondo ese elemento que se nos pone delante y recorremos su estructura detalladamente sin entender muy bien su significado, pronto logramos comprender por medio de imágenes superpuestas que estamos ante un objeto místico, que en cada uno de sus poros y grietas están inscritas, guardadas y preservadas miles de almas inocentes, víctimas de una de las eras más violentas de la humanidad, estamos avanzando lentamente a través de la historia de algo, ese algo es una de las esculturas monumentales del polaco Wictor Tolkin (1922-2013) autor de los monumentos a los mártires en varios de los antiguos campos de concentración nazi, está en particular fue construida en 1969.
Una toma muy interesante de este trabajo es aquella en la que después de revelarnos un poco el lugar en el que nos encontramos, vemos al fondo, en el horizonte, las copas de los arboles invertidas, una de sus posibles interpretaciones (personal) es que las almas de todas las víctimas del holocausto están sembradas en el firmamento y sus raíces crecen y toman aún más altitud a lo largo de los años; luego presenciamos una breve discusión, los dos hombres vuelven a escena recorriendo con nosotros el mausoleo, presenciando su solitud, el silencio, la desolación que se siente caminar en él, dejándonos claro que no es un lugar sagrado sino un cementerio en el que casi no quedan ni los recuerdos de aquellos que murieron en él, solo un montículo de cenizas, los restos físicos de más de 340.000 almas (aproximadamente).
Hay que resaltar también el carácter sobrio con el que el autor nos expone el exterior de los alambrados, mostrándonos cuan cerca estaba el infierno del paraíso, una metáfora a la delgada línea que separa al bien del mal, la vida de la muerte, lo inevitable del devenir de la vida con aquello que queda marcado en ella: lo eterno.
Las betas de la madera, nos dan un acercamiento íntimo al resto de instalaciones, sin embargo no cobran un protagonismo dentro del video sino forman la antesala a un epilogo de una magnitud filosófica poderosa que retumba en la mente del espectador:
“Let Our Faith Be a Warning For You”
Permitan que nuestro destino sea una advertencia para vosotros, el inicio y el fin de esta obra en la que tan solo al final es cuando podemos observar la escultura en su tamaño completo, un gran plano general que nos expone la obra de su creador pero que a la vez se eleva con su opulencia y tamaño (de un modo simbólico, por supuesto) a la cantidad de personas que aparentemente yacen en él y con ellas la vergüenza de una época marcada por la vida de un tirano.
Odenbach de este modo se convierte en una suerte de historiador que nos cuenta las mismas historias que ya conocemos pero que lo hace a su propio estilo, abordando delicados temas con un enfoque algunas veces sobrio como es el caso de dando vueltas en círculos, otras veces con una breve dosis de tensión trepidante como lo hace en ”me dio vuelta la cabeza”(1995/1996), e incluso en algunas otras no analiza solo desde fuera sino que entra y transmuta su mundo para poder adaptarlo al del entorno a estudiar con el fin de poder entenderlo, sobrellevarlo pero sobre todo sobrevivirlo.
Como autor sabe muy bien que el mundo (seguramente) siempre estará inmerso en la violencia y aun así intenta recordarnos las grandes lecciones que la historia nos ha dejado; basta con solo verla en retrospectiva y compararla con nuestra situación actual, aquella que construimos en este preciso instante; basta con darnos cuenta de que la lucha por el poder, un concepto efímero pero en sí mismo poderoso, nos pone en la posición de prófugos de la verdad, una verdad que él constantemente busca y a la que la humanidad rehúye; nos gusta tener mala memoria, es algo malo pero poco reprochable, ¿a quién no le gustaría olvidar una vida así? ¿Quién no se daría a la huida? Somos como bestias que huyen (inútilmente) del cuchillo sin filo del verdugo. Quizá en eso se resuma buena parte de nuestro legado: una muerte lenta y despiadadamente dolorosa.
Por otra parte, hay que resaltar el modo original con el que ha retratado desde su punto de vista crítico la naturaleza de nuestra sociedad bélica-idealista, pero sobre todo la versatilidad de su discurso en el que evidencia el exceso de indiferencia que hay con respecto a toda la problemática oculta en los conflictos armados. Para las personas del común, los más de 5000 muertos en el este de Ucrania, los periodistas decapitados en Siria, los niños violados en Sudan, el canibalismo en Corea del Norte, etc… no son más que números, vidas que siguen el curso de sus destinos porque no tuvieron la fortuna de nacer en un país diferente o en otro momento (más favorable) de la historia.

LOS COCODRILOS ACECHAN EN AGUAS QUIETAS (2003/2004) es un video en el que se analizan las consecuencias que dejo el conflicto entre dos pueblos:los hutu y los tutsi, dos etnias de áfrica central que a principios de los noventa entraron en una etapa crítica a nivel social, en principio se presume que los belgas tuvieron un poco la responsabilidad de este conflicto étnico al considerar a los segundos una raza superior. Los tutsi, de contextura alta mantuvieron su estatus social y lo mantienen hoy en día ante el resto de castas del áfrica, sin embargo el caos se desato el 6 de abril de 1994 cuando un misil de tierra-aire derribo un avión en el que viajaban el dictador hutu Juvénal Habyarimana y el presidente Burundi Cyprien Ntaryamira. Al día siguiente los hutus en Ruanda iniciaron una guerra civil que duro cerca de 100 días y en la que cerca de 1´200.000 personas fueron casadas y asesinadas, a este conflicto se le conoce como el genocidio de Ruanda.
“Los cocodrilos acechan en aguas quietas” inicia retratando la cotidianidad de Ruanda, el ir y venir de una sociedad subdesarrollada que lleva una vida pacífica y acogedora. Sin embargo Odenbach por medio de intertítulos sugestiona emocionalmente al espectador y lo obliga a prepararse para el discurso poético que está a punto de presenciar, el concepto más poderoso de todo su discurso a lo largo de este trabajo es: ¿Cuando Dios dormirá de nuevo en Ruanda? Una pregunta poderosa y letal que nos introduce en tierras desoladas, mujeres haciendo los quehaceres del hogar, niños jugando y el mundo, o mejor, un anciano viendo su mundo, una bella y triste metáfora de lo que es la perspectiva de la vida antes de la muerte, un último vistazo al pasado cuando la arena del reloj ya se va a agotar.
Este es el embudo en el que desembocan las imágenes de todo el trabajo de este autor, un esfuerzo concienzudo y sutil por transportar al espectador a la mente de las víctimas del conflicto, es la mirada de ese anciano la misma mirada con la que muchos otros protagonistas de esta historia y del resto de historias en su trabajo le dan sentido a ese título tan paradigmático: movimientos quietos, pues solo podemos estar en ese estado cuando nuestra mirada se pierde en el panorama de nuestra historia y viajamos por todos los rincones de todos los mundos que se reproducen en nuestra cabeza, es en ese momento en el que el autor nos da a entender los deseos de ese hombre que mira con impotencia y entiende que a pesar de su larga vida y a pesar de que creía que lo había vivido todo, acepta y comprende que definitivamente no había vivido esto: la crueldad mortal del ser humano.
Odenbach nos pinta un mundo surreal en la tierra de la leche y la miel, casi después de sacar a Dios de su sueño inexpugnable le guiña indirectamente preguntando si esta era la tierra prometida a la que la humanidad estaba destinada: violencia incontenible entre pueblos, campesinos expropiados, un rio de cadáveres… todos estos hechos hacen que esa hermosa tierra se conviertan en el origen de una pesadilla a la cual siempre nos intentamos negar y algo muy interesante del trabajo es que en este preciso episodio Odenbach expone su propia versión de la parálisis del sueño de una manera muy sencilla pero eficaz en una secuencia que nos permite entrar en reflexión a la vez que nos sacude de repente: rostros de niños en primer plano gritando en off ante la cámara y cuando menos lo esperamos empezamos a escuchar el grito real sacudiendo ese ensueño y sacándonos definitivamente de esa Canaán de la que tanto se habla en las escrituras.
No sé con certeza y no me puedo formarme una opinión muy clara de si Odenbach responsabiliza indirectamente a Dios por estas atrocidades o si solo lo acusa de no hacer nada mientras suceden.
Como quiera que sea él sigue el cauce del rio y ya no nos muestra en su cuarto episodio las casas vacías, los caminos desolados, esa tierra poblada, sino expone la reacción de la naturaleza enseñándonos que el mundo puede llorar incluso más fuerte que la humanidad y que sea lo que sea que pase en la superficie, la tierra siempre lo depura. El agua lava la sangre de los caídos, la filtra entre la hierba y el planeta absorbe su propio dolor, es una increíble composición visual y poética.
Gracias a gran parte del material de archivo de naciones unidas es que el autor puede generar un cuadro de reflexión social y político, también se vale de los restos de la guerra y las veintiséis horas de grabación de las que pudo hacerse, poniendo su vida en un escenario aun hostil, completamente decidido a contar a través de su lente la tragedia por la que Ruanda tuvo que atravesar, haciendo que diez años después de los hechos, imágenes olvidadas salgan a la luz y los lugares abandonados vuelvan a la ocupación.
Dios no duerme ahora en Ruanda, solo actúa como observador pasivo, al menos eso es lo que parece darnos a entender el autor, hombres trabajando en una ladrillera, las consecuencias del derramamiento de sangre y la destrucción es que siempre tendremos que recuperar lo perdido, reconstruir lo que ha sido derrumbado, pero hay algo que nunca se destruye sin importar el alto nivel de devastación, es la fe y la esperanza que Odenbach le devuelve a la humanidad; en este trabajo en particular, esa fe se evidencia en la belleza y la inocencia de un niño, aparentemente abandonado y la forma en la que ve la imagen de una mujer ¿su madre? No lo sabemos, pero es una escena muy íntima que nos deja sin aliento, que nos hace contener la respiración, pues no queremos interrumpir, no queremos intervenir y hacer el papel de intrusos. La mujer ve al niño a través de la imagen proyectada, el niño hace lo mismo por su parte y es como si a través de la aparente ausencia de ambos entre sí lograran tener una comicidad inexpugnable; es una de las secuencias concluyentes del trabajo, una escena tan conmovedora como épica en el ámbito emocional.
Tardamos en procesar toda la información, todas las frases, todas las palabras y la violencia pero al final comprendeos que se niño, ese anciano, esa mujer, todos representan el dolor de un solo pueblo, el llanto de la humanidad.
Algo adicional a destacar es que Odenbach le da relevancia a la naturaleza viva de los escenarios en los que solo yacen los restos de los muertos, como si estuviera en su labor de paleontólogo, buscando huellas de vida donde ya no la hay. La secuencia de la ropa colgada es una de las más impactantes de este trabajo, un leve paneo hacia la izquierda y vemos ropa colgada dentro de una habitación, como si hubieran acabado de fregarla y la hubiesen dispuesto allí para su secado, pero el autor no se acelera, nos da el tiempo para ver que toda la ropa está demasiado sucia, y entonces lo entendemos: así es la guerra, una lavandería en la que el hombre lava con sangre las diferentes moralidades de su conciencia y luego las cuelga a que se sequen, pues hemos de aceptar que en tiempos violentos la limpieza debe hacerse con lo que sea que nos quede a la mano, incluso si ya no nos queda nada… ponlo en la cuerda y déjalo secar, la vida ya se ha escapado por la ventana.
El mensaje de este video-artista es simple y sencillo: sí, la historia es cruel, pero es importante no cerrar los ojos ante la crueldad, es importante mantenerlos bien abiertos y en ese preciso instante en el que nos afecta empezarnos a preguntar que vamos a hacer.
HISTORIAS DE HOMBRES 1 Historias de Hombres 1 es la primera obra de una serie con el mismo nombre. Está compuesta de dos videoinstalaciones que juntas hacen una sola obra pues se complementan entre sí. La obra gira alrededor del ritual de la afeitada en los hombres (en este caso Turcos), vemos a un hombre siento afeitado cuidadosamente por un barbero en una barbería clásica y con una rasuradora clásica, estas imágenes (propias de Odenbach) se yuxtaponen con las imágenes de una película titulada "Yol" dirigida por Yilmaz Güney, hombre al cual Odenbach le dedica la obra. 
Historias de Hombres 1 es una pieza que hace un paralelo entre el machismo y el tradicionalismo Turco versus la guerra. Habla completamente desde la masculinidad no sólo porque la pieza sea protagonizada por hombres que se encuentran sumergidos en un ritual de belleza masculino tan tradicional como lo puede ser la barbería sino también porque las figuras bélicas a través de la historia mundial han sido masculinas y el vínculo que el hombre como género ha tenido en ellas ha sido significativamente mayor versus el de las mujeres. 
Esta obra es un vivo retrato del tradicionalismo en el que vive sumergida Turquía y estas señales nos las da el autor haciendo uso de la película de Güney.
Esta referencia nos da una guía inicial de por dónde comenzar a indagar sobre "Historias de hombres 1”. Yilmaz Güney  nacido en 1937 fue un director, actor y novelista Turco que creció en medio de la clase trabajadora lo cual fue gran parte de su inspiración en la mayoría de sus obras. Güney permaneció en prisión durante la mayoría del rodaje de la película y su asistente fue quien se encargó de llevar las labores de producción a la realidad hasta que el director logró escapar de prisión. Yol es una película que cuenta la historia de cinco presos a los que les dan permiso de ir a visitar a sus familias en Anatolia, una región azotada por la violencia.
La película nos revela una sociedad Turca impregnada de miseria, falta de conocimiento y sobre todo una sociedad llena de miedos y ahogada en los tradicionalismos. Estos tradicionalismos básicamente se revelan en tres escenarios de la película:

  1. La violencia política en contra de los kurdos. Los kurdos son un pueblo Indoeuropeo encontrado en las regiones de Irán, Siria, Turquía e Irak practicantes del Yazidismo, religión preislámica. Desde sus orígenes han sido nómadas y han reclamado tierras que se encuentran entre Turquía e Irak.
  2. El machismo que se evidencia en el trato dominante y autoritario que tiene los hombres para con las mujeres. La carencia de igualdad en una sociedad patriarcal, que establece la jerarquía de género como el modelo político- socio-cultural.
  3. El rompimiento de las relaciones de familia (como institución fundamental de la sociedad) por el odio, la incomprensión, la falta de comunicación, y la intolerancia.

En la conferencia inaugural de la exposición Movimientos Quietos del Museo de Arte del Banco de la República el artista revelo la intención de su obra Historias de Hombres 1, la cual tenía como objeto construir un ensayo cuyo tema central aborda la construcción de estereotipos de feminidad y masculinidad, el hombre y la violencia. La película nos muestra el camino inicial del recorrido al conocimiento de una sociedad Islámica que vive bajo la visión del Estado dominada por dicha religión, grupo insurgente extremista, radical próximo a AlQaeda, responsables de masacres y desplazamientos que tienen su origen en su filosofía y en su compleja visión sobre sus sagradas escrituras. El radicalismo que posee este grupo insurgente se basa en un tradicionalismo arraigado que afecta a una sociedad turca manteniéndola sumergida en el machismo.
En la inauguración de la exposición Movimientos Quietos a cargo del Museo de Arte del Banco de la República, Marcel Odenbach mencionó que la obra analizada en este fragmento del texto se vio influenciada conceptualmente por los conflictos del movimiento ISIS que es el mismo Estado Islámico, esto clarifica que realmente el autor estaba completamente direccionado hacia mostrar una obra que no solo hablara de hombres de manera superficial.
No se puede dejar a un lado el hecho de que Odenbach sea alemán y esté hablando de Turquía, hay que recordar que la comunidad extranjera más grande de Alemania es la comunidad Turca; en los sesentas llegaron una gran cantidad de Turcos a Alemania a trabajar gracias al económico valor de la mano de obra que requería el país. Esto significa que entraron en figura de trabajadores mal pagos resignándose a tener pocos beneficios. La sociedad Alemana no ha aceptado a muchos de esos inmigrantes como ciudadanos, aún existe una segregación racial que los Turcos que viven en este  país lamentan y a la cual se oponen. Esto habrá hecho a Odenbach cuestionarse acerca de Turquía y lo habrá incitado a realizar una obra de tinte masculino relacionado con la guerra y los conflictos por los que en ese momento se estaban pasando.
Como ya lo habíamos mencionado, el recurso artístico que el autor utiliza en su mayoría de obras es el collage y esta vez no fue la excepción. El video presenta una recopilación de imágenes que reunidas cobran un sentido direccionado a un manifiesto político-social y cultural de una sociedad sumergida en el tradicionalismo e invadida por guerras políticas que tienen su origen en un contexto religioso.
Las imágenes poéticas que componen este trabajo, han sido diseñadas para que cada momento pueda ser disfrutado. La descripción que se hace con cada primer plano visto, con los slowmotion, con las expresiones faciales y la kinesia de cada una de las figuras que aparecen constituye un poema audiovisual. La estética nos lleva a entender el mensaje de una manera suave, armoniosa y sensual.

El genocidio de Ruanda fue la mayor masacre humana después del holocausto nazi. Ambos nos llegan en contextos político - sociales bastante comunes, el segundo podría decirse que nace como consecuencia y análisis subliminal al fin de la ocupación Iraquí por parte de la milicia norteamericana, si lo pensamos, en este el autor no nos muestra a las víctimas ni a los victimarios después de los hechos, solo nos muestra los restos simbólicos de ellos dándonos a entender que a pesar de las inmensas lecciones que hemos tenido, aun así no aprendemos.
El fin de la invasión militar Estadounidense se dio en el marco de la posesión del nuevo presidente norteamericano Barak Obama, que dio por terminada la guerra y empezó a reducir gradualmente el número de tropas en territorio afgano e iraquí, hecho que le hizo merecedor al premio nobel de paz, ¡qué gran mérito!
Odenbach nos expone el mausoleo de Majdanek y hace que nos preguntemos: ¿Cuántos mausoleos no ha dejado de construir la humanidad en conmemoración a sus propias tragedias y atrocidades? No importa, la vida, como ya lo mencionamos antes es como la ropa de Ruanda, la ponemos a secar aunque tenga todo el mugre del mundo.
Por otra parte el primer conflicto: El genocidio de Ruanda, cumplía diez años cuando Odenbach decidió embarcarse en la empresa de documentar con su cámara el destino que sufrió la nación Africana, apenas mientras realizaba en paralelo Historia de hombres 1 (2003), pero para entonces solo habían transcurrido dos años desde los ataques del 9/11 y pocos meses atrás el relativamente nuevo presidente de los Estados Unidos había iniciado (al igual que su padre alrededor de una década atrás) uno de los conflictos armados más controversiales de la época actual.
En 2003 el congreso le otorga a George W. Bush luz verde para combatir el terrorismo en una operación que inicio con la invasión de Irak a cargo de Estados Unidos junto con el Reino Unido, Polonia y Australia en donde el Estado Islámico utilizó todos sus frentes de fuerza para combatir a lo que se consideraba como el enemigo; esta invasión dio el inicio a la Guerra de Irak y fracturó muchas relaciones entre potencias. En este año se llevó a cabo la operación al-Anfal que consistió en matanzas consideradas como genocidio en la región kurda, en el ataque murieron aproximadamente 5.000 kurdos.
Todos estos datos nos dan información concreta sobre el contexto social, político e incluso económico, ya que debido a este mismo conflicto, el dólar inicia una depreciación trepidante, perdiendo su valor y aumentando las exportaciones americanas pero al mismo tiempo poniendo en riesgo la economía global al bajar su precio por debajo de una escala de ponderación que exponía a las grandes industrias internacionales a sufrir cuantiosas pérdidas monetarias, el aumento de la inflación y el índice de fluctuación entre producción y venta de barriles de petróleo también afectarían en gran medida el panorama económico hasta el 2009 en el que por razones aún desconocidas para nosotros (más porque no las entendamos que porque no las sepamos, aunque a la larga, no entender y no saber, en ciertos casos como este, resultan ser lo mismo) el dólar adquiere un equilibrio como moneda internacional y las reservas de petróleo dejan aparentemente de escasear.  
Como se mencionó anteriormente, es importante destacar que, por ejemplo, durante la realización de la obra Historias de Hombres 1 se estaba llevando a cabo la primera invasión en Irak lo cual se conecta con  los ataques a las Torres Gemelas en Estados Unidos, esto nos demuestra que en la realización de la obra existía un fuerte conflicto internacional que seguramente inspiró al artista a tratar un poco más a fondo el conflicto, un conflicto que terminó dejando más muertes y asperezas que soluciones reales.

Odenbach siempre sintió una gran inclinación hacia las artes, desde muy pequeño fue amante del arte contemporáneo. Cuando se graduó del colegio quiso estudiar artes pero sus padres le pidieron que estudiara algo serio y luego si podría dedicarse a lo que quisiera, es por esto que Odenbach estudió Arquitectura e Historia del Arte. La formación de arte a comienzos de los años 70 en Alemania era bastante conservadora y Odenbach quería orientarse por un medio que no tuviera tanto peso y que no dependiera de las galerías y los museos, sin contar la influencia de esos primeros videoartistas. En la obra de Odenbach hay muchos estilos artísticos que lo influenciaron a parte del videoarte pero el considera que su influencia va más allá de encasillarse  en un movimiento artístico o una vanguardia, el considera que todos los movimientos artísticos y las técnicas le aportan a las obras de los artistas modernos bien sean realizadores de cine o artistas plásticos. Sin embargo es claro que la obra de Odenbach está influenciada por el collage de los años 20 y 30 y con la apropiación de materiales ajenos, el collage que utiliza Odenbach en el videoarte es de material mixto utilizando materiales de archivo ajenos de su propiedad y utilizando material propio grabado y producido por el. No sólo en su obra gráfica vemos el collage como una tendencia muy marcada, en sus videos también con la utilización de varios materiales en un solo video unificando conceptos.

ANALISIS OBRA DE PIEDAD BONNETT

$
0
0




PARTE II
continuación.

Por
Laura Vivas
Jessica Patiño
Especial para La Moviola 


5.4 Cambio de fortuna
     Cuando suplanta a su marido Ulises, deja el empleo de mesera y se va a trabajar en la fábrica de cemento:

“...Así que entierre a Ulises de manera callada,                                                                                                         Luego encargue una lápida con mi nombre grabado:
              ‘Aquí descansa en paz                                                                                                                                                                                                    .                  Ester Ramírez’
Así quedé yo viuda de mi misma.                                                                                                                                                                                                                      Cogí mis trastos y cambie de pieza.
Me corte el pelo a rape, como Ulises,                                                                                                                                                                                                                                                                                        Yo misma achique los overoles.”      
     Cuando viajó a Estados Unidos para cumplir el sueño de Ulises y poder cambiar de vida:
      
“..Pero ahora quería darle un cambio a mi pobre vida. Así que me puse a buscar el contacto, a trabajar extras, a vender una por una mis pocas cosas, y un día me vi metida en un avión repasando mentalmente las instrucciones...”
     Cuando Closson la violó y ella vuelve a ser Ester Ramírez y viendo en la necesidad en que se encontraba, decide prostituirse:

“Me puso encima sus manos regordetas, sus manos frías, me manoseo por todos lados y me acercó la boca apestosa: ‘A ver tu culito de mexicano’, decía,  y entonces me había olvidado; Ulises Silva, Ester Ramírez, que nombre tan lejano, Ester, Ester, hace ya tantos años que no me oía llamar así; pero el desgraciado ya me había quitado la blusa y abría unos ojos enormes…”
“...esa mujer de veras que nace en aquel parto                                                                                                                                                                               y que llora desnuda, tan fea y tan hermosa,                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             con aquel nombre nuevo,                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Ester, Ester Ramírez.”
     Cuando después de la muerte del nieto de missis Perlman, Ted, se suicida ella decide regresar a Colombia, después de tanto sufrimiento, pérdidas y desasosiegos:

“Regresar:... y la calle llena de polvo salpicada de estiércol, el olor de los perros, la muchacha asomada a la ventana. ¡Ah! que domingos solitarios aquellos, y los golpes a todas las puertas, los periódicos rabiosa mentes subrayados, los mediodías de sol y sus temblores de incertidumbre, y el aletazo de miedo,                                                                                                                                                                  miedo en la madrugada, cuando ejércitos de hombres acosados bajan a la ciudad,                                                          miedo de unos ojos turbios,                                                                                                                                                                                       miedo de las noches a las que les han robado los sueños, y el cuerpo aporreado, los recuerdos detenidos, ¡ah!, mi madres dele que dele con las manos quemadas, papa lívido en su caja y el odio haciéndonos sombra,                                                                                                                                                                         pero el olor a humo ,                                                                                                                                                           y las campanas con su voz de siglos                                                                                                                                                                                                                                              y la palabra amigo y la palabra mierda,                                                                                                                                                                                                              y los olores, a humo , a musgo, a moho, a aceite hirviendo...                                                                                                                                 Regresar, volver a ser, regresar...”
                                                                                                                                                                                                                                                                                  
5.5 Reconocimiento:
“...Tuve una suerte negra con mis hombres                                                                                                              .    Llore mucho por ellos.”
Ella cuenta todos sus primeros amores y como y cada uno de ellos no terminaron muy bien y ella reconoce que tiene mala suerte con ella y hasta lo hace con un tipo de humor, pero sin llegar menospreciar lo que tuvo aunque no hubiera sido muy bueno como ella hubiera querido.
                                                                                                                                
5.8 Condición social.
Ester es una niña que no disfruta de  una buena condición social al ser desplazada, su madre muere cuando ella tiene apenas dieciséis y debe encontrar empleo, la oportunidad que se le presenta al fallecer su marido , es una oportunidad de oro y comienza esa búsqueda interminable del dinero, sola , sin ser amada, humillada.

...Eran los tiempo de PAZ, JUSTICIA Y LIBERTAD, y a todos nos tocaba nuestra ración de leche, y a los que hicimos fila en una Navidad nos dieron panderetas.

La parte subrayada es un diálogo como si ella lo estuviera gritando, como si estuviera escupiendo sobre el por lo estúpido que era, ya que en este fragmento ella cuenta cómo el conflicto armado que sucedió y que aún sucede en el país, como llegaba la guerrilla y mataba a los hombre, mujeres, niños y animales y se llevaban todo a su paso, dejando ruinas, dolor, sangre y gente perdida, asustada que perdieron todo lo que tenían.


Bibliografía:
     Montilla C, Camacho R (2013)  Hacia una dramaturgia nacional: cinco autores del teatro libre , Bogotá, Colombia, ediciones uniandes.



Webgrafia:
     Bonnett P, pagina oficial,  De círculo y Ceniza, encontrado en: http://www.piedadbonnett.co/seleccin-potica/2013/2/13/de-crculo-y-ceniza-vuelta-a-la-poesa-
     Señal Colombia, Letra Urbana Capitulo 05: Piedad Bonnett, publicado el 28 de Agosto del 2013 encontrado en: https://www.youtube.com/watch?v=8XuqkJwDhM4
     Escobar Mesa A, Piedad Bonnett una escritura que desafía la muerte, encontrado en:
http://www.colombiaaprende.edu.co/recursos/superior/handle/literaturacolombiana/pdf_files/perfil5.pdf

     Casa américa, las explicaciones no pedidas de Piedad Bonnett entrevista, publicado el 21 de Noviembre de 2011 encontrado en: https://www.youtube.com/watch?v=dyghbJMvDak

     Arcadia, Conversatorio “Lo que no tiene nombre” de Piedad Bonnett, publicado el 15 de Marzo de 2013, encontrado en: https://www.youtube.com/watch?v=OC-7wLR8akM
     Alfonso,E.O (2008)  Naturaleza poética del lenguaje en la novela Después de todo: Entrevista con Piedad Bonnett, Bogotá,  Colombia encontrado en: http://www.bdigital.unal.edu.co/17402/1/13022-35194-1-PB.pdf










CHARLES FREDERICK WORTH: EL HOMBRE DETRÁS DEL ARTE Y LA MODA

$
0
0



Por
Karen Mondragón
Estudiante de Diseño de Modas
Especial para La Moviola


           Érase una vez una época en la historia donde el arte predominaba sobre los deseos mundanos; una época en la que se respiraba las ansias de conocimiento en vez del empobrecimiento cultural de los reality shows; una época que marcaría de forma trascendental al mundo de la moda tal como lo conocemos hoy en día, la belle epoque. Situada en los años previos a la primera guerra mundial,  fue una época con gran culturización  y  la expresión de la belleza con todo su esplendor. A pesar de que el arte fue un autor principal en esta época, no fue el único que dejaría una huella, siendo tan profunda que incluso es una realidad tangible en el siglo XXI. Aparece en la capital mundial de las artes y de los placeres, París, el modisto Charles Frederick Worth, este personaje lo cambiaría todo, desde la concepción de la belleza en las prendas de vestir, hasta la definición del deseo consumista implantada en la sociedad.
           Worth nace el 13 de octubre de 1825 en Bourne, Lincolnshire, Inglaterra. En su juventud trabaja como aprendiz y empleado en una grande textilera inglesa; gracias a ese trabajo adquirió un amplio conocimiento de los textiles  y cómo debía desenvolverse en ese negocio. Luego se trasladó a París, en donde volvió a trabajar en otra grande empresa textil, es allí donde comienza a confeccionar vestidos hechos a la medida para las clientas de la tienda. Después de un tiempo, el joven diseñador abre su propio almacén de moda. También era una amante de la historia de retratos y los vestidos dibujados en estos, cuyos elementos usaría como inspiración en sus futuros diseños.
           El diseñador inglés llegó en un momento trascendental en la historia francesa, era la época del segundo imperio de Francia con el emperador Napoleón III en el poder. Con la llegada de este nuevo gobierno, Napoleón implementa una nueva visión para el país, iniciando cambios en la modernización para que la nación impulsara su economía; de esta forma posiciona a París como pieza maestra de Europa. Claro está, que el sector textil no se quedó a un lado en este nuevo impulso económico, tal como lo describe Guillaume Apollinaire “Las plumas sirven ahora para decorar, no sólo el sombrero, sino también el zapato y el guante, y el año que viene se estilará llevarlas en la sombrilla. Hoy se hace calzado de cristal de Venecia y sombreros de cristal de Bacará. Y no quiero decir de las faldas pintadas al óleo, de las lanas de colores fuertes y las blusas caprichosamente salpicadas de tinta”.[1]

           Como la moda y los textiles estaban en su pleno apogeo, era fácil imaginar que la aristocracia francesa empezara a dar sus primeros pasos en la nueva moda emergente. Fue con la llegada de la esposa de Napoleón III, la emperatriz Eugénie de Montijo, que el gusto por la moda se incrementó en aquel entonces. Gracias a su elegancia, Eugénie mostró a niveles colosales la magia y el encanto de la riqueza cultural y monetaria del régimen imperial. Su forma de vestir impuso moda, de forma irrefutable, en la corte; Todas querían verse como ella.
           Es en este momento donde el diseñador Worth alcanza la cúspide de su carrera como modisto real; Eugénie, quien admiraba el trabajo de Charles, se convierte en su más importante clienta. La emperatriz siempre usaba alguno de los vestidos de Worth en sus retratos pintados, especialmente los del pintor Winterhalter,  un retratista muy famosos en su época. Estos retratos hicieron que la fama del diseñador creciera a niveles colosales, pues toda la corte y la burguesía querían tener una creación suya.
           Además de ser el diseñador más concurrido en aquel momento, el crecimiento de su fama hizo que modificara su modelo de negocio hasta tal punto de hacerlo evolucionar. Worth fue el primer diseñador en la historia que implementó el marketing; fue él quien introdujo el concepto de “modelo” y “tendencia” a esta industria. Cada año reunía a sus más prestigiosas clientas en su casa de moda en la 7 rue de la Paix, una calle que gracias a él, se convertiría en el epicentro de la elegancia parisina; allí empezaba a mostrar sus nuevas creaciones pero no en maniquies, lo hacía en personas reales, mujeres más jóvenes que lucían los atuendos y modelaban frente a las clientas. También es de resaltar el hecho de que Charles fue el primer diseñador de moda que intervenía las prendas sin seguir fielmente lo que dijera su clienta; aunado a esto, fue el primero en firmar sus creaciones como los artistas, pues consideraba que sus vestidos eran verdaderas obras de arte.
           El contexto económico y cultural europeo de aquel momento hace que los modelos de negocio se vean forzados a cambiar, así es como Worth crea e introduce estos nuevos conceptos, cambiando la industria de la moda; es a mediados del siglo XIX cuando se escriben los nuevos fundamentos de la alta costura o Haute Cuture  como la conocemos en la actualidad, un ejemplo claro de esto es la marca de lujo Marni. Esta empresa  familiar nace en Italia en 1994 con la diseñadora Consuelo Castiglioni; las prendas Marni están llenas de elegancia y originalidad, además le da a cada pieza su toque personal de gusto y estética. Esta casa de moda llega con el fin de nutrir el alma artística de una industria abandonada de creatividad y originalidad.
          Conjunto a las similitudes ideológicas que existen entre Marni y Worth, está el gran parecido que tienen algunas de sus colecciones con las piezas exclusivas del diseñador. En cuanto a los materiales textiles, Marni usa una mezcla de estampados y texturas admirable; combina algodones con sintéticos y estampados orientales o geométricos. Worth fue un tanto más prudente con el uso de estampados, pero está claro que hacía mezclas de hasta 6 materiales en un mismo atuendo. Ambos diseñadores tienen la misma estructura estética, pues usan la silueta conocida como reloj de arena (holgado en la parte superior en inferior y ajustado en la cintura) en gran parte de sus creaciones.
           En mi opinión Marni es una de las marcas de moda que más se acerca a la alta costura de antaño. No solo por su ocasional extravagancia o por la ostentosidad de las telas, sino por el significado creativo y artístico que le otorga a cada una de sus obras. Además de esto es una casa de moda consiente de su entorno social, pues realiza un programa llamado “My own world” donde niños sin hogar, de diferentes ciudades del mundo, hacen toda clase de dibujos que luego serán estampados digitalmente en camisetas y pins; finalmente una parte de la venta de estos productos son donados a escuelas y a donaciones de caridad. Esta marca es una de las más grandes expresiones de genialidad y compromiso, muchas de las grandes empresas en el sector debería seguir su filosofía de marca, pues es lo que le hace falta a esta industria.
          Está clara la contundente contribución de Charles Frederick Worth en la moda actual, su arte y los nuevos conceptos que introdujo, construyeron las bases principales de marcas como Marni, marcas dignas de admirar. Es cierto que Worth no fue el primer diseñador de moda y tampoco fue el inventor de la moda, pero sí impuso elementos de la alta costura que aún son utilizadas hoy día. Creó el imperio de la distinción y el buen gusto, pasó su vida creando obras de arte, porque si algo es cierto, es que la alta costura es la máxima expresión artística en la moda.





[1]Apollinaire, G. (1916). El poeta asesinado, Barataria.

Las Lágrimas de Mnemosine: Revisión al Monumento a las Victimas de la operación Génesis de Ejército Colombiano en Cacarica, Chocó

$
0
0


Monumento a las victimas en Cacarica (Chocó)  . Foto Jorge Mata

Por 
Giovanna Faccini
Docente Medios Audiovisuales
Especial para La Moviola 

“Lo que hoy ufano y desafiante es, será mañana huesos y ceniza./ Nada dura por siempre, ni el mármol ni el metal”  Andreas Gryphius
Manos que salen del muro como pidiendo socorro, sus posiciones son variadas, pero no así su gesto; son manos rígidas, tumefactas, que dejan un hálito patético en la atmósfera; son manos de hombres, mujeres y niños que parecen implorar desde el más allá que se haga justicia, que sus almas no descansarán a menos que se restituya a los que vivos los lloran; son manos que hablan de manera individual y sin embargo construyen una síntesis dolorosa de lo que es capaz la maldad de los hombres.
Los monumentos, como la música que se lee tanto en la partitura como en la melodía, conllevan un texto, sin embargo, su significado solo  existe en nuestra interpretación. La anterior es la mía, glosa  que pareció dictada de los labios de Mnemosine[1]pues el recuerdo de aquellos que sin merecerlo, encontraron la muerte, también es mi recuerdo, hacen parte de mi historia y sin embargo, no alcanzan las palabras para describir lo indescriptible, tratar de darle una explicación a los hechos violentos que diariamente ocurren en mi país es nulo y sin embargo, el  lenguaje es lo único que tengo para soportarlo, tal como lo hacen las piedras con lo que la memoria se hace concreta, “no  hay monumento ni  obra conmemorativa que no lleve tácitamente la inscripción: recuerda y reflexiona” (Manguel, 2000 pág. 269 )
El monumento en Cacarica tiene de valor el relato del que deviene, pero no está sujeto a nuestra memoria, celebra un acontecimiento visto por televisión, que con su poder de simular la realidad, se nos presenta  tan lejano como una historia de ficción. El monumento no recuerda la historia de dolor que vivió ese poblado “inserto en la cuenca del Río Cacarica, ubicada al occidente de Colombia limítrofe con Panamá y cataloga como la segunda esquina de América por sus diversas y abundantes riquezas” (Orejuela, 2008, pág. 4), es una lectura que se le atribuye menos al monumento que al espectador.
Es por esta razón que en el siguiente escrito trataré de realizar una revisión cercana a dicho monumento y entender por qué ningún monumento puede hacer leer, en toda su magnitud, todo el horror y dolor de  un acontecimiento  histórico como el acaecido en Cacarica  el 24 de febrero de 1997 cuando la brigada 17 con bombardeos aéreos para enfrentar al frente 57 de las FARC, dio comienzo al desarraigo de más de 10.0000 afrocolombianos de los ríos Cacarica, Salaquí y Truandó, obligados a dejar sus pertenencias   y la matanza de 85  personas, implementando diferentes aparatos de muerte, muchos de ellos en audiencia de sus  hijos, quienes tuvieron que ser testigos de vejámenes y torturas, incluso, tuvieron que presenciar “cómo cortaban cabezas de personas y luego jugaban fútbol con ellas y descuartizaban sus cuerpos para lanzarlos al río.A toda esta barbarie le llamaron Operación Génesis. ” (Orejuela, 2008, pág. 4).
I
A diferencia de los monumentos a los mártires, dedicados a representar a los héroes que se destacaron en la defensa de alguna ciudad, las víctimas no eligieron su destino, fueron atormentadas con las atrocidades de un verdugo, carecen de culpa, “no fueron castigadas, fueron asesinadas y torturadas por la sola razón de existir; cómo podríamos hallar algo que represente el recuerdo de la maldad, de una maldad sin razón, sin límites, sin propósito?”(Manguel, 2000,pág 274). La memoria negativa nos remite a lo negativo de lo que memoramos, que usualmente es repugnante, despreciado o rechazado, sin embargo, ese repudio también significa que  la memoria se “cierra al recuerdo y rehúsa reconocer lo negativo: es decir, reprime, hace que se eluda el pasado y que se aporte olvido” (Koselleck, 2011, pág. 53). 
Esta ambivalencia acerca de la memoria,  nos lleva a la pregunta acerca de los crímenes, que en la historia humana han dejado una estela dolorosa y sangrante junto a los recuerdos, venganza, castigo y expiación.  Los monumentos a las víctimas se esfuerzan en gran medida por impedir el olvido, sin embargo es un intento difícil de sostener pues preservar cada detalle del pasado es francamente imposible. Casi siempre se recurre a ellos como promesa por que las generaciones nuevas no olviden los desmanes, matanzas, violaciones, etc… y con el objetivo de prevenir futuras barbaries.  Los  monumentos dignifican a los muertos, buscan sosegar a los deudos y sirven como lugares de reflexión y de alguna forma como estrategia que busca hacerle frente a la falta de conmemoraciones oficiales. Es la voz de aquellos que han quedado y quieren plasmar en la consciencia colectiva un “nunca más”, es el punto de partida para cuestionarse, pues los monumentos fungen como eco de la atrocidad y evoca a las víctimas en la piedra.  En algunos monumentos de gran tamaño que se han encontrado en lugares de las antiguas civilizaciones,  se ha olvidado qué es lo que conmemoran, qué simbolizan, que victoria evocan o que pérdida dignifican. En ese espacio vacuo de memoria, autoridad, referencia, surge un espacio que figura lo que se ha ido, un verdadero Memento Mori[2].
En el  caso del monumento  a las víctimas de la Operación Génesis, los sobrevivientes se organizaron, nomraron líderes comunitarios que los representaran ante el gobierno con el proósito de dialogar. Algunas ONGs como Iglesia Intereclasial de Justicia y Paz defensora de los derechos humanos, sirvieron de apoyo para organizar los puntos esenciales que se debían abordar con el gobierno y también como acompañamiento permanente para evitar más asesinatos; de esa manera crearon unpliego de peticiones conformado por varios puntos, de los cuales se destaca la reparación moral: “Que se hiciera público que el gobierno había sido el responsable del desplazamiento, así como editar un libro y construir un monumento donde reposaran todos los nombres de las personas que habían sido asesinadas en el desplazamiento” (Orejuela, 2008. Pág. 5)
Con el objetivo de construir la memoria histórica y  visibilizar lo acaecido a la población, se erigieron dos monumentos que  representan  el reconocimiento de lo sucedido, sin embargo, quedó pendiente el monumento que se solicitó al gobierno  como parte de reparación del daño ocasionado, donde aparecerían los nombres de las 85 personas asesinadas y usando lafosa común donde fueron enterrados en  el margen derecho del rio Perancho en la cuenca del Cacarica.
En contraste, se realizó un monumento (MONUMENTO DE CUPICA- EL DEL OBJETO DE ESTUDIO)
El monumento pone al visitante en un escenario; por más simple que este sea, rompe las relaciones con lo habitual, no obstante la experiencia sigue siendo ficcional, valiosa si, pero como símbolo. El monumento nos conmueve, registra un momento cruel, de implacable atrocidad y se propone honrar a las  víctimas. Pero no alcanza el horror de una sola de las violaciones, vejámenes, torturas y muertes.  “El horror  no se puede leer  en toda su  magnitud. El suceso en sí es su propio monumento”. (Manguel, 2000, pág. 263. )
                                                                              
En  nuestro intento por contrarrestar el miedo o el riesgo al olvido, nos apoyamos en la memorialización, que consiste en erigir recordatorios públicos y privados, los cuales parten ya sea de lo que creó el horror o de lo que inhibe llevarlo al recuerdo.  Esta maniobra está influenciada por los medios que dan vía a diversas formas de memoria,  Si bien es cierto no se trivializa el acontecimiento, su mercantilización





Referencias Bibliográficas
Koselleck, R.(2011). Modernidad, Culto a la Muerte y Memoria Nacional. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales: Madrid
Manguel, A. (2000). Leyendo Imágenes, La imagen como memoria. Grupo  Editorial Norma: Bogotá
Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Fondo de Cultura Económico, Goethe Institut
Orejuela, J. (2008). Rap desde la selva, una herramienta de construcción de paz. Disponible enhttp://escolapau.uab.cat/img/programas/musica/construccion_paz_jeferson%20orejuel_.pdf
Silva, P. (2008). Se muere cuando lo olvidan. Arcadia: Periodismo Cultural N°35 (agosto 2008) págs. 22-23







[1] Mnemosine es una titánide hija de Gea y Urano y madre de las nueve musas que engendró con Zeus
[2]Memento Mori es una alocución latina que significa “recuerda que vas a morir” y que designa una representación artística que sirve para rememorar la muerte  implacable. 
Viewing all 136 articles
Browse latest View live