Quantcast
Channel: Cine Club La Moviola
Viewing all 136 articles
Browse latest View live

Libros marcados, la otra literatura y otros crímenes. (a propósito de una exposición)

$
0
0


                                      Tarjeta de invitación a la inauguración de la exposición 
                                           en la Galería de Artes Landivar Ciudad de Guatemala.

propósito de esta exposición Jorge Carro L. nos comparte su presentación.
Por
Jorge Carro L.
Ciudad de Guatemala
(Guatemala) 

Al igual que mi paisano Víctor Hugo Ghitta. Periodista, secretario de Redacción del diario La Nación (de Buenos Aires),  cuando era adolescente husmeaba en librerías de viejo en busca de ejemplares que tenían a veces dedicatorias personales y anotaciones en los márgenes. Era (soy) un “husmeón” de libros... 
            Eran (son) piezas extrañas, porque por lo menos yo,  rara vez me desprendo de un libro que me ha sido dedicado o en cuyos márgenes he dejado impresiones, comentarios y hasta puteadas. En esas líneas escritas a mano, a veces con letra incomprensible, he intentado hablar con los libros.
            En ocasiones firmo con mi nombre y  dejo escribo una fecha que me recuerda el tiempo en que nació mi amistad con ese libro. También he anotado y anoto junto al texto, comentarios que en algunos casos pueden ser como una crítica o dan  pistas acerca de mi modo de pensar. Estas notas suelen dar testimonio de criterios compartidos entre el autor y yo. En ocasiones develan mi carácter obsesivo, cuando debajo de mi firma y de la fecha,  escribo: "Empiezo a transitar su lectura un lluvioso sábado a las 15:30”
            Durante toda mi larga vida, firmo en las primeras páginas como un modo de gritar a los potenciales ladrones que ese libro es mío y casi siempre escribo comentarios iniciando una inacabada conversación que suelo retomar al releer el libro y que me permiten, en no en pocas ocasiones, avergonzarme de las ingenuidades y errores cometidos por mi insolencia de lector de tiempo completo.
            Esta, acaso conversación del lector con un libro, se llama “marginalia”.  –palabreja que se refiere a lo que se escribe en los márgenes y cuya autoría  se debe  al poeta romántico inglés, Samuel Coleridge.
            Heather Jackson, profesora de literatura en la Universidad de Toronto, publicó en 2002 un ensayo “Marginalia: Readers Writing in Books”, con el que estableció una genealogía que va de De Quincey a Graham Greene, es decir del 1700 al 2000... De semejante tarea pudo extraer varias conclusiones. Entre ellas,  que no siempre estuvo mal visto marcar libros, ni siquiera cuando fueran ajenos. Y al parecer, es a Coleridge a quien se atribuye el latinismo “marginalia”, plural de “marginale”: lo que se anota en los márgenes.
            Cuenta Jackson – según Lucas Mertehikian (periodista y licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires) -  que las anotaciones de Coleridge se habían vuelto tan famosas que sus amigos le pedían que les marcara sus libros antes de leerlos. Esta costumbre no incluía sólo a Coleridge, pues hasta mediados del siglo XIX era una costumbre habitual marcar los libros antes de regalarlos, algo que hubiese escandalizado seguramente a cualquiera de nosotros.
            ¿Qué pasó después de 1850 para que este hábito cayera en desuso? Según Jackson, la principal razón fue la expansión de unos cancerberos bibliotecólogos de una red de bibliotecas públicas,  que iniciaron su lucha contra las marcas de los lectores. En el sitio web de la Biblioteca de la Universidad de Cambridge, una de las principales fuentes de consulta de Jackson, los potenciales lectores son advertidos acerca de lo que se puede y no se puede hacer con los libros. El título del apartado cuarto es elocuente: “Marginalia y otros crímenes”, con lo cual es posible que sea cierto que  puede hacerse un juicio al lector.
            Justamente pensé en esta costumbre mía, cuando leí que en el MALBA (Museo  de Arte Latinoamericano de Buenos Aires ) se inaugurada el ciclo "Libro marcado” e hice mías algunas historias de Víctor Hugo Ghita (publicadas en “La Nación”, el pasado domingo 7 de junio ( http://www.lanacion.com.ar/1799518-libros-marcados-la-otra-literatura ) como una amiga suya, recientemente divorciada, le había contado a la salida de la exposición, todavía conmovida por el uso que ella misma había hecho de la marginalia,  la víspera de la mañana en que puso fin a una relación matrimonial de veinte años.
            El cuento de la amiga divorciada dice que una  “noche, cuando ya los desencuentros no tenían vuelta atrás, se despertó de madrugada, bajó al living de su casa en puntas de pie, buscó una lapicera y, en la somnolencia de ese abrupto insomnio, acometió la tarea de firmar aquellos libros que deseaba retener como si fuesen propios. Puso su nombre en unos cien ejemplares esenciales, modificando ligeramente el trazo de su escritura y estableciendo al azar fechas apócrifas de las últimas dos décadas. Confió en que su marido, menos atento que ella a los detalles de la vasta biblioteca matrimonial, no recordaría el origen de cada volumen. Esa colección personal fraguada en la penumbra de esa remota madrugada está hoy en su casa de soltera.”

 

            Ghita recuerda también el día en que una compañera de redacción tenía sobre su escritorio un ejemplar de “París no se acaba nunca,” la estupenda novela de Enrique Vila-Matas, en cuyos márgenes había anotaciones hechas con dos escrituras distintas: tanto ella como su marido habían dejado sus impresiones en distintos pasajes de ese texto que leyeron al mismo tiempo.


            Hace muchos años, durante mi segundo divorcio, permítanmelo recordar, me senté frente a libros, fotos y discos que estaban cuidadosamente descansado en los blancos anaqueles de la biblioteca  y decidí no dividir las aguas: los libros, las fotos  y los discos quedarían para nuestros hijos. Horas después en un avión que me alejaba de ella y de mis hijos, de mi gato y de mis libros y discos, lloré. Esa escena selló mi relación con una mujer que me permitió amarla y compartir más de una década juntando libros, discos y recuerdos
            El tiempo no ha derrotado las marginaliaque escribimos en los libros ni en nuestras vidas.
            Los invito a tomar algunos de los libros de la Red Landivariana de Bibliotecas y gocen leyendo las conversaciones que algunos conocidos lectores, mantuvieron con los libros que estaban leyendo. Libros que, en muchos casos, ayudan a nuevos lectores a comprender la obra que tienen en sus manos...
Jorge Carro L.
9 de junio de 2015








"ALTIPLANO" : UNA EVOCACION A LA CONQUISTA Y SUS CONSECUENCIAS

$
0
0
Afiche Promocional de la Película 

Por
Catalina Insignares
Gustavo Rojas
Estudiantes Medios Audiovisuales
Especial para La Moviola 

¿A dónde nos lleva el camino por el que transitamos? ¿Cómo es que cada paso que dimos ayer ha supuesto la construcción de un camino que entre la certeza y la duda nos ha traído al ahora? La causa y consecuencia son dos factores que en la trama lineal de Altiplano (2009) se acoplan a la perfección como una suerte de engranajes de reloj que al ritmo del minutero poco a poco va consumiendo su tiempo en la pantalla.
Grace es una fotógrafa que tras ser víctima de la violencia en Irak ha vuelto a casa con estrés postraumático y ni siquiera en su hogar logra sentirse completamente a salvo. Se mantiene en una constante depresión que la hace vulnerable y frágil. La vemos por primera vez en la secuencia de la guerra: un plano medio en el que avistamos a un personaje que se esconde tras la lente de una cámara reflex con el dedo temblándole sobre el obturador. Sabemos que nos está viendo a través del lente, lo que no sabemos es que es lo que ella ve desde este mismo, de esta manera lo que sucede con nosotros se convierte a este punto en un completo enigma; a continuación la cámara nos propone un travelling circular para poder revelar nuestra situación como espectadores, de tal modo empezamos a ver la situación en la que ella se encuentra, vemos a sus agresores pero sobre todo a quien apunta y sostiene el arma; tras un par de segundos el arma es disparada, Grace obtura, los agresores huyen, ella empieza a gritar, por un instante creemos que esta lastimada, que ha recibido la descarga, que ella morirá, el traveling se completa y delante de ella no vemos nada más que un paisaje árido y desolado.
La fotografía y el arte de esta secuencia nos mantienen en una bruma constante que refleja en conflicto de Grace y lo “oscuro” y nebuloso que será para ella ese momento guardado en su memoria y en la película fotográfica de su cámara. Se mantienen tonos tierra dentro de la paleta de color de esta secuencia que dan inicio a esa transformación del personaje que pasa de encontrarse en medio de una guerra con toda su estabilidad emocional (reflejándolo con unos colores cálidos) a quebrantarse casi de inmediato con una paleta fría, tendiendo a los azules en el resto de la película.
En paralelo los directores nos trasladan al otro lado del mundo, en un pueblo ficticio del Perú, el contraste es total y completo, violencia y religión, las viejas costumbres de los indígenas del nuevo mundo sobreviviendo a un arraigado cristianismo que lleva allí desde la época de la colonia, sin embargo lo que llama la atención es la fácil mixtura creada entre las representaciones del sol y la luna quienes son (o fueron) deidades milenarias para estas culturas y quienes de hecho le hacen antesala a la estatua de la Virgen María. Por primera vez vemos una sorpresa cultural que se nos revela a modo de instantánea, de una manera fluida y verosímil. Y entonces entendemos poco a poco que entre el aquí y el allá propuesto por esta historia habrá un continuo choque de conflictos que acercaran ambos hilos de la trama a un punto de convergencia.
Por causas fortuitas esta Virgen en su pedestal termina vuelta añicos ante el terror de las mujeres del pueblo, entre las que se encuentra Saturnina, nuestra segunda protagonista, la representante de un mundo puro y virgen que se expondrá a la gracia de la conquista junto con todas las desgracias que esto le acarree. La fe se quiebra desde el inicio de la película y para los habitantes del pueblo es un mal presagio, vemos a la virgen caerse y seguido vemos un plano del mercurio brotando del suelo alrededor de la Iglesia, vemos a los más chicos botarse al suelo en slow motion para tocar aquel líquido, vemos mujeres llorando desconsoladas por el rompimiento de la Virgen. Todas estas imágenes significan la pérdida de la esperanza, el acecho del mal o de algo siniestro que promete hacer daño y traer lágrimas.
Altiplano narra las historias de estas dos mujeres que en principio no tienen nada en común pero cuyos destinos trazaran dos líneas parabólicas en las que sus rumbos (aunque no sus vidas) estarán destinados a encontrarse. De esta manera este filme haya su común denominador con referencia a la línea argumental que sus propios creadores han desarrollado en el resto de sus proyectos.
Peter Brosens y Jessica Woodworth tienen una estética narrativa en la que decantan el peso de la historia en cada paso que dan al construirla, usan la filosofía del camino como fin a la hora de ficcionar pero convierten al mismo tiempo ese camino en el fin mismo; los espectadores se ven muy de repente hasta el cuello en un drama que propone puntos de reflexión profunda con respecto a la forma en la que tanto los entornos como las mismas personas que lo llenan influyen en la vida de cada individuo.
Lo interesante de este filme es que contiene una gran cantidad de referentes simbólicos que vistos en perspectiva (y también en proporción) conforman una versión a escala de lo que fue la vida del continente americano antes, durante y después de la conquista; podríamos recomendar más de un visionado para poder verla desde varios de estos puntos críticos.
También se agradece la representación de una de tantas consecuencias que esta conquista le llevo al viejo mundo, pues tiempo después de todos los daños y perjuicios que esta colonización y explotación del nuevo mundo se vio acabada, sus posteriores protagonistas se desplazarían a un continente en cenizas para poder entender porque tantos hombres murieron, ¿Por qué siguen muriendo hoy en día? ¿Será por el oro? ¿Por qué más riquezas?
Esta historia contiene todos los elementos y todos los personajes muy bien compactados, tan bien compuestos están sus versos visuales que hasta la naturaleza que generalmente es solo un personaje, aquí se subdivide en varios. Los residuos tóxicos que deja la minería, en este caso el mercurio, son y fueron elementos desconocidos para las poblaciones aborígenes que admitieron su belleza pero nunca pudieron reconocer su valor aunque siempre supieron que lo tenía. El mercurio se vuelve de esta manera en un antagonista infiltrado, todos sabemos que es un villano, pero también se aprecia la forma en la que estos nativos ignorantes de las consecuencias que este elemento les causa, lo convierten también en un elemento para la adoración, lo hacen una forma de pago penitenciario divino, un trueque con la deidad de los cielos a cambio de algo de reciprocidad. También vemos este mismo caso con el hielo.
La tragedia Shakesperiana se entreteje en tres actos, la preparación de la novia y reconocimiento del ser amado, vemos a la mujer con su corrillo de madrinas viendo al futuro y anhelándolo, la vemos en su vestido añorando que la reconstrucción de la Virgen se lleve lo más rápido posible porque sin ella no podrá contraer matrimonio, posteriormente viene el nudo, la despedida de su amado hacia los glaciares porque el agua de glaciar es agua bendita, pero el guion es hábil y a su vez en esta misma escena vemos la preparación de la tragedia, el hombre de espalda camina alejándose a través del puente colgante que se tambalea a cada paso que da, de repente se detiene y se vuelve, de su nariz brota sangre; esta escena es especialmente bella porque combina elementos tangibles como intangibles que le dan esa proyección metafórica, el escenario, el paisaje, el colorido vestuario, la pasión de sus dos personajes, la despedida, la forma en la que esta mujer le pide que no se valla y la testarudez con la que este asume su posición. Al verlo sangrar sabemos que ese puente que él recorre es el puente hacia el más allá, ella no lo volverá a ver jamás.
Por otra parte vemos a los médicos de la región, médicos que diariamente reciben pacientes que se están quedando sin visión, si bien ellos tratan las enfermedades de la población, hay que denotar que ellos tampoco saben a ciencia cierta cómo es que se está produciendo la gran ola de ceguera masiva; la intoxicación por consumo de agua con mercurio se expande y los médicos terminan siendo víctimas de aquellos a quienes pretenden ayudar al ser el prometido de Saturnina encontrado muerto.
La muerte de este hombre se nos presenta por medio de una secuencia bastante interesante cargada de simbolismo, en primer lugar lo vemos solo en los glaciares, extrayendo un trozo de hielo para llevárselo a saturnina, allí vemos como el consagra su esfuerzo a la virgen, los primeros planos de los objetos expuestos en contraste con los planos abiertos del lugar nos regalan una sensación de paz inigualable; el mercurio nuevamente es usado como prenda de trueque divina, es un modo de pago. Una vez este se encuentra regresando lo vemos atravesando un campo con hombres que visten máscaras; esta es la representación de las almas, con este plano general los autores nos permiten saber que como el destino de este hombre ha habido muchos otros más, después de un par de segundos, la cámara hace un paneo hacia la derecha y es en ese preciso instante cuando podemos ver a este hombre tirado en el suelo, la tragedia ha llegado casi a su punto culminante.
La larga espera de Saturnina en pro de la reconstrucción de la Virgen se ve acompañada de una larga caminata también al campamento de los médicos. Sabemos que estos no pueden ayudar a su madre porque no saben bien lo que le esta sucediendo y sabemos que de esta manera los sujetos conquistados comienzan a volcar toda su ira en quienes ellos creían que podían ser el remedio de sus vicisitudes. Vemos en todo este fragmento de la película el inicio de la revolución criolla y las guerras de independencia, guerras que se desatan cuando aparece el primer muerto.
Altiplano es una historia bien escrita y bien concebida de principio a fin porque logra una amalgama de dramas individuales que conforman esta pequeña maqueta de la conquista, cuenta mucho en un tiempo corto y lo hace a un ritmo pausado y sin afanes, esto es debido a la habilidad de su fotografía y la versatilidad de sus secuencias, en las que las que cada frame funciona en pro de la historia global de la misma manera que otorga una postura individual del individuo. La tragedia de Saturnina se nos presenta de una manera ágil y bien medida, con elementos simbólicos tanto en su diseño de producción, dirección de fotografía e incluso edición; llama la atención el contraste con el que tanto Saturnina como Grace asumen la muerte de sus seres amados, la primera con un acto fallido de rebelión y posteriormente optando por la muerte como la única forma de revelarse y la segunda emprendiendo un camino de reencuentro espiritual para poder lavar los remordimientos que lleva consigo y tal vez aceptar ese suceso que le marcó la vida. Las dos historias se construyen y se complementan paralelamente y quizá por eso su narrativa se siente tan bien decantada, pues vemos desde cada una de las protagonistas un concepto de sensaciones que contrastan y a la vez se complementan entre si.
Es ese momento en el que ambos hilos convergen, un momento de la historia que se da de hecho mucho antes de que Grace logre llegar al altiplano y es justo en el que se nos revela la verdad sobre la secuencia inicial del inicio de la película, vemos que la fotografía que ella tomo capturo el momento en el que un hombre es asesinado, la luz ha iluminado la verdad que el traveling circular de la cámara no nos pudo revelar del todo en principio, es una especie de emulación de la traslación de la tierra alrededor del sol en la que sus diferentes posiciones con respecto a la estrella iluminan unas partes más que a otras.
Retomando el tema de la reconstrucción de la Virgen, cabe resaltar que tanto el sol y la luna seguirían el lento peregrinaje de su reconstrucción de inicio a fin según las costumbres de los indígenas en esta población. Le otorgan cualidades milagrosas el hecho de que sea un hombre ciego el encargado de reconstruirla y dejarla como estuvo antes, y esta misma reconstrucción se vuelve una suerte de hilo conductor, se convierte en una línea de tiempo que amalgama los caminos de ambas mujeres, la una caudillo de su propia causa y la otra historiadora de la suya. A medida de que esta Virgen se reconstruye las historias de estas dos mujeres se deconstruyen, la fe se demora mucho en reconstruirse tal como se demora la reconstrucción de esta Virgen.
Poco a poco vemos cómo es que cada línea narrativa converge en un cuello de botella en la que los carriles de la historia se van juntando, el plano en el que Grace escucha uno de los videos de su esposo prometiéndole que al otro año si visitarían el rio y si irían a hacer una que otra cosa denota las promesas que nunca se volvieron realidad y que nunca lo harán, en cuanto a guión vemos como este tipo de pequeños detalles le otorgan una carga dramática al personaje que no puede soportar la idea de saber que todos los sueños e ilusiones han desaparecido por completo y ella no entiende porque, así que a modo de duelo emprende el peregrinaje para poder comprender como es que la muerte llega de una  manera abrupta y nos arrebata nuestra vida a pedazos, los mismos pedazos con los que un ciego reconstruye una estatua, una vida que ella quiere recuperar.
El enigma de la muerte es un combustible de alto octanaje que dura carburando la historia de inicio a fin, quizá para Saturnina sea algo ajeno pues ella en principio está inmersa en su idilio de amor, pero para Grace resulta una cuestión más interna pues todas sus noches en vela se centran en el hecho de recordar que estuvo tan cerca de la muerte que pudo capturarla a través de su cámara, que ese hecho le granjeo su nominación al Pulitzer y que para ella este factor lo hace aun mas denigrante, sin dejar de lado el contraste que se hace en la misma secuencia al verla escuchando uno de los videos que le enviaba su esposo. Concluimos que es tan fácil capturar la muerte en un solo frame pero al mismo tiempo resulta imposible devolver un ser a la vida con un millón de ellos, al fin de cuentas la muerte es la nada y hasta el vacío entre un par de estrellas se puede retratar.
La edición de varias secuencia es llamativa en todo momento ya que envuelve a cada personaje en una burbuja de emociones privadas, momentos previos antes de que Saturnina despidiera a su hombre la vemos girando en el altiplano, feliz porque sabe que su destino esta acordado, cuenta los días para que ese sueño del cuento de hadas andino se convierta en realidad; posteriormente la vemos suicidándose en frente de la misma cámara que el esposo de Grace dejo al momento de su muerte, se graba ella misma bebiendo el mercurio y muriendo; en este punto cabe resaltar el aumento de simbolismo de la película, la habitación de Saturnina se abre, cada una de sus paredes parece caer y entonces vemos su cuerpo interfecto en la cama y al fondo el paisaje árido y desolado del altiplano, entendemos que los cuerpos se van, pero en ese basto altiplano las almas permanecen, perduran y vuelven a la vida en el más allá. Ella se ha convertido en un alma en pena, en una mártir. El velorio se nos presenta en blanco y negro y la escena de traslación que antes vimos con Grace ahora la vemos con Saturnina pero con elementos más contrastantes, ella está en primer plano de cara al sol y muchas personas le rodean, sabemos que la rodean a causa de su velorio, la cámara y ella empiezan un movimiento de traslación, un traveling en el que tanto cámara y ella se mueven sobre un mismo eje y los rayos de sol se desplazan a lo largo de su rostro, como si ella simulara ser la luna que pasa de su estado de luna llena a luna nueva, es un viaje de la luz a la oscuridad como forma de despedirse del viejo mundo, entretanto Grace continua este mismo peregrinaje y llega a la misma tierra en la que este altiplano que esta siendo explotado y perjudicado por mano extranjera esta siendo modificado poco a poco, vemos como durante su camino hacia Turubamba el alma de Saturnina se convierte simbólicamente en un elemento más que va por el mundo.
Los autores nos muestran esta secuencia guiñando el descenso de Lázaro al infierno, un lugar en el que para poder salir tuvo que morir en primer lugar, el camino se hace pesado a cada paso y Grace logra finalmente llegar a la plaza del pueblo, mismo escenario en el que se presentaron los cuerpos de ambos hombres amados. La clínica ya no es lo que fue antes, es solo un lugar desolado que se llena de tierra y polvo día a día, y el sol y la luna siguen esperando a que la virgen finalmente este reconstruida; al tiempo ellos mismos son testigos de todo lo que ha sucedido en ese escenario central y sabemos que ellos dos juegan un papel importante en el cuadro general del filme, pues muestran la posición del espectador: un testigo omnisciente de la acción.
El agua es otro de los hilos conductores de esta historia. Es por allí por donde llegan las aguas envenenadas y es por esto que por allí se van las fotografías enmarcadas de todas las víctimas mortales de este veneno. Saturnina se ve entrelazada con el agua y su vestido de novia; esta agua le quitó su tan anhelado sueño de casarse, es una traición divina el hecho de que el elemento mas vital para la vida sea el causante de muerte, quizá el largo recorrido de estas aguas con el vestido de saturnina sumergido en el signifique su purificación. Vemos planos largos con un montaje lento que nos permite apreciar las fotografías de todas estas personas navegando sobre un agua silenciosa y calmada; nada se puede hacer en contra de los grandes, sólo queda resignarse.
La temática principal de Altiplano nos muestra a un pueblo que sufre las consecuencias de la llegada de una multinacional que explota mercurio y envenena las aguas pero realmente esto no es lo único de lo que habla la película. Nos presenta a dos personajes femeninos que en medio de sus debilidades tienen coraje para superar las adversidades que la vida les trae, mujeres valientes que nos dejan con el sabor positivo del poder femenino como agente de cambio. Grace, la fotógrafa documental carga con la culpa del asesinato de su guía en la guerra de Irak pero finalmente logra cargar con el duelo de la muerte de su marido enfrentándose a sus propios miedos al ir a una región de Perú que ella desconoce y que se encuentra en guerra entre los campesinos de la región, el ejército y la multinacional, para ella volver a este lugar es revivir su pasado lo cual la hace verse como una mujer fuerte. Por el otro lado tenemos a la campesina peruana Saturnina a punto de casarse con un hombre de su pueblo que termina envenenado por la contaminación de las aguas de la región en la que vive. Saturnina y en general las figuras femeninas de esta región luchan incansablemente (luego de la muerte del prometido de Saturnina) por hacer justicia a la muerte de los hombres que han muerto por la misma causa. Ellas son las principales líderes de este movimiento en contra de la multinacional y son las que pelean en mayor cantidad. Saturnina se suicida prefiriendo morir en sus propias manos que en manos de gente desconocida y sin honra. El personaje de Saturnina es la ejemplificación de la figura femenina potente, superior, aguerrida capaz de desafiarse a sí misma hasta la muerte dejando claro que muere porque ella lo decide y no porque los demás puedan decidir sobre su vida. Estos dos ejemplos, entonces, nos concluyen que en esta película la presencia femenina es fundamental a nivel mundial. Mujeres de diferentes culturas luchan por superarse a sí mismas y por elevar sus voces en contra de lo que no consideran justo; la película nos habla sobre el feminismo y la lucha del poder de la mujer en el mundo pues las dos llevan cargas diferentes que soportar pero que finalmente convergen en el mismo punto y que se solucionan de maneras distintas pero importantes desafiando sus creencias, miedos, principios y culturas.

En la  película vemos reflejado lo mencionado anteriormente. Por composición distribución piramidal en los planos nos damos cuenta de su superioridad, los vestuarios que destacan a las dos mujeres de los demás personajes que aparecen, sus miradas hacia la derecha (en la mayoría de encuadres) mostrando su lado benevolente y poderoso nos demuestran que la temática del feminismo en esta película es poderosa.
Altiplano es una película resultante de una co-dirección entre Peter Brosens y Jessica Woodworth (Belga y Estadounidense respectivamente). La película fue realizada en el año 2008 y estrenada en el año 2009. Estos dos directores ya habían realizado otra película a modo de co-dirección llamada Khadak en el año 2006 en Mongolia que trata sobre un joven nómada y su pueblo en tiempos en donde una plaga hace posible la realidad de acabar con el nomadismo. La película también se desenvuelve en un entorno minero, en este caso de minería a cielo abierto y también hay una crisis en el pueblo en el que el joven Mongol vive. Esta película ganó 20 premios alrededor del mundo.
El director Peter Brosens nacido en el año 1962 trabajó durante 13 años en Mongolia con varios proyectos. Él visitó Perú en 1984 e hizo un trabajo de campo amplio sobre la integración de los asentamientos de invasión en Lima. Vivió y trabajó dos años en Guayaquil, Ecuador donde hizo un estudio de migración de los Andes (1988 a 1990) y en el 92 hizo una investigación sobre las formas epidémicas de suicidio protesta en las regiones centrales ecuatorianas. Realizó un documental titulado El camino del tiempo (1992)y este es uno de los resultados de toda su investigación en esta región latinoamericana. Desde el año 1993 hasta el año 1999 co-dirigió y produjo una trilogía Mongol de documentales que recibieron veintitrés premios, fueron seleccionados en mas de cien festivales y distribuidas por todo el mundo.
Por otro lado Jessica Woodworth nacida en 1971 estudió literatura en Princeton y Teatro clásico en Oxford. En el año 1994 trabajó en televisión Parisina y vivió en Hong Kong. Realizó un documental titulado The virgin diaries realizado por haberse ganado una beca para realización. Este documental fue producido por Peter Brosens y fue nominado en el Fesival de cine de Amsterdam en el año 2002. La trayectoria de esta directora es realmente corta, su vida cinematográfica comenzó en el año 1999 con un documental titulado Urga Song, las siguientes tres producciones que realizó han contado con la presencia de Brosens.
Actualmente estos dos directores tienen una productora independiente en Bélgica para la realización de cortometrajes llamada BO Films.
La película Altiplano se estrenó en la competición Critics’ Week del Festival de Cannes en el año 2009 pero fue realizada durante el año 2008. Esta película da cuentas de la investigación profunda que realizó Brosens en Latinoamérica en especial el derrame de mercurio en Choropampa en el año 2000 en donde 151 kilos de mercurio líquido de la minera Yanacocha fueron derramados en 27 kilómetros de la vía que atraviesa esta comunidad. La empresa minera ofreció recompensa a los habitantes de la región, por cada kilo que recuperaran de mercurio se les daría 100 soles. Muchos niños salieron a las calles a juntar lo que más podían en baldes. Alrededor de 750 personas quedaron con secuelas por la intoxicación de mercurio. La empresa pagó indemnizaciones y pavimentó las calles. Las indemnizaciones que le dieron a la población de Choropampa les quitaba la oportunidad de ejercer acciones penales en contra de la minera. En el año 2008 la Dirección Regional de Salud de Cajamarca tomo muestras de los suelos de Choropampa y concluyeron que 7 de 18 viviendas estaban aún contaminadas con mercurio, grandes porcentajes de pobladores de la región seguían presentando dolores de cabeza, visión borrosa, fatiga, mareos y otros síntomas asociados al envenenamiento con mercurio. La evaluación médica realmente nunca se realizó por falta de sanciones penales y por los acuerdos de más del 95% de la población afectada de manera privada con la empresa.
Estos hechos nos explican el porque la película se realizó en Perú y como el contexto social de la película esta estrechamente ligado a este suceso histórico. La intensión de la película se basa en generar reflexiones en el espectador a partir de un hecho real que se ficciona en la película y que pone en juego la ética empresarial y humana y la falta de responsabilidad sobre hechos que afectaron a muchos seres humanos. La intensión de los realizadores más que alzar la voz es permitir al espectador reflexionar.
La película también busca visibilizar las poblaciones patrimoniales de la región latinoamericana que se ha visto perdida por la llegada del mundo moderno y globalizado a nuestras sociedades en donde dejamos pasar por alto hechos que atentan en contra de nuestra naturaleza pero ni siquiera nosotros mismos nos damos cuenta de ello.
Altiplano (2009) es la penúltima película realizada por estos dos directores, si nos fijamos en la biografía de ellos se entenderá que son personas que siempre han estado ligadas a la parte documental e investigativa del cine, es por esto que se realiza un previo y profundo estudio antes de la realización de la película en cuestión. La película es filmada en Bélgica y Perú; ganó premios en muchos festivales independientes como el Festival internacional de Bangkok, el Lucania Film Festival, El festival de cine europeo de Virton, el Festival internacional de cine Tofifest entre otros.  La última película de esta dupla se titula La quinta estación (2012).
Otro de los sucesos importantes en la película es el hecho de que Grace, fotógrafa de guerra, se encuentre en Irak y que el suceso que haya marcado su vida haya sido ver como asesinaban a su guía frente a sus ojos porque ella tenía una cámara en mano. Esta guerra comenzó en el año 2003  con la justificación de que en Irak se estaban produciendo armas de destrucción masiva lo cual aparentemente afectaba y amenazaba la seguridad nacional de Estados Unidos de manera directa.
La reportería gráfica ha sido una herramienta fundamental en el desarrollo de las guerras a lo largo de la historia pues es lo único que logra mostrar lo que ocurre y que la televisión no muestra por intereses privados o simplemente por censura. Los fotógrafos en la guerra de Irak (y consideramos que en general en todas las guerras) siempre han puesto por encima de ellos mismos y de su integridad física y psicológica su trabajo y su pasión con la capacidad de llegar hasta a estar en peligro de muerte o simplemente morir. Los reporteros de la Guerra de Irak buscaban siempre ir más allá para permitirle al mundo ver desde nuevos puntos de vista la guerra; esta ha sido catalogada como la guerra más mortífera para los periodistas con relación a las demás guerras de la historia del mundo. Los periodistas no sólo se vieron afectados permaneciendo en el lugar del conflicto si no también fuera de él. En el año 2010 se habían registrado 230 muertes de personas relacionadas con los medios, el 87% de ellos eran iraquíes.
La luz que nos da este conflicto es muy importante para la película pues en ella se especifica un conflicto importante que sufre una de las dos protagonistas del filme en donde existe en ella la contradicción de poder ser famosa y salir a la luz después de haber ganado uno de los más importantes concursos de fotografía documental a nivel mundial y su dolor y culpabilidad por haber sido la causante del asesinato de su compañero y amigo Iraquí. Es imperativo mencionar que las dos situaciones de las dos protagonistas se entrelazan porque surgen de conflictos que, además de ser fuertes a nivel social, se ligan con el corazón y con sentimientos profundos y humanos; son dos situaciones de guerras diferentes, de lucha y presencia que terminan convirtiéndose en las adversidades que se atraviesan victoriosamente.
Ambas son expuestas a un estado de soledad interna que las deja paralizadas y que a la vez después de un tiempo les impulsa a seguir adelante, les brinda convicción y  tenacidad pero sobre todo el valor de emprender cualquiera que sea el camino que decidan recorrer, muy largo o muy corto.
Esta película se nos presenta como un desglose de situaciones fuertes que condicionan la vida humana y son los sentimientos y el poder de los mismos. Como nuestros sentimientos y vivencias pueden hacernos fuertes o débiles y encaminar nuestras vidas hacia un punto determinado. El cine realizado por estos dos directores es un cine de introspectiva a la vida humana y las emociones que nos mueven, a irrumpir en ese espacio privado que nos forma o deforma, lo hacen como Tarkovsky que se centra en los conflictos internos para navegar a través de los mundos de sus personajes.
La historia logra un climax que eclipsa y logra detalles de poética narrativa que conmueven como la piedra que le es regalada a Grace para que condense en ella todos sus dolores y remordimientos y que al llegar al final se su camino abandona en el agua, esa misma agua con la que se consagran ceremonias en nombre de Dios pero que a la vez se ha llevado y llevara muchas vidas en la continuidad hipotética de esta ficción.
















CIBERGRAFÍA











Article 0

$
0
0



                                                   Collage de Andrés Romero Baltodano

EDICIÓN NÚMERO 94

SEPTIEMBRE 

2015 

Otto Dix: Reconstruir diferentes traumas

$
0
0



                                                           Otto Dix: Serie sobre la Guerra




Por
Karen Albarracín
Especial para La Moviola

Biografía Análitica

Untermhaus, 2 de diciembre de 1891, Wilhem Heindrich Otto Dix nace cerca de Gera (Alemania) proviene de  padres trabajadores, su madre en la artesanía y su padre como moldeador, es decir, proviene proletariado.
Sus primeras experiencias en la infancia se remontan en aspectos sensoriales (olores, sabores, texturas…)siendo muy receptivo a las atmósferas en las que convivía. Iniciando sus estudios básicos tiene sus primeros encuentros con el dibujo, más adelante estudia en la escuela de Artes y Oficios donde recorrió un periodo de tiempo de 1909 a 1914, paralelamente trabaja como pintor y decorador. Aparecen sus primeros cuadrados con paisajes, tiene como cualidad el autodidactismo donde se ve influenciado por autores como Van Gogh, visitando sus obras en las  galerías, además de adaptar muy rápido tendencias, expresionistas, simbolistas, cubistas, futuristas etc. (teniendo en cuenta a autores como Lee a Friedrich Nietzsche) Se puede apreciar en su obra el amplio estudio artístico que tiene de sí mismo haciendo su primera serie de autorretratos donde se pueden destacar  técnicas como la litografía, pintura, agua fuerte y dibujo, citó como ejemplos: “autorretrato con clavel (pag. 1) De 1912, autorretrato con paisaje con rocas, praderas de montaña y mar y autorretrato con gladiolos rojos, ambos de 1913, dejan entrever el estímulo estilístico de la pintura alemana del siglo XVI”(Karcher, 1992)
En 1918 ya ha tenido un recorrido influenciado por la guerra siendo militante y desempeñando oficios como tirador, voluntario de frente y piloto, durante este periodo de tiempo Dix refleja sus experiencias en la guerra con su primera exposición en la galería de Arnold en Dresde, además de recorrer durante ese tiempo lugares como Flandes, Rusia, Francia y Polonia.
De 1919 a 1930 comienza a fortalecer su carrera como artista siendo discípulo de diferentes personajes que aportan a su faceta expresionista en academias de arte, alquila un taller, y conoce el Dadá en Berlín que a su vez es un periodo donde se puede ver el reflejo por el collages técnica propia de Dadá y nacen sus primeros cuadros realistas participando en exposiciones de Expresionismo Alemán, Dix vive unos años en Dusseldorf donde sigue estudiando “ en la academia como discípulo de Hendrich Nauen  y Wilhelm Herberholz. Se mueve en el círculo de la propietaria y galerista Johonna Ey (“Madre Ey”) de la que pinta un retrato en 1924 (Pag. 126) y de la “Junges Rheinland”. Proceso por el cuadro muchacha ante el espejo (págs. 74 y 76) autorretrato a la belleza (pag. 81) y series de acuarela de ambiente portuario, de prostitutas y circense ( págs. 72, 89, 96-100, 111)” (Karcher, 1992). 

Dix se casa alrededor de sus 32 años con Martha y tiene una hija llamada Nelly, años después nace Ursus y Jan, es miembro de la Belier Sezession, se publica una carpeta que se llama la guerra (en Berlín), y comienza a emplear técnicas de sus antiguos maestros están como ejemplo naturaleza muerta en un taller y retrato de la vendedora Johanna Ey, también pinta el retrato de la bailarina Anita Beber de  los más representativas  ya que en ese año de su vida tiene la experiencia de haber vivió en Berlín con una participación activa en la galerías donde también se dio su primera exposición individual y viaja a parís con la propuesta de ser docente en la Escuela Superior De Arte Dorpat, más adelante sigue su carrera como docente en la ciudad de Dresde en la Academia De Arte, exactamente en 1928 termina el tríptico la gran ciudad obra que será expuesta en Nueva York y otras galerías, en 1929 comienza el tríptico dela Guerra y la serie de cuadros infantiles,  también participan dos de sus obras ( Melancolía  y Embarazada) en la XVII Bienal de Venecia y en Stedelijk Museum de Amsterdam.
Comienza una época muy dramática para la vida de Otto Dix ya que se afectado seriamente por el nacionalsocialismo, en 1932 los nazis destruyen los cuadros murales en Hygiene- Museum  de Dresde, También es destituido como profesor en la Dresdner Akademie junto con sus discípulos, es excluido de varias galerías, grupos, y academias ya que es acusado por difamación durante una exposición  y catalogado como “degenerado” prohibiendo sus próximas exposiciones, son requisadas 260 obras de Dix, en Munich fueron expuestas 8 obras donde se encontraba  Mutilados de guerra, acusándolo de sabotaje al ejército, en esa época pinta los siete pecados capitales, al mudarse a Dresde hasta 1936 empieza a experimentar más en el área de los paisajes, se conocen obras como Retrato del pintor Hans Theo Richter y su esposa Gisela, Cementerio Judío en Randegg, Randegg en la nieve con cuervos, en 1938 sufre un accidente automovilístico y en 1939 es detenido en Dresde acusado de haber participado en el atentado contra Hitler en Múnich, también fueron quemadas obras como la Trinchera y mutilados de guerra, otras fueron subastadas. En 1945 ya a sus 54 años de edad  fue prisionero por los franceses y desde 1946 comienza a realizar obras con temática religiosa como Job o Cristo en la cruz, desde este año su vida comienza a recomponerse al seguir participando en numerosas exposiciones por todo el mundo, recurre nuevamente a la litografías, se celebra sus 60 años como homenaje en diferentes exposiciones, de 1954 hasta 1968 es nombrado miembro de Honor, Senador de honor, recibe premios en varias ciudades, gana la gran cruz de mérito de Alemania, durante esos años de premiación ocurren sucesos como la muerte de su padre, madre  e hija Nelly, sufre de  apoplejía dejándolo con parálisis de su mano izquierda en la primera crisis, en la segunda muere el 25 de julio en el hospital de Singen.

        I.            ANÁLISIS DESDE SUS CONTEXTOS
Desde su infancia existieron factores y hechos como pertenecer a la clase obrera o proletariado  para que muchos lo catalogaran de ser un pintor con postura política  definida denunciando los abusos del capitalismo argumento que fue destruyendo el mismo Dix en diferentes entrevistas donde respondía siempre con indiferencias a cualquier tendencia política, en varias ocasiones fue invitado a ser miembro del partido comunista, invitación que es rechazaba, su primer aliento a la pintura se lo da su profesor de dibujo Schunke, Obtuvo una beca gracias a su autodidactismo y entra a cursar sus estudios superiores en la Escuela de Arte de Dresde ( Aun  hoy activa http://www.hfbk-dresden.de/ ), muchas veces fue desanimado por el maestro Snuff que constantemente le recodaba que nunca seria pintor, Dix ya trabajaba como decorador pero fue en la academia donde realmente tuvo su primer contacto con el Renacimiento Alemán en el arte, donde se apreciaba un tipo de resurrección del arte clásico, pero fue realmente el Expresionismo Alemán, El cubismo y el futurismo lo que empieza a influir en parte en su estilo ya que estos movimientos lo que intentaban era revolucionar el arte deformando y subjetivando las formas y los colores en la composición de sus obras, esto complementado con toda la experiencia sensorial de dix en su infancia lo ayudan con dicha descomposición y fragmentación del espacio convirtiéndolos en estructuras formales y cromáticas, el expresionismo se da cómo una manera de manifestación de lo sufrido en la Primera Guerra Mundial, hecho que realmente influye en el estilo de Dix ya que comprende vivencias importantes y decisivas en la vida del pintor.
En 1914 el como muchos otros jóvenes se enlistan como voluntarios para la guerra, la juventud europea de la época sentía a la guerra como símbolo de nueva era,  evolución, destrucción cultural para recrear nuevos valores que a su vez serviría como creación de cultura, se puede destacar que los expresionistas y futuristas veían la guerra como efecto purificador, todo esto les duro poco al experimentar en sus carnes la impresionante destrucción y muerte que generaba lo problemas bélicos a los que ellos mismos se condenaban, desde lo poético encontramos este escrito por Georg Trakl “ Al atardecer resuenan los bosques otoñales/ con las armas mortíferas, también las llanuras doradas/ y los lagos azules; el sol allá arriba / se torna sombrío, la noche cubre / a los soldados moribundos, el grito salvaje/ de sus bocas destrozadas…” (Karcher, 1992) esta poesía describe casi a la perfección la obra de Dix titulada Soldado Moribundo, existe una gran diferencia entre las obras hechas durante la guerra donde se sustenta en su Diario De Guerra y Las “ crónicas  de bocetos breves y penetrantes” y las obras post guerra que solo habla en términos de manifestaciones que dejo la guerra, rememorando el sufrimiento y la miseria fuera de su contexto histórico, compartiendo la mirada goyesca de individualidad  catalogándolo así como un cronista del escándalo de la guerra.
El Dadaísmo nace como efecto de post-guerra en Zúrich, movimiento que va en contra  de todo el arte burgués preestablecido incluyendo el expresionismo que se suponía “revolucionario”,”¿ Han cumplido los expresionistas con las expectativas de un arte que nos marque en la carne la esencia de la vida? ¡NO,NO,NO!” decía el manifiesto Dadaísta, este movimiento iba en contra de la lógica, sentido o  coherencia, se exploraron nuevas métodos creativos para expresar lo que nadie podía entender recurriendo al humor, sátira o en cualquier objeto incluso en la basura esa fuente de inspiración o  técnica creativa ( collages, performance, la instalación entre otras), Dix se llegó a considerar Dadaísta reconociéndolo como un estado de realidad ya que este logro darle vitalidad y espíritu a una época sin equilibrio promoviendo la nueva creatividad mencionada anteriormente.
En los años 30 Y 40, golpe duro para Dix ya que se ve directamente afectado por el gobierno de Hitler siendo destituido como profesor, detenido, difamado, criticado, vulnerado, es una época de “emigración interior” donde recorre el suroeste de Alemania, plasmando en sus pinturas diversos paisaje que reflejan una tranquila asociación a la patria revelando en su naturaleza el alma alemana.
Si entramos en el territorio de análisis del género en toda su obra se puede apreciar que tiene diversidad de estilos que van desde el objetivismo, futurismo, cubismo, Dadaísmo representando no solo la figura femenina, si no objetivando todo el territorio de la fertilidad cósmica, por la descomposición de la figura del planeta tierra ( esfera ) y  el cuerpo que da vida componiendo con espirales y círculos como es en el caso de la obra  mujer embarazada, el primero de una gran serie de mujeres embarazadas a lo largo de su carrera.
El retorno de la segunda guerra mundial fue difícil para Dix, para asegurarse de su propio sustento no se define por ninguna variable artística puntual si no que juega con diferentes estilos y temáticas de sus obras, estrategia que le funciona muy bien ya que alcanza el reconocimientos y homenajes en muchos territorios, Dix empieza reconstruir diferentes traumas en sus pinturas dejados a causa de la guerra, pinturas que reconfortan su espíritu entre ellas Mascaras entre las ruinas, Carnaval entre la Ruinas, Baile de disfraces etc. Se siguen organizando numerosas exposiciones donde le es otorgado varios premios hasta el día de su muerte.



















Ojo al lente: Fotografía en Colombia 1999-2015

$
0
0

                                                         Fotografía : Andrés Romero Baltodano


Por
Luisa Fernanda Castellanos.
Jeisson Ramírez Salas.
Especial para La Moviola 



Todo lo que abarca la fotografía en un contexto nacional (Colombia) ha estado en continuos cambios debido a nuevas tendencias que surgen cada día. Se vive un cambio radical que es traído por la tecnología y las distintas redes sociales, que de cierta forma ya hacen parte de la cultura humana,  el cambio que ha traído el ciberespacio es una de las mega tendencias que se han tomado con mayor importancia en el siglo XXI, la pluralidad cultural y digital se han establecido de forma permanente en el ser humano en todo aspecto. La fotografía es tomada como uno de los entes que está implicado en todo lo anteriormente mencionado. En Colombia esto no es algo distinto, de hecho en el país se han desarrollado varios personajes que han sido de importancia en el desarrollo de distintas propuestas en la fotografía, en este trabajo se verán varios de ellos y también los distintos contextos en los que se halla la fotografía más allá de lo que es posible percibir a simple vista.



Foto-Periodismo
Es un hecho que en Colombia se ven a diario varios sucesos relacionados con la violencia, muchos de estos han marcado la historia de este país y de aquí vemos como se han desarrollado la noticia y la imagen a partir de los acontecimientos.
Uno de los personajes que más ha tomado cartas sobre este asunto como periodista es  Jesús Abad Colorado, quien nació en Medellín en 1967, es periodista egresado de la Universidad de Antioquia y uno de los fotógrafos que ha documentado las diversas caras del conflicto armado en Colombia. Este periodista y fotógrafo ha realizado trabajos que  documentan varias situaciones en las que la guerra ha dejado un país con cicatrices que serán difíciles borrar de la historia.
En el marco de la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz, presento en formato de libro (Mirar de la vida profunda) con 220 páginas de un documento necesario, contundente. Este fotógrafo dice de su libro "No es un libro hecho con odio. Y no es solo muerte. En estas fotos estoy buscando la esperanza, la dignidad" (Tomado de http://www.eltiempo.com/).
Hay distintos hechos del foto-reportaje en el país, no todo se trata siempre de la guerra y sus desastres, hay ciertos reporteros gráficos como Jaime Pérez, ganador del CIPA (Circulo de Periodistas de Antioquia) que realizan trabajos mostrando las consecuencias de la actividad minera en el país.
Es claro que la mayoría de los reporteros gráficos del país practican  un periodismo de inmersión, no  solo hacen una noticia al capturar una imagen, también toman un rol social, provocando que la forma en la que intervienen, se note una  información que sea veras, que se llegue a desenmascarar la verdad, es notable que el periodista narra unos eventos no sólo siendo testimonio de los hechos sino de vivirlo bajo su propia piel. Para ello, el periodista se sumerge o se introduce plenamente en un determinado asunto, durante un determinado tiempo para después contar su experiencia bajo una perspectiva personal. Su intención es comprender la realidad a través de la experimentación de la persona que investiga.


                     Cruce entre la noticia escrita y la mirada del fotógrafo

Al entrar a analizar la fotografía y la noticia escrita son dos partes distintas de una misma cosa, de hecho la fotografía forma parte de los contenidos informativos de los periódicos junto con el texto de las noticias de forma casi indisoluble, en el siglo XXI ya contamos con la fotografía en la prensa digital, se ven distintas publicaciones en las cuales la fotografía es la protagonista, por ejemplo las galerías de imágenes, es decir que en los nuevos diarios digitales, la fotografía tiene algunas características propias y diferenciales respecto a la prensa en papel. Aquí no existen las limitaciones de espacio del soporte impreso y las fotografías se presentan, no solamente acompañando los textos de las informaciones, sino también en forma de galerías fotográficas independientes del texto.
Un fotógrafo debe tener claro cuál es el  papel que juega la fotografía en la prensa. Miguel Berrocal fotógrafo ganador  del Premio Mingote de Fotografía dice que “La fotografía no es complemento de nada. En sí es noticia, es información” también dice que esta técnica de captura de imágenes “cuenta aquello a lo que no pueden llegar las palabras escritas” pero a la vez la fotografía puede ir con una intención distinta a la que se parece percibir a primera vista, como se vio en los trabajos del fotógrafo  Jesús Abad Colorado, los hechos no significan solo lo que se ve, se debe tomar en cuenta la intención de quien hizo la captura de la imagen, se puede tomar como ejemplo lo que él dijo acerca de su propio libro “No es un libro hecho con odio. Y no es solo muerte. En estas fotos estoy buscando la esperanza, la dignidad".
La fotografía, así planteada, ha de ser un vehículo de comunicación. Para ello, debe ser capaz de aportar cosas distintas, se debe huir de la imagen convencional a la que se intenta en muchas ocasiones abocar al fotógrafo.
Juan José Guillén también ganador del Premio Mingote de Fotografía dice “nuestro negocio es ofrecer una cosa diferente a lo que los periódicos ya puedan tener por sus propios medios” todo esto con el fin de que una foto no necesite un titular para ser presentada.

Incidencia de la fotografía en todos los aspectos de la sociedad.

En Colombia cada vez se ve un interés más grande por la fotografía, de hecho han surgido distintos eventos en los que esta es la protagonista, por ejemplo: la Bienal Internacional de Fotografía que tuvo lugar en la cuidad de Bogotá en el mes de junio del presente año, la cual cumplió 10 años. Eventos como este pretenden divulgar los valores más importantes de la fotografía en el País.
Muchos fotógrafos no solo se centran en la fotografía publicitaria, vemos ejemplos de excelentes fotógrafos nacionales como  Andrés Sierra que no solo captura imágenes sino también ideas, preguntas y facultades que hacen de la fotografía arte. Estas son algunas de las fotografías de Andrés Sierra y de su trabajo titulado retrato de los más afortunados, y se puede encontrar en su página web www.andressierra.com.


La fotografía es arte y parte de la cultura humana. Hay un alma, una esencia, un mensaje una interpretación y una puerta a la perspectiva capturada en cada fotografía. Esto lo demuestran los artistas y fotógrafos que han tenido éxito en el país, esto es claro en  los trabajos de Alejandro Annicharico y Paola Rojas, en sus trabajos muestran el potencial que tiene la fotografía como arte, estas son unas de las fotografías realizadas por estos fotógrafos.

Se permite trasladar la subjetividad del fotógrafo a la fotografía, además de ir construyendo un lenguaje artístico. En Colombia  la fotografía es una manifestación artística que logra hacer que el espectador cambie la mirada y  que aparezcan nuevas cosas en una sola imagen, está ha incidido de tal forma  que se encuentra belleza en algo que no es estético para una sociedad perfeccionista.
En cuanto a género la fotografía rompe tabús del cuerpo y de la religión, en la que esta sociedad conservadora toma a un cuerpo desnudo como algo pecaminoso.

Lo que se pretende es desarrollar imágenes en la que no se muestra la desigualdad, por el contrario esto no tiene gran relevancia, lo que en verdad importa es el cuerpo en sí, como un elemento que no debe ser perfecto para ser apreciado como algo maravilloso. Se encuentran trabajos del anteriormente mencionado Andrés Sierra, trabajos en los cuales se pueden ver la idea de lo que se había mencionado, estas son algunas de las fotografías de sus trabajos titulados Karmasutra y Perras en calor.

La fotografía hace un gran frente a la parte económica debido a que la imagen es lo más significativo a la hora de vender un producto, de hecho puede llegar ser la parte más importante para que un producto tenga éxito en el mercado. La ventaja de la fotografía publicitaria es que no necesita de ningún idioma para vender, es uno de los métodos más efectivos y a la vez complicados que se usan para pautar marcas. En la fotografía publicitaria se debe hacer un estudio del mercado para saber a qué clase de público se dirige. Cuando una imagen es atractiva  tiene mayor influencia sobre el vidente. Generalmente es presentada en forma que provoque o promueva una decisión que sea favorable para lo promocionado. Estas han sido las razones por las cuales la fotografía ha influido a gran manera en la economía, pues su funcionalidad le exige una adaptabilidad a los intereses comerciales.

En Colombia vemos cómo ha influido la parte de la fotografía como ente importante en la economía nacional, trabajos de fotógrafos como Juan Manuel García que ha destacó entre los 200 mejores fotógrafos publicitarios del mundo muestra gran creatividad y que la fotografía publicitaria da espacio para alejarse de la realidad a través de la imagen.

Documento Social 

En la segunda mitad del siglo XX la fotografía como documento social se caracterizó principalmente por tener como personaje central aquellos que, de alguna manera, resultaban marginados o poco apreciados. Es así como podemos encontrar fotos de campesinos de la mano de Luis Ramos o de Efraín García, de Abdú Eljayek, Fabio Serrano, Fernando Urbina, Magdalena Agüero entre otros.

El Conflicto

La primera mitad del siglo XXI nos ubica en un contexto político en el que una temática social central es el conflicto y el desplazamiento. Aunque las fotografías de Abad Colorado han constituido un hito bajo este aspecto, recientemente han aparecido otros fotógrafos que se enmarcan dentro de la misma temática. Es el caso, por ejemplo, de Marta Cecilia Possoque aborda el conflicto, por ejemplo, desde su vinculación con la geografía, con la naturaleza, como es  el río Atrato en el Choco. En dichas fotografías se muestran personas y situaciones que se encuentran de cara a este conflicto y el río se muestra como un lugar de paso en donde llega la vida y la muerte.

Santiago Escobaraborda el tema del conflicto específicamente con los desplazamientos en las costas de Colombia, en donde juega con luces, reflejos y especies de cambuches o carpas dispuestas en lugares abandonados queriendo generar con esto espacios de reflexión y encuentro de la comunidad.
Violencia en las calles s,in embargo, como documento social la fotografía también se ha inmiscuido en otros aspectos relacionados con una violencia que no está, como en este caso, directamente relacionada con el conflicto armado. Se podría decir que es una violencia más cotidiana, más palpable en lo urbano.

Rodrigo Grajalesen la serie “Raspe y Gane Campos de Batalla” hace una intervención fotográfica de varias personas que van por una calle de Bogotá en el que altera la silueta proponiendo de esta forma una reflexión acerca de la eliminación , del borrado del sujeto, en donde la silueta existe, pero el sujeto, su identidad, ha desaparecido.

Bajo este mismo tendencia de retratar la violencia haciéndola visible en el lugar en donde vivimos, Jhony Olivares, reportero de prensa, nos la hace evidente a través de fotos de desalojos, incendios o abusos de autoridad. Jhon Castillo, por otro lado, hace una denuncia con vallas fotográficas en el que también denuncia este abuso de las autoridades de una manera conceptual, en la que sobre un fondo de recibos de luz, expone los maltratos físicos que infringen a deudores morosos que no cancelan el servicio en la región del Caribe.
Denuncias Sociales
Casos de injusticia social han sido denunciados tomando como forma de expresión la fotografía. 
Manuel Barón  hace una exposición fotográfica para denunciar el trabajo infantil recurriendo a un concepto La Bandera, en donde varias fotografías muestran el oficio de una lavandera poniendo en el tendedero camisetas y pantalones del color de la bandera nacional.

También, podemos encontrar a Luis Molina Pantinen el que retrata una serie de casas bastante lujosas como producto del narcotráfico.

DESNUDOS
A finales del siglo XX las fotografías de desnudos tuvo un cambio radical desde la prohibición a una naturalización en la composición de la imagen vinculándola a conceptos o ideas que se querían representar. Un registro de este tipo de fotografía lo encontrarnos en algunos trabajos de Francois  Dolmetsch, Dora Franco, Clemencia Poveda entre otros.

Masificación y censura

La fotografía del desnudo en Colombia tuvo una gran masificación con la creación en el año 1999 de la Revista Soho en el que muchas modelos reconocidas posaban semidesnudas para la cámara. Estas fotografías han suscitado varias reacciones favorables como desfavorables que han dado de que hablar. Por ejemplo, Mauricio Vélezrealiza una serie de fotografías en el que realiza una alegoría al cuadro de la última cena de Da Vinci, con personajes reconocidos en Colombia y una mujer desnuda, Alejandra Azcárate, representando a Jesús.

A pesar de que constituyó un escándalo la representación de dicha serie de fotografías, no pasó a mayores. Sin embargo, también el desnudo ha generado reacciones favorables en la comunidad. Con la aprobación de la Ley Fanny Mickey que beneficia a los artistas, Alejandra Quinterorealiza una serie de fotografías apoyando este acto legislativo. Además, por otra parte, ella misma también vincula personajes de la vida política para que se muestren desnudos en la revista.
De esta manera, aún a comienzos de este siglo, el desnudo ha significado un tema bastante impactante para la sociedad que no teme dar su punto de vista al respecto, es decir, es un tema que suscita controversia.

Identidad de género

A nivel más regional, el desnudo también ha jugado un papel importante en la opinión y creencias de las personas.  Por ejemplo, Camo, fotografo Cartagenero, que ha logrado destacarse en el mundo de la moda y del fashion, tiene una serie de fotograf{ias en donde busca abordar el tema de la identidad de género y, más especificamente, el tema de la virilidad del hombre costeño.

De esta manera expone una fotografía con un modelo costeño cuyo rostro está tapado pero deja ver sus genitales de grandes proporciones.
Santiago Mongetambién realiza fotografías de desnudos abordando el tema de la identidad de género. En ella expone en dos fotografías contrastes alrededor de varios temas, como la vida y la muerte, lo público y lo privado, etc.

Otras esferas sobre el cuerpo


Aunque el desnudo ha servido para generar una reflexión acerca de la identidad de género, también se ha trabajado en otros aspectos.
Luis Morales, en una serie llamada Letargia, aborda una reflexión sobre el espacio, las densidaddes y la presencia del cuerpo.

En las fotografías de Morales, la atmósfera juega un papel importante en las interpretaciones que se hace del objeto y el lugar en donde se encuentra.  En la serie Letargia, el cuerpo desnudo sobre el suelo y el lugar da una sensación de vacío que se debe en gran parte a la atmósfera que se crea.
Otra fotografa que aborda otra esfera del desnudo, pero de una manera bastante original es Claudia Ortiz. En la serie Desnudo con traje se ve una preocupación por el cuerpo, pero más allá de este, por la materia viva en la que también se pretende de alguna manera explorar las ideas culturales que sobre este tema se puedan abordar.
Así, la fotografía del desnudo es un espacio para generar reacciones de aceptación y rechazo, así como para generar una reflexión acerca de la identidad de género y la noción del cuerpo y sus diferentes geografías.


FOTOGRAFÍA COMO EXPRESIÓN ARTÍSTICA

La fotografía desde sus inicios ha tenido una lucha constante por definirse como arte. Sus primeros vínculos con la pintura fueron bastante fuertes que, para desprenderse de ellos tuvo que pasar mucho tiempo para que se tuviera en cuenta como una forma independiente.
En Colombia, con la aparición de fotógrafos como Hernán Díaz o Guillermo Angulo dentro del salón nacional de artístas de 1967 significó, de alguna manera, la aceptación de la fotografía como el arte, y después ya ratificado con el primer premio que recibió en el XXVIII Salón de artistas Colombianos Beatriz Jaramillo.


Desde los sesenta para acá la evolución de la fotografía en este campo ha sido extensísima. Desde el año 2000 hasta la actualidad, ningún Salón de artistas esta exento de un proyecto fotográfico ya sea proponiendo nuevas estéticas, o mostrando su vínculación con otras expresiones artísticas. Esto muestra el gran avance y la relación tan cercana que aún conserva la fotografía con el arte.

Nuevas estéticas en la fotografía

Una de las nuevas estéticas vinculadas al arte la encontramos con Hernando Bazurto, que busca en la fotografía crear una nueva forma de ver el mundo, y se ve reflejado en las composiciones que trasmiten diferentes sensaciones. En ellas se puede ver contrastes de luz y sombra, juego con las texturas y las formas.

También por parte de colectivos han existido novedosas propuestas estéticas. Es el caso del Colectivo Bricolage cuyo proyecto consiste en utilizar la accion Bricoladora haciendo un nuevo uso de los objetos y fotografiándolos. Dentro de su interés se encuentra el establecer un contacto, un diálogo con ese objeto que vuelve a utilizarse de una manera novedosa respondiendo más que a la necesidad a exigencias intelectuales.

Ahora bien, con respecto a otras artes, la Fotografía también ha estado vinculada con la literatura tratando de adapatar de alguna manera cuentos o hisotrias en una imagen que la comprenda. Sin embargo, esto no ha sido el único avance en la fotografía, también existen intervenciones peculiares que hacen ver en la representación de los cuentos una nueva mirada, una nueva perspectiva.
Adriana María Duquenos trae el cuento de Ricitos de Oro trasladando a la protagonista a un lugar y tiempo actual. Ricitos de Oro entra a una casa y llega a donde una familia desconocida, se sienta con ellos y comparte su comida.
También tenemos por ejemplo a Juliana Silvaque propone continuar con los cuentos de hadas más allá del final de la historia. Con esta protesta se busca ver cuál es la felicidad que hay más alllá del cuento de hadas.


TÉCNICA FOTOGRÁFICA
A lo largo del  siglo XXI La tecnología ha desarrollado, renovado, diversas herramientas para la realización de las fotografías digital, desde cámaras con múltiples opciones que generan cierta libertad para lograr el objetivo visual, hasta programas de postproducción como Photoshop, Corel y Ligthroom, los cuales ofrecen igualmente la realización de un trabajo con mayor precisión.  La fotografía sin edición, probablemente termine desapareciendo.
 Ahora bien, la gran magnitud de celulares inteligentes que salen al mercado, cada vez tienen un sistema mejor, han aumentado los pixeles, la sensibilidad del color y de la luz, opciones similares a las de una cámara réflex, actualmente tienen la opción de usar lentes intercambiables, lo cual es un gran avance en la telefonía móvil.
En cuanto a composición, cada vez se desafía más lo tradicional, sin dejar de un lado todo lo aprendido, sino reorganizando, observando desde otras perspectivas, otra época , las fuentes de  luz, encuadre, color, movimiento, perspectiva, profundidad, escena, tiempo… 
Fotografía infrarroja y ultra violeta, fotografía aérea y orbital, fotografía subacuática, macrofotografía, entre otros. Diversas posibilidades de captar el mundo.
















HOWL: Un aullido desde y para la sociedad

$
0
0





Afiche promocional de la película

Por
Catalina Insignares
Gustavo Rojas 
Especial para La Moviola 

¿Qué es el arte? ¿Qué es la literatura? ¿Cuáles son sus parámetros? Como artistas a veces debemos auto cuestionarnos que es lo que hace a nuestro arte valioso, ¿Qué es lo que hace que nos haga llamarlo arte? ¿En realidad es el valor cultural de una pieza que hace que el imaginario colectivo de una sociedad lo convierta en algo icónico, simbólico, valioso?
Es difícil determinar el punto de valía de un objeto o (especialmente) de la gran virtud intangible de las palabras, aun así a veces nos vemos enfrentados a un juego de bandos que nace y muere en la sociedad y época en donde se generan los puntos de giro más dramáticos de la historia, los momentos más impresionantes de un cambio que la humanidad siempre anhela y que en la línea del tiempo queda registrado como uno de los momentos en los que nuestra especie dio un paso hacia el frente en el largo e interminable camino que llamamos evolución.
Por años hemos sido deponentes del crecimiento de la sociedad, de sus cerebros paganos y su conciencia sardónica; de quienes nos controlan, y azotan, y flagelan con la integralidad del juicio de la utopía de la masa y la unidad; el engaño ardiente y prolijo, ubicuo, vano y vil de la efímera demografía neuronal de quienes somos por obra y omisión, el lastre del órgano digestivo y purga de la contaminación visual y auditiva del aire asesino de nuestros días, acido del mañana y sobreviviente del futuro de las partículas interestelares del tiempo y el espacio.
Ok, sí, tal vez nos dejamos llevar; ni siquiera sabemos el nivel de conciencia que se necesita para escribir algo así, pero lo que sí sabemos es que este también podría ser un aullido profundo, un sonido en prosa que al oírlo nadie entiende pero que está perfectamente codificado y cuyo mensaje puede ser descifrado e interpretado y reinterpretado hasta el fin de la hemorragia imparable de la existencia humana.
Hay que confesar que más que inspiradora, esta historia es reveladora pero sobre todo liberadora, borra de la mente prejuicios establecidos que hace que las bestias conceptuales que tienes tras los barrotes de la conciencia puedan correr por el teclado sin miedo a ser juzgadas, puedan expresar toda la ira y la rabia que llevan dentro, puedan darse el lujo de ser disparadas y así pasar de ser meros impulsos eléctricos a convertirse en nada: ese es el mensaje que nos deja Allen Ginsberg: despresuriza la cabeza, deja que lo que ha de venir venga y que lo que ha de salir salga.
Un grito de libertad y nunca de miedo de quien se arroja de un risco ambicionando sentir la libertad de tal vez uno o dos segundos y que a la vez está dispuesto a dar su vida por ello. La valentía de un grito dispuesto a escuchar su eco, la tenacidad de un terremoto dispuesto a existir por un momento, aunque con ello se destruya a sí mismo. Eso es “Howl” un grito del alma, un discurso sin filtro, un salto sin paracaídas, un trozo de vida después de tanta muerte.
Una de las cosas más interesantes de esta película es que maneja una riqueza de subtextos impresionante. La película se enfoca en la vida de Allen Ginsberg y en el juicio al que estuvo enfrentado Lawrence Ferlinghetti (su editor) por publicar “Howl y otros poemas” en el año 1955; pero en medio del viaje en el que se embarcan los directores de la película nos dejan ver un mundo saturado por la religión, unos 50´s cundidos de estereotipos y cánones de orden y cortesía que se deben cumplir, nos muestran una sociedad americana regida en su mayoría por la religión en donde la homosexualidad es vista como la peor enfermedad, tanto así que podemos concluir que el subconsciente de Ginsberg se desarrolla en un ambiente totalmente aislado y solitario en donde la fuerte presión social y el instinto de supervivencia actúan como terapia de choque forzándole a convencerse de ser heterosexual en algún punto de su vida para no sentirse “enfermo” y para que le permitieran salir del manicomio en el que se encontraba. El laberinto que cada día recorría en su cabeza, no le daba más salidas que la muerte, la renuncia a su vida  o la renuncia a su existencia, la confrontación con el espejo de lo más preciado, el intercambio de identidad por aceptación y el mercado en el que el protagonista era ofrecido a diario; son constantes goteos a lo largo de la película.
Otro punto interesante en la película, es la noción de muerte, “la sopa del tiempo”. Así es como el escritor concibe la muerte, el eterno sueño que no da más opciones, su temor al reloj y a la vez su conciencia acerca del fin. El anhelo por lograr su libertad antes de que la eternidad llegara por él. Cuando el artista recuerda la muerte de su madre en la entrevista, muestra un sentimiento de tristeza y a la vez de conciencia, tal vez un poco de culpa  al haber firmado la autorización del procedimiento medico en el que ella falleció y con ello, deja ver el temor que el mismo tiene de morir sin alcanzar, aunque también menciona la devaluación que había tenido su vida y el auto-rechazo que sentía después de haber pasado por el sanatorio mental.
La película arranca mostrándonos el interior de un bar en el que hombres y mujeres han asistido a la lectura del manuscrito “Howl” por parte de su autor. Como es una película de estética mixta, los autores han decidido darle a este escenario una fotografía de registro emulada a blanco y negro. Como obra cinematográfica podríamos verla e interpretarla como materia de ficción, sin embargo su reconstrucción por medio de fotografías y su estética de falso documental (al menos en la mayoría de su extensión) la convierten en uno de los más hermosos Biopicsjamás filmados.
La lectura del manuscrito arranca, la multitud a la expectativa, el humo de los cigarrillos, el licor en las mesas, las bombillas que iluminan el lugar, las dimensiones del espacio, todo ello nos indica y sugiere el tamaño del mundo en el que vive su autor pero ante todo la atmosfera que cubre este mundo. La fotografía entonces hace denotar su doble función estética expresándonos un mensaje muy sencillo pero contundente: la vida incolora de un hombre, las palabras de una pequeña masa que no vive en armonía con el pueblo sino que se ve relegada a ser un tumor y un cáncer que debe ser extirpado, los pensamientos que viven en las sombras y escondidos en bares privados, sin ventanas, bajo tierra porque las ideas de estas personas aberrantes no deben permear a la sociedad, solo pueden ser difundidas en lugares ocultos, bajo la superficie y lejos de la luz del sol donde muy probablemente no puedan echar raíces.
La escena representa abiertamente a la sociedad de todos los tiempos y a su doble moral, en la que lo real se oculta y lo ficticio se pretende como lo real. La lucha del hombre y su filosofía, el dilema de lo bueno y lo malo, el blanco o el negro, lo moral y lo inmoral, la muerte y la vida y todos aquellos puntos extremos que no dan lugar a intermedios aunque entre dos colores siempre se encuentren diferentes matices. “La radicalidad de la filosofía social” la volubilidad de la individual y la máscara que se porta como parte del atuendo diario; son elementos indispensables que se hacen presente en esta primera parte de la película. Antes que en el contenido de la primera escena, el punto de reflexión se encuentra en la profundidad de la actuación de su protagonista, pero ante todo en los profundos conceptos semióticos que este desarrolla de una manera muy informal. Teniendo en cuenta todo esto, no era para más que la Dirección de Arte de la película estuviera basada en la época. Encontramos un sinnúmero de objetos que hacer que el filme tenga una riqueza visual y texturas que embellecen y aportan narrativamente. Como ya se mencionó anteriormente, tenemos este bar oculto que representa casi los confines de la tierra en donde, con un estilo simplista, sólo se ven lámparas de diferentes estilos, mesas desgastadas, paredes viejas y desnudas con algunos cuadros colgados que incitan a esta desnudez propia de lo que está sucediendo con la lectura de Howl en este lugar.
La caracterización de los personajes es bastante fiel a los referentes reales mostrados al final de la película, el cuidado estético de la imagen es bastante minucioso, tanto así que nunca se pierde el pacto ficcional con el espectador hasta hacernos creer que es el mismo Gingsberg el que nos está contando la historia gracias a la actuación de James Franco.
Algo que eleva su valor artístico es que es una reconstrucción biográfica basada en una de las piezas literarias más controversiales de su época. Toca profundamente y sin miramientos temas éticos, morales y religiosos de una manera directa, como una estocada de frente y hasta el fondo; Ginsberg no tiene piedad ni compasión con la sociedad y nos introduce en un lamento social, en una especie de reflexión trepidante de metáforas y alegorías fantásticas que hierven el cerebro y que son difíciles de digerir para la razón. El autor del poema se encuentra de frente con una sociedad machista y tradicional, que excluye a los homosexuales convirtiéndolos en el lastre de la sociedad, ese punto medio para el cual no hay espacio dentro de ella; pero al mismo tiempo los autores de la cinta impulsan este concepto usando como catapulta la órbita del mundo de Ginsberg y es allí donde la línea narrativa parece sufrir una fractura argumental, que más que ruptura se nos ofrece a modo de una bella deformación congénita originada desde el guion, por un lado estamos en la lectura del poema, por el otro en una entrevista con este mismo autor, una entrevista que sucede dos años después de la lectura del documento pero que es técnicamente simultaneo al proceso legal que se está llevando a cabo por la publicación de la misma obra en donde se le acusa de no tener valor estético, de ser inmoral, ofensiva y demás... todos estos conceptos representados en el abogado que entabla el juicio en contra de Ferlinghetti en donde el uso de su lenguaje modesto, su expresión corporal pasiva y sus palabras defensivas (sin incluir claramente los parlamentos del personaje) nos demuestran que está representando al tradicionalismo más arraigado de la sociedad.
El comercio del “yo”, el renunciar a la singularidad de cada uno, a sus pasiones y miedos, a sus gustos y odios; la metamorfosis que se sufre cuando la niñez se agota y lo que queda de ella es un comerciante de identidad, un guerrero cuya lucha deja de ser propia y se convierte en la más popular y ruin carrera por llegar a una posición dentro de la “cámara de gas” que duerme al hombre y despierta a la máquina. Dentro del monstruo que se alimenta de humanos y produce piñones para el sistema, dentro de la “sociedad” que construye una colectividad en la que la diferencia no tiene cabida.
Por otro lado tenemos al capitalismo enmarcado como otro subtexto de la película. Nos encontramos con un escritor abrumado por un sinnúmero de cosas entre ellas el orden que se considera lógico del mundo en el que se va a trabajar esclavo de un salario y en un puesto de trabajo sentado durante horas haciendo lo que no le apasiona y como las calles se encuentran sobrepobladas de esta clase de personas cubiertas de negro y con corbata, todas sacadas del mismo patrón y cabizbajas con sus maletines en la mano y la tristeza que estos rostros llevan debajo de las vestiduras; el capitalismo nos ha hecho esclavos y esta es una de las casi conclusiones a las que se llega con la película. Una de las secuencias animadas más interesantes de la película nos muestra a Neil siendo juzgado, saliendo de una prisión, de la prisión en la que lo mantuvieron encerrado que es el manicomio, un lugar que se representa por medio de barrotes, un lugar del que escapa pero saltando al vacío, saltando a encontrarse vagando desesperado en contravía de los demás, en un mar de humanos casi robotizados que no piensan y aparecen como sombras con sus maletines y sombreros en la penumbra. Aquí se percibe esta confusión de aquellos que piensan diferente al sistema, que se encuentran entre un mundo de sombras, de réplicas, navegando en contra de la corriente, corriendo para salvarse y escapar del mundo sin sentido con un orden irracional.
Howl es un grito dramático de la sociedad para la sociedad, pero también es un grito interno que el autor estudia a profundidad desde el inicio de su discurso; la entrevista inicia de una manera honesta, divagando entre lo que es el arte de la escritura y lo que no es, entre que tan consiente se es al escribir y que tan controlado es este proceso dentro de la mente de quien lo ejecuta; indudablemente es una cuestión (en mi opinión) más inconsciente, pero de cualquier modo guiada y supervisada por nuestra propia razón, en ocasiones cuando escribimos, hay momentos en los que las palabras son como una marea en la que nos dejamos llevar lentamente, otras veces esa marea calmada se convierte en un gran oleaje que rompe contra el teclado o el papel una y otra vez, en todo caso Ginsberg es honesto y reconoce que ni siquiera la mayoría del tiempo es él el que está a cargo del proceso creativo de su literatura, solo es en algunos momentos fugaces en los que poco a poco se puede dejar llevar por ello y logra encontrarse en medio de su propia automedicación, el resto del tiempo simplemente cuida de que todo suene bien.
La escritura como proceso de creación artística toma lugar de manera libre en la mano de su autor; siendo esta la única “regla general” que podría regir tal proceso. El artista vuela en busca de su libertad, con sus propias alas, con su propio peso, en su propio cielo, sobre su propio mar y es ese hecho lo que hace que su obra sea un reflejo de sí, una simetría que se teje entre lo que se siente y lo sentido, lo soñado y lo recordado, lo inventado y lo real y aún lo real se desprende de la creación de una posición personal. Cada verdad o cada mentira pueden ser tan ciertas o tan falsas en la mente del artista; el cronos cambia, la lógica es diferente, el mundo se transforma e incluso surge la pregunta: ¿de qué mundo se quiere despertar? ¿Cuál es el mundo real?. Vuelve con eso a cerrarse el circulo de dos extremos que es más real que lógico y que rodea a lo que llamamos sociedad. La posibilidad de crear, la tentación de inventar, de dominar, de salir de si, de abrir la puerta y morir por la vida, de sentir y gritarlo, de construir un aliado que le gane al tiempo y que aún después del fin, sea capaz de seguir gritando con tanto fervor como siempre, lo que se le encomendó expresar.
En una de las primeras escenas, el protagonista empieza a escribir y a medida que lo hace, una melodía se levanta, luego las letras dejan de ser letra y el acto de escribir se convierte en una danza al ritmo de su libertad. Un baile que lo mueve a su antojo, “su padre” nunca encontraría su pequeño mundo libre y era así que ahora el era libre de bailar. El era ahora solo una sombra proyectada en las calles de su ciudad. La locura no se presenta como un estado negativo sino de libertad y es que ser libre en cualquier época, nunca ha sido tan lógico, tan posible, tan normal. Sin embargo, algo que el protagonista menciona en su entrevista, es la intrascendencia que se le da a las expresiones sentimentales dentro de la sociedad; a nadie lo importa lo que el otro siente, lo que se opone totalmente al hecho de que a muchos les importa lo que otros hacen. Lo básico y preoperatorio del comportamiento humano se evidencia en tan absurda mecánica de interacción. La incapacidad de construir a partir de un sentimiento de otro, de mantenerse ajeno a su sensibilidad, pero por el contrario la voracidad del juicio humano y la intolerancia a la diferencia. Es tan importante la escritura y la lectura en esta película y tan fundamental como función artística y de catarsis que estos dos elementos se convierten en el eje central que permite que la película se desarrolle. Esto no sólo ocurre porque la película sea un Biopic de un escritor si no también porque por medio de estos dos elementos se expresan los más profundos sentimientos y deseos de este ser humano, es su forma de comunicación. Siempre que vemos secuencias en donde Gingsberg está escribiendo o está leyendo Howl ocurre un avance dramático en la historia, por lo general de estos dos elementos surge una nueva secuencia animada que le da origen a una idea para terminar juntándose todo y generando el contenido final de la película.
La crudeza del discurso del artista y su deseo de mostrarse abiertamente a través de su obra, fue mayormente lo que condenó a la crítica, pero a su vez lo liberó de las ataduras morales impuestas dentro de su sociedad. Uno de los fragmentos más útiles de la entrevista, se proyecta al inicio de ella y nos aproxima de una manera general a la visión de literatura que él tenía; “es la capacidad de comprometerse con lo que uno escribe, de escribir de la misma manera que tu eres”. Lo anterior revela la ambición que el autor tenia de plasmarse así mismo en su obra, de servir un plato crudo y natural en la mesa del lector; no para que le gustara, sino para que le conociera. Su  mayor interés (revelado en la entrevista) era el de encontrar un lugar para lo real, en lo que se escribía. Tener la capacidad de ser escuchado con su propia voz en alto, con sus propias palabras y con la bella rudeza de su verdad.
En su entrevista, el artista describe el sentimiento y su forma de expresión, como un proceso similar al de la excitación sexual y el proceso que se vive antes de llegar a un orgasmo. La sexualidad, a pesar de ser un aspecto que no es ajeno a ningún ser humano, se convirtió en un tabú social de la época, que inducida por la iglesia encontró en su práctica, un propósito únicamente fisiológico, consignado a la tarea de la preservación de la vida sobre la tierra e incluso condenable si se pensaba como forma de placer y satisfacción. En un momento de la entrevista Allen menciona que el sentimiento es una sensación que inicia en la boca del estómago, y luego sube al pecho y luego sale en un gemido, un grito, un aullido. De esta manera, hace un paralelo con el acto sexual. La relación que el escritor encontró entre su arte y su sexualidad, era una de las razones por las cuales era condenado, el hecho de inspirarse en un tabú social y expresarlo abiertamente, lo convertía en un promotor del caos y el desorden que por supuesto era una conducta reprochable e insana.
Es importante tocar el punto de la creatividad porque el valor que otorgamos a esta, es lo que vemos como eje central de esta historia. El juicio que se llevara a cabo en contra del editor de Howl y otros poemas es un juicio en el que se necesita la misma habilidad retórica para poder paladear las palabras de la obra de un escritor muy expresionista y a pesar de su crudeza lograr hacer que se vea su valor estético y artístico en tiempos en los que todo es un tabú, todo es censurable y todo más que nada es inaceptable. Desde este punto de vista, la edición aparece como un gesto dinámico y revitalizador de la obra, pues funciona en pro de ritmos diferentes que se alternan según cada punto que se toca: el juicio, la lectura de la obra, la entrevista con el autor o la interpretación visual y animada que se nos otorga de algunos fragmentos de este poema. Todos construyen un arco dramático que tiene como común denominador el mismo concepto: ¿qué es lo moral y lo inmoral? ¿Cuál es el vocabulario apropiado que debe usarse a la hora de crear arte? Y pues se entra también a explorar nociones de lenguaje que desde el punto de vista de un autor como Allen solo conviene avistarlas de la manera más abierta posible, teniendo en cuenta que las emociones reales del ser humano tienen un valor que debe registrarse y valorarse como parte del todo en el que estamos.
El vocabulario usado en la obra y su estilo literario, de alguna manera se convierten en algo ofensivo y retador para el abogado. Puede evidenciarse una posición ignorante y curiosa de parte de él, cuando  intenta descifrar lo que quiere el escritor en determinados fragmentos. Momentos después de la lectura de un aparte del poema, surgen muchas preguntas acerca de que quiere decir esto o que quiere decir lo otro; finalmente el testigo (Profesor de Inglés de la Universidad de California) contesta con un argumento contundente: “Señor, no se puede traducir poesía en prosa, por eso es poesía”. En la cinta, el abogado toma el lugar de la sociedad, que cuando ignora el significado de algo, lo estigmatiza y lo coloca en el bote de las cosas negativas, dañinas, peligrosas y relegadas a juicio. A la vez, la curiosidad por saber, por encontrar argumentos más allá de lo visual, de lo simple, de lo básico, de encontrar una razón que los convenza a ellos mismos de los que pretender creer y lo que se supone quieren defender. El afán que muestra el abogado por descifrar un mensaje que se emite en un código que él no maneja, muestra la ruptura comunicativa que toma lugar entre Allen y algunos de sus lectores. Lo anterior nos sugiere que la obra en si misma, tiene la capacidad de elegir a sus interpretadores, de entregar el mensaje solo a aquellos que manejen un código común con el escritor, solo a quienes logren ver más allá de las palabras indiscretas y la crudeza de su composición.
Teniendo en consideración el arte como una parte esencial de la capacidad de creación del ser humano, es preciso defender su libertad en términos de expresión e interpretación; al enfrentarnos al arte como una dimensión humana, más que  como un campo más de la comunicación. Al reconocerle como dimensión fundamental dentro de la expresión, se llega al reconocimiento de éste como un aspecto capaz de interactuar por sí solo con el medio, ya que cada pieza es un poco su autor y cada autor es un poco de su pieza. La relación que se construye entre estos dos, es más allá que un lazo fraternal, trasciende de lo emocional, lo crudo, lo sentido, lo momentáneo y lo permanente, hasta lo físico, la estética, lo palpable a los sentidos y casi que obliga al espectador a tomar una posición ante dicha relación en la que aún la indiferencia toma parte como reacción ante tal movimiento sincrónico que se produce entre ambos.
En la película se evidencia una dinámica que resalta de una manera imponente y trascendental el papel que juega el concepto de arte expuesto en ella. La pregunta de “¿qué es el arte?” nos sorprende como espectadores, al darnos más de una opción cuando miramos la interacción casi homogénea pero a la misma vez independiente que se construye entre el trabajo y su artífice. El arte como talento y capacidad de producir un material atrapante, el arte como pieza producida para atrapar, el arte como interpretación de un sentimiento, el arte como resultado de una emoción, o más bien el arte como una prolongación de un ser humano capaz de expresarse de una manera menos convencional, siempre convergiendo en el mismo punto de la creación. El poder de mirar más allá del límite más obvio (que se piensa encontrar en la pieza como tal) y decidir asomar a la ventana  del espectador para presenciar su reacción; esa respuesta que le atrapa, lo involucra lo hace parte de su misma creación y le permite un equilibrio que se observa desde el otro lado del arte.
El universo del personaje tiene un componente interesante que también nos cuenta otro subtexto y es el abandono. La madre de Gingsberg estuvo internada en un centro psiquiátrico desde que él era niño. Encontramos una secuencia de la película en donde Allen relaciona a “Moloch” con el abandono de su madre. Las ilustraciones que se ven en esta secuencia de la película nos muestran a una representación del diablo envuelto en llamas, es un espacio infernal, saturado de rojos, ardiente y aterrorizante. Se ven a lo que se considera son padres arrojando a sus hijos pequeños a “Moloch”, estos niños son casi arrojados al vacío, a la nada, a un futuro incierto. Probablemente esto era lo que sentía Gingsberg por parte de su madre, se sintió abandonado y arrojado al vacío sin tener esa figura materna a su lado para crecer “normal”, como los demás niños. Moloch hace referencia a un dios que simboliza el fuego purificante y simboliza el alma. El espíritu de Moloch simboliza la oscuridad y para llegar a la purificación del pecado se debían realizar sacrificios en su honor. Su representación está compuesta de cabeza de carnero y figura humana sentado en un trono con corona. Los sacrificios que Moloch prefería eran los niños debido a que eran los seres más “impregnados” de materia de la que carece él. En la demonología medieval europea Moloch aparece como la figura demoniaca que sentía placer al provocarles dolor a las madres de estos hijos sacrificados.
Esto puede tener un poco más de concordancia con la historia de Gingsberg que no sólo se sintió abandonado en un precipicio, si no abandonado por su madre y condenado a una vida infernal y saturada de culpas y demonios persiguiéndolo.
Otro de los subtextos de la película hace referencia a la obsolescencia médica, en este caso psiquiátrica y como realizaba prácticas innecesarias y arcaicas basadas en juicios irrelevantes. Allen nos cuenta como su amigo Carl Solomon es casi torturado en la clínica psiquiátrica en la que lo internaron simplemente por no encajar en la sociedad del momento de la que ya hemos hablado anteriormente. En los años 50, se dice que la mitad de las camas de los hospitales estaban ocupados por enfermos con algún tipo de enfermedad psiquiátrica. A los pacientes psiquiátricos se les trataba con terapias como comas inducidos, electroshocks y lobotomías mezcladas con terapias farmacológicas. El abuso de utilización de sustancias altamente dañinas para el cuerpo como tratamiento a “enfermedades psicológicas” se debió a la revolución psicofarmacológica generada por laboratorios que buscaban convencer a como diera lugar a los médicos de que la solución a los problemas mentales eran las drogas. En 1955 especialmente las drogas tenían un excesivo costo lo que generó ganancias inmensas para las compañías de fármacos. Esto no es nada sorprendente y menos en el contexto del Holw que, volviendo al tema del capitalismo, nos muestra a un Estados Unidos completamente permeado por el dinero. Esto sin contar que los 50’s fueron los brillantes años de la publicidad, de la visión sexista y machista en donde la mujer era un objeto decorativo que debía permanecer en la casa realizando labores domésticas y sirviéndole a su marido mientras este trabajaba arduamente, bebía cerveza y fumaba cigarrillos.

Howl(2010) es una película dirigida por Rob Epstein y Jeffrey Friedman en Estados Unidos, específicamente en Nueva York.  La idea de la película surge cuando los directores en el año 2002 recibieron una llamada del propio Gingsberg que les propuso realizar una película documental en celebración de los 50 años de la publicación de Howl. Esos directores, ganadores de premios oscar los dos (Friedman por el documental Common Threads: Stories from the Quilt (1989) y Epstein por la película The times of Harvey Milk (1984) y el mismo documental) para ese entonces ya tenían afinidad con los temas de la homosexualidad como se puede ver en las dos películas mencionadas anteriormente y en The Celluloid Closet (1995) (La cual por cierto también está basada en un libro, en este caso de Vito Russo). El documental planteado inicialmente por Ginsgberg debía haberse estrenado en el año 2007 pero estos dos directores quisieron embarcarse en una ardua labor de enaltecer el trabajo del escritor y se tomaron mucho más tiempo del esperado para poder llegar a la altura de lo que ellos consideraban era una gran obra literaria. De este largo trabajo surge la película que combina lo que fue una entrevista que dio Gingsberg a un reportero de la revista Time junto con el juicio en contra del editor Ferlinghetti de la editorial City Lights, la lectura del poema hecha por Gingsberg y adicionando animaciones realizadas por The Monk Studios encabezando el equipo con Jude Adamson. Inicialmente se había planteado (como se mencionó) la realización de un documental; para ello los dos directores buscaron a las personas que estaban cercanas a Gingsberg y Howl como lo fue Peter Orlovsky, Ferlinghetti y Al Bendich (defensor del caso Howl) pero esto no estaba capturando el espíritu de lo que ellos querían realmente hasta que entrevistaron a Tuli Kupferberg un poeta que fue el eje central que desbloqueó el pasado de Gingsberg e inspiró a Friedman a observar ilustraciones de Eric Drooker, ilustrador que colaboró en 1992 con Gingsberg a ilustrar poemas. Al ver estas ilustraciones tuvieron la idea de mostrar en la película a Gingsberg joven y fue allí donde pasó a convertirse en un casi  documental con un actor que interpretara a Gingsberg en sus años de juventud. La información utilizada en la película es 100% real pero no podemos hablar de que es un documental propiamente pues la entrevista mencionada a  la revista Time no fue grabada, es invención de los directores entre otros aspectos que hacen a la película alejarse completamente de lo documental y volverse ficción.
En los años 50’s Allen Gingsberg era caracterizado por tocar la sensibilidad de la sociedad conservadora y la burguesía con su libro de poemas Howl pero esto no era lo único que lo caracterizaba, su inmersión en el mundo de las drogas y el sexo se vieron reflejadas en su obra pero más allá de todo esto existía la exaltación de la homosexualidad y el amor lujurioso mezclados con su lenguaje. Fue de gran inspiración para los directores la película Matar a un ruiseñor (1962) que es una película basada en la novela del mismo título de Harper Lee que también entre sus temas tiene fragmentos en un juzgado, y que corresponde aproximadamente a la época del juicio en contra de Howl, para poderse orientar de cómo se llevaban a cabo los juicios en esa época.
En el año 2008 durante la realización de la película se comenzó a reevaluar la ley que prohibía el matrimonio gay en California.
Retomando el tema de la homosexualidad es pertinente ahondar en como era vista esta condición en los años 50. Ser homosexual a lo largo de casi toda la historia de la humanidad (exceptuando algunos casos como en la Antigua Grecia) ha sido mal visto o ha chocado con los estándares; los 50 no fueron diferentes, es más, en esta época el rechazo hacia la homosexualidad era mucho más extremo. Una persona que deseara o amara a una de su mismo sexo era vista como enferma tanto así que en los centros psiquiátricos se trataban a los homosexuales con terapias de electroshock y lobotomías como métodos de cura.
Por otra parte, la cinta muestra como la homosexualidad de repente se convierte en un asunto de decisión personal. Cuando Allen cuenta la historia de su decepción amorosa con su amigo Neal; quien en un momento de desesperación quiso huir de su vida misma y convertirse en heterosexual, expresando a través de una carta su deseo de tener una familia y una vida acorde a los principios morales de la sociedad de la época. Para Neal el hecho de la homosexualidad se convierte también en decisión, mientras que para Allen, era considerado su propia naturaleza. El radicalismo que se muestra de parte de Allen frente a su condición homosexual y la posición homofóbica de la sociedad, son dos extremos que se repelen, pero que al mismo tiempo dependen el uno del otro; lo que convierte esa repelencia mutua en otro de los sin sentidos de los puntos extremos. Las opciones de Neal y su búsqueda de la satisfacción personal, le dieron más de una opción y el se muestra capas de decidir entre todas ellas, pese a las consecuencias de la misma.
A finales de los 40 e inicios de los 50 se realizaron informes titulados “Comportamiento sexual del hombre” y “ Comportamiento sexual de la mujer” en donde se revelaba que todos los seres humanos poseen alguno de los 7 grados que separan la homosexualidad de la heterosexualidad. Este fue el primer acercamiento que se tuvo realmente hacia la sociedad directamente sin que la homosexualidad se tomara desde el punto de vista médico de la época.
Boys Beware (1961) es un cortometraje estadounidense que se encargaba de advertir a los demás jóvenes del fenómeno homosexual en el que se veía a las personas con esta condición como locos y enfermos, pero enfermos de una invisible enfermedad cerebral. En los años 60 en Nueva York se le negaba a los bares que eran frecuentados por homosexuales servir alcohol ya que eran enfermos psiquiátricos. La primera organización política homosexual en Estados Unidos fundanda se conoció en Noviembre de 1950. Los homosexuales eran constantemente perseguidos y apaleados por la policía, eran despedidos de sus trabajos si se enteraban de su condición y rechazados por sus familias y comunidades. En los 50’s existieron constantes luchas para persuadir a las personas de que los homosexuales no eran un peligro para la sociedad, que de hecho tenían los mismo valores pero simplemente poseían una preferencia sexual distinta. También se fundó la organización Daugthers of Bilitis en 1955 en San Francisco que lograban tener artículos publicados a nivel nacional durante unos días pero estos eran erradicados por las cientas de organizaciones homofóbicas del país.
Debemos contar que en Estados Unidos la mayor cantidad de homosexuales siempre han estado asentadas en San Francisco, Nueva York y Los Ángeles (en donde se desarrolla la historia de la película y en donde vivió Allen Gingsberg) y que teniendo en cuenta fragmentos de la historia del movimiento homosexual en Estados Unidos logramos comprender mucho más el ambiente en el que estaba inmerso Allen Gingsberg y de donde surge la inspiración de los directores de Howl (2010) para realizar la película basados en investigaciones profundas.
Jeffrey Friedman nació en 1951, es un editor, guionista y cineasta Californiano ganador de un Oscar por su documental Common Threads: Stories from de Quilt que codirigió con Rob Epstein. Estos dos directores han codirigido desde 1987 con una productora llamada Telling Pictures ubicada en San Francisco varias películas.
Common Threads (1989) cuenta la historia del “NAMES Project AIDS Memorial Quilt” que fue un proyecto para realizar un edredón gigante en memoria de las personas que han muerto por Sida. La historia es narrada por Dustin Hoffman y cuenta la vida de cinco personas con Sida, la mayoría de ellos homosexuales.
Otro de los filmes codirigidos con Epstein es The celluloid closet (1995) documental que está basado en el libro de Vito Russo que lleva el mismo título publicado en 1981 en donde se da cuentas de cómo en el cine Hollywoodense se han contado historias sobre gays, bisexuales, lesbianas y transexuales. En la película se entrevistan a varias personas involucradas en la industria Hollywoodense que cuentan su experiencia con personas de la comunidad LGBTI. Con esta película ocurrió algo similar a lo que ya hemos mencionado que ocurrió con Gingsberg y el libro de poemas Howl y es que el autor del libro (en este caso Vito Russo) buscó a Epstein para que hicieran una versión cinematogáfica en 1986. Esta película estuvo en el Festival de cine de Venecia y en Sundance entre otros.
En el año 2010 codirigieron Paragraph 175  un documental que cuenta la historia de los homosexuales en el régimen nazi europeo.
Friedman estudió actuación desde que tenía nueve años; a los doce años actuó de manera profesional en Broadway.
Por su lado, Rob Epstein nació en New Jersey en 1955 ganador de dos Oscar, uno por el documental Common Threads, ya mencionado y otro por la película The times of Harvey Milk (1984) que narra la vida de Harvey Milk, el primer político abiertamente gay de San Francisco. Inicialmente Epstein se dedicaba a realizar documentales pero hoy en día ha orientado más su carrera hacia las películas de ficción. Este cineasta comenzó a realizar documentales desde los diecinueve años, hizo televisión pública como productor y director. Actualmente es miembro de la junta directiva de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, es maestro actualmente de cine en el California College of Arts de San Francisco.
Junto con Friedman escribió un libro titulado “The Art of Nonfiction Movie Making” (2012) para ayudar a los documentalistas jóvenes.
Lovelace (2013) ha sido la última película que han codirigido estos dos directores, la película es sobre la vida de una actriz porno llamada Linda Boreman desde que tenía 20 hasta los 32 años.

En el año 2010, año del lanzamiento de la película, en Columbia se establece el inicio de la ley que protege el matrimonio igualitario, en New Hampshire se acepta el matrimonio entre personas del mismo sexo legalmente. Así mismo las últimas tropas estadounidenses se retiran de Irak. Es conveniente mencionar esto para relacionar la película y su estreno con el momento por el que estaba pasando el país de origen de los cineastas e intuir el impacto que pudo generar la película en el momento. La película generó despliegues de críticas alabando la actuación de James Franco y la adaptación del libro y en general la historia de Gingsberg al cine.
En esta película tenemos unas secuencias animadas, estas secuencias fueron fueron inspiradas en las ilustraciones de Eric Drooker, un pintor americano y novelista gráfico. Friedman y Epstein vieron el libro Illuminated Poems e instantáneamente supieron cual era la estética que querían darle a su película.

El encargado de animar fue Jude Adamson de The Monk Studios. Adamson fue el artista de animación de Howl pero también ha trabajado en efectos visuales de películas como Alvin y las ardillas, Happy Feet, X-Men 2, Scooby Doo, Harry Potter y la Piedra Filosofal, La telaraña de Carlota entre otras películas. The Monk Studios es una compañía con sede en Bankok que se ha encargado de la animación de un sinnúmero de películas reconocidas a nivel internacional.
En el caso de Howl las ilustraciones fueron inspiradas en el trabajo de Eric Drooker, un pintor americano y novelista gráfico. Diseño toda la animación para Howl.
Esta película es el resultado genial de la mezcla conceptual de varias personas comenzando por Gingsberg, atravesando al ilustrador Eric Drooker y culminando con la genial dirección de Rob Epstein y Jeffrey Friedman. Todos estos elementos artísticos y sensibles se juntan para ofrecernos una película de altísima calidad con un contenido profundo y emocional que toca las fibras de cualquier espectador cinéfilo o no.




CIBERGRAFÍA
-       http://psicritica.blogspot.com/2010/08/historia-de-la-psiquiatria-iv-la-iv.html


Fije su sombra antes de que la sustancia se desvanezca[1]

$
0
0

                                                      Fotografía Postmortem anónima 

Por 
Giovanna Faccini
Docente de Medios Audiovisuales
Especial para La Moviola



“El valor cultual de la imagen tiene su último refugio en el culto al recuerdo de los seres queridos, lejanos o desaparecidos. En las primeras fotografías vibra por vez postrera el aura de la expresión fugaz de una cara humana”Walter Benjamin




Cuando somos pequeños, los adultos nos cuidan física y mentalmente, procuran ambientes de aprendizaje que muchas veces van de la mano de historias morales y familiares que ejemplifican la lección. Una forma familiar común era sentarse a ver los álbumes familiares; de ellos, uno tenía las fotografías pegadas en una cenefa negra, gracias a unos parches dorados o plateados que las sostenían de las  esquinas. Las hojas estaban empastadas en un libro duro de color oscuro y textura aterciopelada.


Ese era el álbum más viejo que guardaba con celo mi tía, al cual solo tenían acceso aquellos que ya habían cumplido los 12 años o más, mientras tanto, se convertía en un objeto de deseo y cada fin de año cuando mi mamá me enviaba de vacaciones, miraba de reojo el lugar donde se guardaba el álbum, y me preguntaba, sin cuestionar al adulto, por qué no podía verlo; qué guardaba ese libro oscuro, qué secretos terribles no podía yo saber; mi hermana y yo intercambiábamos miradas tratando de adivinar lo que la otra estaba pensando, tal vez subirse al banquito y robar el álbum para verlo a escondidas en el baño o dejarlo debajo de la almohada y esperar a que los grandes se durmieran para poderlo revisar. Menos mal nunca pasó pues de haberlo hecho mi hermana y yo hubiéramos muerto de miedo. Una vez cumplí los 12 años lo primero que pedí en esas vacaciones fue ver el álbum, y lo que encontré además de fotografías de familiares y extraños que nunca conocí, oxidadas, enmohecidas unas y sepia otras por el paso del tiempo, fueron las fotografías de memento mori[2]de la familia; entendí con los años que mi tía, guardando con cuidado el álbum, hacía lo que hacen los adultos, cuidarnos física y mentalmente.


La fotografía postmortem fue una práctica rápidamente difundida desde la aparición del daguerrotipo a mediados del siglo XIX, hasta las primeras décadas del siglo XX. El dolor de la partida de un ser irremplazable comenzó a sentirse con fuerza cuando las familias comenzaron a disminuir el número de sus miembros. Inició siendo una forma de inmortalizar a un ser querido  que no había sido fotografiado en vida, así que por esta razón las fotografías postmortem más comunes fueron de niños o bebes muertos pues en el siglo XIX era común que los menores de cinco años fallecieran a causa de enfermedades que para la fecha eran incurables. Estas fotografías significaban un costo económico alto para la familia, por lo que en primera instancia, las familias de clase alta y media eran las que podían pagar por ellas; más tarde con la masificación de la fotografía fueron las clases bajas las que hicieron de esta práctica algo común.
Con el tiempo comenzó a verse como una práctica macabra que impuso el ocultamiento, lo cual hizo que desapareciera de la escena doméstica casi en su totalidad y  se usara de manera exclusiva en registros judiciales o archivos sobre lo extraño y/o escalofriante. Se podría hablar de una situación  paradójica, pues muchos registros fotográficos de las guerras civiles y mundiales, aunado a la proliferación de imagen de violencia, dan cuenta de su uso en el ámbito informativo; sin embargo, en espacios domésticos, se volvió algo vergonzante que se prefería realizar en secreto.
Las imágenes postmortem, como uso social, son un vestigio importante de la mentalidad de una comunidad. En sociedades medievales donde todavía no se había desarrollado el individualismo, el cuerpo era parte de la comunidad; la muerte era algo que pertenecía a todos los miembros de la colectividad y los sentimientos de dolor que evocaba eran compartidos por todos sus integrantes. En el siglo XIX, la muerte, el dolor y el luto se volvieron un asunto más privado; cerrado a un grupo familiar, y esto aunado al cambio de una mentalidad colectiva a uno individualista, hizo que emergiera una comprensión diferente de los despojos mortales y el culto a los cementerios. Es por esta razón que la fotografía postmortem se hizo algo memorable, una expresión y valoración de la individualidad. Dicha individualidad es  lo que queda abrazada a la imagen (Benjamin, 1931, pág. 384), es lo que busca el observador; la fotografía lo incita a identificar el lugar en el cual, el minuto pasado nos sigue hablando hoy[3].


En el texto Benjamin dice que la cámara y el ojo son de  naturalezas diferentes, por ende, en vez de un espacio consciente creado, hay un espacio creado inconscientemente (Benjamin, 1931, pág 382); Benjamin se refería a las fotografías de Blobfeldt donde aspectos fisionómicos de los objetos salen a la luz, características que el ojo vería con dificultad o que no ve; en consecuencia, la diferencia entre la magia y la técnica es una variable histórica; sin embargo, podría afirmar que ese espacio creado por el fotógrafo de manera consiente, refleja aspectos inconscientes a los que observamos la fotografía de memento mori.


Aquí es importante señalar entonces que la identificación de la imagen fotográfica y la auténtica identidad del individuo retratado se pone en juego pues según Benjamin “El valor cultual de la imagen tiene su último refugio en el culto al recuerdo de los seres queridos, lejanos o desaparecidos. En las primeras fotografías vibra por vez postrera el aura de la expresión fugaz de una cara humana” (Benjamin 1936, pág. 21). La presencia de lo humano en relación con la percepción de la ausencia como intención principal de la fotografía postmortem, es lo que la vincula con la memoria pues son sustitutos mnemónicos del individuo fallecido que contribuyen a guardar el recuerdo, a veces de manera sublimada de aquel que ha partido. El valor de culto, según Benjamin, impulsa a mantener escondida la obra de arte; sin embargo, “con la emancipación de las diferentes prácticas artísticas del refugio en el culto, aumentan las ocasiones para la exposición de sus productos” (Benjamin, 1936, pág.20).


 Las fotografías, convertidas en productos, se puede dividir en tres categorías. En la primera se hace un intento por hacer aparecer al difunto como si estuviera vivo, acompañado de sus elementos de trabajo o los juguetes en el caso de los niños; la segunda relativa al sueño eterno, donde el difunto aparece como si estuviera dormido en su cama o en una silla de su casa; la tercera tiene que ver con la mostración obscena del cadáver, sin eufemismos, presentado en su cofre mortuorio o con señales de descomposición.  No obstante, en todas las fotografías de memento mori, se traducen los signos de la muerte, rigidez y palidez.


Se puede delatar por la posición de las manos, el cuello o los hombros, aparecen abatidos, como un peso muerto y eso no se puede esconder ; es precisamente este rigor de la muerte lo que el fotógrafo trataba de enmascarar; algunos lo lograban con maestría, el conocimiento de su oficio y de los cuerpos sin vida; daban a sus “productos” el valor mágico de perpetuar al ser querido, de guardar la semblanza de la vida,  con lo que atenuaban la angustia por su partida a la vez que ayudaba a descargar remordimientos; otros charlatanes, como los llama Benjamin, apoderados de la técnica por razones comerciales y con el uso que se le da en la feria (Benjamin 1931, pág. 377), entregaban a los deudos resultados patéticos ;pintaban los ojos encima de los párpados, teñían de bermejo las mejillas o con la ayuda de parales, los ponían de pie.


De todas maneras, la fotografía, sea cual fuere su resultado, tenía algo que no podían captar las pinturas y era la expresión lograda por la imposición de la inmovilidad, lo que según Benjamin causa una impresión más penetrante que en las fotografías recientes. Obviamente el mejor modelo para un fotógrafo es el difunto pues no se mueve ni parpadea; es así como en algunas fotografías de difuntos con sus familiares, los ojos borrosos de los modelos, delatan la vida , los ojos del difunto siempre serán más nítidos, solo en la fotografía el cadáver adquiere una ilusión de vida que no lograrían de otra manera. Con el tiempo que tenían que destinar a la tarea, imagino la incomodidad que algunas personas podían llegar a sentir al  posar junto al difunto . El tiempo de exposición era más largo, lo que hacía que los modelos no vivieran el instante sino que se metieran en él (Benjamin, 1931, pág. 386).  





Para los deudos, el tiempo era muy importante pues cada segundo era el último que pasarían al lado del ser querido, sin embargo, en algunos casos, el fotógrafo se demoraba en desplazarse y llegaba a la morada del finado cuando éste ya estaba en franco estado de descomposición; en ese caso el tiempo debió ser una tortura, no solamente por el hedor que despedía el cuerpo sino por lo siniestro de la situación, ya que una cara que fue familiar deviene extraña a causa de la



autlisis que va apoderándose del cuerpo inerte.
           
La importancia de la fotografía postmortem era mayor que la de unfotografía ordinaria y así mismo su costo, pues siendo los fotógrafos también comerciantes, ofrecían la fotografía de memento mori como algo especial y cuya producción requería de estrambóticas exigencias [4] lo cual, incrementaba el costo del servicio. Así surgió una nueva forma de abordar el tema de la muerte  con lo que la fotografía de memento mori se tradujo en su ejemplar más notable, una de las formas más románticas de alabanza a  los muertos.


En la segunda mitad del siglo XIX eran las familias quienes se encargaban del cortejo fúnebre, eran ellos quienes elegían una imagen del cuerpo que querían conservar para el recuerdo, una forma de mantener la identidad  de la sustancia a través del cuerpo. En la tradición judeocristiana, nuestro cuerpo está vinculado  con el sí-mismo, luego conservar el cuerpo es conservar al hombre. La fotografía postmortem se hace entonces un objeto transicional, es uno de los objetos más perfectos del individualismo, la preocupación por el rostro se vuelve muy importante; trató de alejarse de la imagen médica que muestra solo cuerpos, enfatiza entonces en la condición de individuo con una identidad propia. Por ende, los familiares daban gran importancia al rostro que es la parte más singular  del cuerpo.  Esa imagen única del difunto, era una aparición áurica pues los daguerrotipos no tenían posibilidad de ser reproducidos (Benjamin, 1931, pág. 390). Las imágenes de memento mori, sean estas pinturas o fotografías, siempre tiene un halo macabro difícil de digerir, quedan hondamente marcadas en el registro visual pues develan nuestra condición finita; así que presenciar la muerte de manera tan elocuente produce estupor en quien la ve y por ende  una fascinación que pocos estamos dispuestos a aceptar.
No obstante, si bien es cierto que se puede hablar de una estetización del espacio creado para la fotografía postmortem, es muy peligroso, como lo afirma Benjamin parafraseando a Sasha Stone, hablar de la fotografía como arte. “La fotografía liberada de un interés fisiognómico, político o científico se vuelve creativa y el objetivo es la visión de conjunto, con lo que aparece el fotógrafo a sueldo” (Benjamin, 1931, pág. 401),  de esta manera se convierte en precursora de la comercialización pero no del conocimiento; lo creativo de la fotografía se entrega a la moda y como tal, traduce una realidad distorsionada. La fotografía postmortem no fue la excepción pues supuso una nueva forma de afrontar el óbito y con ella una masificación y mercantilización de la muerte.
En la postrimería decimonónica, las empresas funerarias se encargaban de los arreglos mortuorios, lo cual hizo que tanto las pompas fúnebres como el arreglo del difunto se estandarizara pues ya no eran los familiares los que arreglaban el cadáver a la espera del fotógrafo quien lo podía disponer en cualquier posición, sino que una vez en el cajón, solo restaba esperar el sepelio, lo que ocasionó el ocaso de la fotografía de memento mori, así como también la del oficio del fotógrafo quien ahora solo se limitaba a documentar el trabajo de la empresa fúnebre, lo que se popularizó con el nombre defotografía de cortejo.
Respecto a las imágenes hay que decir que con la aparición del papel fotográfico, el negocio de los fotógrafos se amplía con la venta de copias, quienes cobraban por docena; y no solo promocionaban copias de fotografías tomadas por ellos, sino que ofrecían el duplicado de retratos en miniatura de los amigos y familiares muertos en tamaño natural así como también de retratos en daguerrotipo. Con los diversos métodos de reproducción técnica de la obra de arte, la exponibilidad creció de tal manera que desplazó la función mágica para dotarla de funciones nuevas como la artística (Benjamin 1936, pág. 20); en el caso de la fotografía, esa magia estaba condensada en el daguerrotipo[5]pero con las copias en papel, el valor de exposición comienza a hacer retroceder el valor de culto, hace que el aura[6]destelle por última vez, lo que constituye para Benjamin la melancolía de su incomparable belleza.


Un ejemplo que ilustra lo anterior lo podemos observar en las fotografías de angelitos[7], ya que las imágenes del cuerpo del niño muerto distribuidas en papel comenzaron a  tener un valor cultual por su carácter de reliquia, pues en concordancia con el dogma de fe, los niños mueren sin pecado y por ende van directamente al cielo, lo que asegura protección a los habitantes de una familia y bendición a las casas. De ahí que a pesar del dolor de los padres, era un motivo de júbilo; así las cosas, la criatura era vestida de blanco y su fotografía comenzó a ser parte esencial del ritual mortuorio, puesta en altares a las que se le llevaban ofrendas, de tal forma que sirviera como instrumento de duelo para los padres y refuerzo del vínculo con dios. Hoy dichas imágenes hacen parte de la iconografía museográfica, lo que tiene como resultado el desplazamiento del valor cultual para darle paso al valor exhibitivo.


Con el tiempo, fueron desapareciendo las postales mortuorias y cualquier recuerdo que capturara la imagen de la muerte devino inconcebible, condenándola a la clandestinidad y tornándose tabú. Al mejorar las condiciones de salubridad y extender el tiempo de vida, la muerte se hizo cada vez más lejana y con ella la costumbre de tomar fotografías a los muertos. Algunas personas todavía lo usan, sobre todo para poder elaborar el duelo, sin embargo, no es algo popular y se queda en la esfera doméstica. En la esfera social, intentamos ocultar la muerte o trivializarla a través de películas sangrientas o videojuegos ultraviolentos que la sustraen de su dramatismo.


Una vez más vemos como la idea de la muerte y todas sus representaciones, habla del momento histórico y de su mentalidad. Nuestro zeitgeistha construido su cosmovisión a partir de la supremacía de la razón y el desarrollo científico y entra en franco desacomodo cuando se da cuenta que aun tendiendo las armas más potentes, fracasa ante la ineludible finitud de la existencia, con lo que dilata la vida hasta las más dolorosas consecuencias en un afán desmedido por preservar la vida y desconociendo, o más bien negando, una filosofía de la muerte; así que preferimos apartar la mirada y distraer el pensamiento ante el fin de la propia existencia a partir del cine snuff, los juegos agresivos y las imágenes que recrean o presentan la muerte de los otros en prensa y televisión y en la museificación de las fotografías de memento mori que hablan de una lejanía como si la muerte fuera un asunto del pasado.

Referencias bibliográficas
Benjamin, W. (1931). Pequeña Historia de la Fotografía
Benjamin, W. (1936). La Obra de Arte en la Era de su Reproductibilidad técnica. Obras, Libro I.  Volumen 2





[1] En 1843, el fotógrafo John Elliot fue de los primeros fotógrafos en Buenos Aires (Argentina) en publicitar su estudio en el semanario British Packet; con este dicho, que en el tiempo se convirtió en slogan de daguerrotipos, se invitaba a las personas a registrar su imagen como recuerdo para los seres queridos aun en la muerte.
[2] El memento mori es una alocución latina que significa “recuerda que tú también vas a morir”. En el siglo XIX fue usada para catalogar las fotografías de difuntos.
[3]En el caso de la fotografía de la tía Teresa (Ver ilustración 1) es pertinente acotar respecto al texto de Benjamin, que su muerte sucedió casi 60 años antes de que yo naciera, por lo tanto, esa fotografía de la niña muerta, seguirá siendo la de la niña muerta, así ese ser humano que entre flores yace, sea una de las hermanas mayores de mi madre.
[4] Algunos de los artilugios usados por los fotógrafos eran parales que sostenían al muerto para ponerlo de pie o mantenerlo sentado. También debían “embellecer” el cadáver pues a diferencia de las pinturas que se realizaban anteriores al daguerrotipo, en las fotografías la ilusión de vida se hacía más difícil por la palidez y rigidez del cadáver, esto podría ser óbice para el fotógrafo, sin embargo, varios trabajos de la era victoriana comprueban una buena labor, al dejar en la fotografía el efímero anhelo de vida; aunado al embellecimiento del cadáver, se debía hacer una escenografía que estetizara la muerte, apoyado el fotógrafo en objetos religiosos, mantas, flores, juguetes, etc... Por estos servicios y aprovechando el duelo de los familiares, cobraban grandes sumas de dinero
[5] Dice Benjamin que la más exacta técnica puede dar a sus productos aquel valor mágico que una imagen pintada ya no puede tener para nosotros
[6]Para Benjamin el aura es “la suma de cuanto desde lo que es su origen nos resulta en ella transmisible, desde su duración de material a lo que históricamente testimonia, su peso tradicional, es una trama particular de espacio y tiempo. La aparición irrepetible de una lejanía por cercana que ésta pueda hallarse” (Benjamin, 1939, pág. 14). En el caso de la fotografía postmortem, exceptuando los daguerrotipos que todavía conservan su aquí y ahora por cuanto no es posible una reproducción fiel de la placa, la historia que encarnan las fotografías van sumando un valor con el paso del tiempo, con lo que se puede afirmar que el aura de las fotografías postmortem se recupera al hacerse irreproducibles por la falta de un negativo y porque suman una tradición dentro de nuestra herencia cultural.
[7]Se llama de esta forma a la fotografía de niños muertos que reemplazaron las procesiones del cuerpo inerte del infante a las casas de quienes lo solicitaran pues era de buena suerte tener al angelito en casa. Con el avance tecnológico y la incursión del papel fotográfico, ya no era necesario desplazar el cadáver sino distribuir su fotografía. Este tipo de imágenes, no eran adoradas per se, sino porque representaban metonímicamente el cuerpo del angelito.

EL DÍA QUE CONOCÍ A CARILDA.

$
0
0




                                      Fotografía de Carilda Oliver de estudio tomada de internet


 Por: 
Marley Cruz Fajardo
La Habana (Cuba) 
Especial para La Moviola 



 “Se me ha perdido un hombre. Y lo busco por cifras y guitarras, por rostros y entrepisos, en el cielo, en la tierra, dentro de mí”


De la misma manera en que el autor no sabe hasta que lontananzas sus palabras pueden llegar a sembrar sentimientos e ilusiones, quienes leemos no sabemos qué viajes planea nuestra alma para ir en búsqueda de quienes han sembrado en nosotros la dulce esperanza. Ese fue mi caso: cuando una amiga cubana me habló de Carilda Oliver Labra, no sabía yo que por su poesía picara habría de enamorarme más de una vez. Mucho menos me imaginaría, que un día planearía un viaje con la firme intención de conocer en persona a la mujer aquella a la que se le perdió un hombre entre cifras y guitarras. Esa noche llegué a aquella ciudad y hacía frío. La estación de transporte de Matanzas se parecía más a una casa antigua que a una estación de buses. La entrada al pueblo se asemeja mucho a alguno de los pueblitos del Sur del Huila, Gigante, Timaná, quizás. Cuando bajé del “Viazul” con dirección en mano para el hospedaje que días antes había contratado desde Colombia, un cubano hizo alarde de toda la amabilidad que esta gente está acostumbrada a brindar, me ayudó con mi pesada maleta y me llevó hasta donde Víctor, el dueño de la casa donde me hospedaría. Matanzas es una pequeña ciudad de la provincia del mismo nombre, se llama así porque en los tiempos de la colonia española algunos indios dieron muerte a los recién llegados, forjando un antecedente de rebelión en aquella tierra que recién empezaba a ser conquistada. Pero en la pequeña ciudad aquella noche reinaba una tranquilidad fría, con poca iluminación en las calles, (como casi en toda Cuba), en la cual se respiraba una paz embriagadora. 

Desde mi arribo Matanzas le comuniqué a Víctor mi interés en visitar a Carilda, ese era el motivo principal de mi viaje. Él me manifestó que creía que no habría ningún problema, puesto que Carilda siempre había sido una mujer a quien le gustaba recibir visitas. La noche empezó a trascurrir desde la solitaria casa en la que me hospedé; salí a caminar un rato por el pueblo y me hallé en una larga calle oscura, y al fondo un enorme puente que debido a lo tarde de la noche no me atreví a cruzar. Al día siguiente desde muy temprano salí a recorrer la ciudad. Más allá del puente se encontraba el centro: lleno de grandes y coloridas casas coloniales, un parque con la estatua de Martí y adornado con árboles repletos de flores. Comencé por las librerías, unas cuantas librerías de viejo en donde no hallé un solo libro de la autora de aquel pueblo. Y tras horas de caminar por las calles hablé con distintos libreros, me enteré de historias de béisbol, o de la enorme construcción de la estación de bomberos de la ciudad. Mientras caminaba por una de las calles principales me llamó la atención una casa con un jardín interior; en una de las salas principales había una exposición de pinturas, así que me adentré en ellas. Con tan buena suerte que esta casa resultó ser la casa de la Asociación de Artistas Matanceros, allí un grupo de 5 artistas plásticos y músicos me recibieron, hablaban todos al tiempo, era difícil seguirles el hilo a cada uno, pero resultó ser una reunión muy amena.


 Me contaron de cómo anda el arte abstracto en la Isla, y entre café y buena música me contaron de cuando vinieron a Colombia y su buena impresión de la cívica ciudad de Cali de los 80. Cuando la charla aparentemente llegaba a su final y yo me estaba despidiendo, me preguntaron que cual era el motivo que le llevaba a estar tan lejos de mi casa, así que les conté de mi intención de visitar a Carilda… ellos se miraron entre sí, y me preguntaron “¿Y tienes cita?” a lo que respondí: no. Me contaron entonces que el esposo de Carilda era muy celoso con las visitas, porque al ser ella una mujer de tan avanzada edad no era prudente que recibiera todas las visitas que se le presentaran. Sin embargo, el director de la Asociación llamó personalmente al esposo de la poetisa, el esposo de la autora y me lo puso al teléfono: yo le manifesté mi intención de visitarla, él se negó pero me dijo que si quería podía pasar por su casa y de paso llevar algunos libros que me podrían ser de utilidad, así que con cierta tristeza acepté. Los artistas me animaron, me dijeron que tal vez al ir a su casa pudiera verla así fuera por algunos minutos. Mientras tanto me hablaron de los amores de Carilda, especialmente del esposo aquel al que le dedicó el mítico poema se me ha perdido un hombre. Era un joven al que le gustaba jugar con cuchillos, así como los gitanos, un hombre muy apuesto, como fueron y es siempre el gusto de tan pícara mujer. Ante la imposibilidad de encontrar libros de la mencionada autora, uno de ellos me llevó a la Editorial Matanzas, tal vez allí hubiera algún libro en las bodegas que me pudiera servir. Alfredo Zaldivar es el editor, y con él también hablamos largo rato. De Carilda, por supuesto, pero también me habló de otra poetisa matancera a quien recién empiezo a conocer y de quien no he podido abandonar en mis lecturas: Digdora Alonso: “Gregorio Samsa/ repudiado por su familia/ atraviesa Wall Street/ asombrado de que nadie le huye/”. Digdora no es como Carilda, es una poesía diferente, es una poesía más cercana a la filosofía, a lo erudito; Carilda en cambio, es más cercana a lo romántico, a lo poético, a lo erótico. Dos mujeres nacidas en una misma tierra para adornar las letras cubanas de una profunda armonía. Después de leer la correspondencia entre Digdora con Dulce María Loynaz partí hacia el hospedaje en donde debía prepararme para la reunión de la noche. Reunión con Carilda Mientras entraba al gran salón de la casa, lo que primero me impresionó fue un hermoso cuadro de Martí, era de unos tonos azules como el mar de las costas Matanceras, era una sala con múltiples cuadros dedicados a la poetisa, a la novia de Cuba, a la hermosa y siempre grata Carilda Oliver Labra.

 Yo esperaba simplemente a que el esposo me atendiera, tal vez me diera la oportunidad de ver a Carilda así fuera de lejos, yo comprendía perfectamente que una mujer de su edad debe tener los mejores cuidados, así que de todas formas yo estaba feliz de estar en la casa en la que muchos de sus poemas se habían forjado. De repente apareció ella, vestida de un impecable rojo con negro, y en sus ojos azules, penetrantes, esa picardía de la que ya me había hablado en otra ocasión el poeta José Manuel Espino. Era ella, lo había conseguido, y la emoción era tan grande que las palabras se me atravesaron en la garganta y solo atiné a besar esa mano, tan frágil, tan dulce. Ella me abrazó como a una amiga, y nos sentamos en la sala de su enorme casa, rodeada por obras de arte, sobre muchas de las cuales ella me hablaría en el trascurso de la noche. Las horas se pasaron rápidas, no sé cómo se filtraron por entre la conversación, pero ya era entrada la madrugada cuando salí de la casa. Fue una noche muy feliz para mí, ¡porque con ella hablamos de tantas cosas! Y es que era como tener una fuente de información de primera mano, sus ojos vieron pasar uno de los periodos más populares de la historia de Latinoamérica; ella escribió poemas a la revolución, ella como amiga cercana de Fidel fue testigo de muchas de las respuestas políticas de tantas cosas en Cuba, ella conoció al emblemático Che y de todas esas cosas me habló en aquella noche. Me contó de la tragedia con Batista, de cómo en este oprobioso régimen su hermano fue asesinado, me habló del poema que le mandó a Fidel a la sierra, en las botas de un revolucionario. Me habló del cumpleaños de Gabo, de la celebración que le hicieron en Palacio junto con Fidel y muchos intelectuales y poetas de la isla. Me mostró cada uno de sus cuadros, me conto de sus autores, y del más impresionante, el cuadro de Martí: fue un regalo personal de Fidel, cuadro del reconocido artista Choco. Me habló de su casa, la misma que habitaron sus padres y que había visto correr sus mejores años, que son todos. Ella me preguntó por Colombia, por los paramilitares, por los falsos positivos, por la parodia guerrillera, por la falta de salud, por los paseos de la muerte. Ella como mujer sensible que es, lloró por Colombia, lloró por mí, lloró por ti que lees este texto, lloró por los miles de desaparecidos y de secuestrados, lloró por la falta de humanidad a la hora de hablar de masacres e inasistencia médica. 


Aquella mujer sensible, ávida de compañía, me ofreció su país para que viviera en paz, porque estaba segura de que su país podía brindarme la tranquilidad que el propio no… pero una caminante como yo no se puede anclar en ninguna parte, ella lo entendió y me brindó su abrazo, frágil, desinteresado, cálido, tierno y me dijo adiós. Así termino mi encuentro con una poetisa nonagenaria, a quien quizás la vida no me permita ver más, o quizás sí, no lo sé. De lo que sí estoy segura es que esa fue una de las experiencias más bellas de mi vida. Salí de su casa aquella madrugada armada con sus versos y sus dedicatorias; salí de su ciudad con las primeras luces del día, hacia el otro extremo de la isla en donde me esperarían otras historias, pero eso ya no hace parte de este relato. Post scríptum. Cuando la palabra es lanzada nunca podemos imaginar hasta dónde puede llegar su alcance, primero porque no sabemos quién la leerá o qué explicación se le terminen dando a nuestras letras. Creo por ejemplo, que Marx jamás imaginó que en una pequeña isla del caribe sus letras iban a causar una de las más tremendas revoluciones de la historia de este continente. Martí jamás imaginó que sus palabras se iban a convertir en la base cultural de todo un pueblo. O Carilda jamás imaginó que me enamoraría tantas veces a causa de su poesía. Cuando se hace alguna creación artística, filosófica o literaria nunca se puede saber el alcance que esta pueda llegar a tener. A veces la influencia es buena, otras no tanto, pero eso de eso ya no es responsable el autor… ¿o es que acaso Nietzsche tiene la culpa de que los nazis tomaran su filosofía como base para crear una de las máquinas de muerte más terribles que hayan pasado por este planeta? No, después de publicada la obra el autor ya no puede responsabilizarse de la repercusión de su creación. 


Pero también hay que hablar de lo que las palabras causan dentro del mismo autor, porque si las palabras son capaces de cambiar el entorno hacia afuera, en personas que nada tienen que ver con quien escribe, mucho más, éstas palabras pueden cambiar a quien las escribe. Con esto voy al hecho de que uno de los primeros escritos que realicé para alguien más que no fuera yo misma o mi círculo de amigos cercanos, lo realicé para esta revista alternativa multicultural, recuerdo que era más un ejercicio de inicios de carrera sobre la película Cenizas y nieve. Era un texto tímido y del que jamás pensé terminaría marcando lo que es y será mi vida por los siguientes años. Comencé escribiendo para esta revista y desde entonces no he podido parar, quizás porque este espacio me abrió las puertas de las letras para expresar pensamiento, para adentrarme en el mundo de la discusión con sentido y de la manifestación de ideas por medio de la palabra escrita. Por eso, este escrito que se presenta es también un homenaje a estos espacios, a quienes los hacen posible, a quienes sacan tiempo para leerlos, a quienes son capaces de darle alas a los sueños y a la construcción de pensamiento por medio de la palabra.


 “Agradezco la participación de todos los que colaboraron con esta melodía. Se debe subrayar la importante tarea de los perseguidores de cualquier nacimiento” Silvio Rodríguez (Resumen de noticias)

Article 0

$
0
0









EDICIÓN95
------------------
OCTUBRE 
.........................
2    0     1     5

Martha Rosler – Performance: gritos en la oscuridad del tiempo

$
0
0

Fotografía de Bartosz Górka

Por
Jorge Esteban Pitta Bayona
Especial para La Moviola

Nació el 29 de julio de 1943 en Brooklyn, Estados Unidos, trabaja con video, foto-texto, collage, instalación, performance, conferencias, entre otras. Su trabajo se centra en la esfera pública, la exploración de temas de la vida cotidiana y los medios de comunicación, la arquitectura y el entorno construido, tiene una especial fijación en lo que afecta a las mujeres, ella ha producido durante muchos años obras de contexto político, obras sobre el contexto de la guerra y el clima de seguridad nacional, que conecta la vida en casa con la conducción de la guerra en el extranjero, ha publicado varios libros de fotografías, textos y comentarios sobre el espacio público, que van desde los aeropuertos y carreteras a la vivienda y la gentrificación. Otras preocupaciones que se evidencian en su trabajo incluyen la arquitectura, los medios de comunicación, la falta de vivienda e incluso los sistemas de transporte. A pesar de que Martha Rosler hace uso de una variedad de medios, los que más utiliza es el foto-texto y foto-collage.

Martha Rosler hizo su licenciatura en el Brooklyn College, donde se graduó en 1965. Luego obtuvo su maestría en 1974 por la Universidad de California en San Diego. Ella ha enseñado en la Städelschule, una academia de artes plásticas contemporáneas en Frankfurt, y en la Universidad de Rutgers en New Brunswick en Nueva Jersey en la Escuela Mason Gross de las Artes. Martha Rosler es también una escritora eminente en el arte y la cultura, es solicitada a dar conferencias a nivel nacional en los EE.UU. e internacionalmente desde por lo menos mediados de 1970.

Se han publicado numerosos ensayos en revistas y catálogos como el Cuarto Gris, Artforum, NU, Quaderns y Afterimage. Su ensayo sobre el documental fotográfico en, Around, and Afterthoughts primero escrito en 1981, fue posteriormente reeditado y traducido varias veces. Sus escritos también han encontrado su camino a las colecciones editadas como Mujeres artistas del Milenio (2006), publicado por MIT Press. Con los años la profesora Rosler ha sido el destinatario de un buen número de premios de prestigio. En 2007 Martha Rosler recibió el Anonymous Was a Premio Mujer, luego en 2006 fue el destinatario del Premio OskarKokoschka, mayor honor Bellas Artes de Austria, así como el Premio Internacional de espectro en la fotografía en 2005.

Además, Martha Rosler ha publicado más de diez libros de arte y fotografía. Algunos incluyen: In the Place of the Public: Observations of a Frequent Flyer (1999), Paul Chan / Martha Rosler (Between Artists) en 2006, y the anticipated Decoys and Disruptions: Selected Essays 1975 - 2001 , en 2004 el cual fue críticamente aclamado.

Algunas de sus obras más famosas son las pioneras cintas de vídeo, foto/texto y fotomontajes que abarcan varias décadas. Estas obras de arte hablan del dilema de geo-política de despojo y el derecho. "Bringing the War Home: House Beautiful," es un fotomontaje que se ocupa de los aspectos visuales descriptivos de la guerra de Vietnam 1967/72, que se reiteró en 2004 y 2008 en el contexto de la guerra en Irak. Con "Body Beautiful, or Beauty Knows No Pain" es el fotomontaje ocupado de la fotografía representativa de mujeres. "The Bowery in two inadequate descriptive systems" (1974-1975) es considerado como un punto de partida pionero en la práctica fotográfica posmoderna y conceptual. Las cintas de vídeo incluyen los famosos "Semiotics of the Kitchen" de 1974 y 1975, y en 1977 "Vital Statistics of a Citizen, Simply Obtained." Otras publicaciones notables de Martha Rosler incluyen entrevistas como "Still here: An Interview" (2009) en Art in America  o "Bringin 'it All Back Home" en el friso (2005). 

Artículos en Inglés incluyen:  “Post-Documentary?” in Fanny Knapp Allen Conference (1998) or “Money, Power, Contemporary Art” in Art Bulletin (1997). “The New Times Square” in SuperUmbau (1997). “Documentary, Realism, and Responsibility” in: Beyond Ethics and Aesthetics (1997). “Who's Protecting Whom?” in Plazm (1995). “In the Place of the Public: Observations of a Frequent Flyer” in Assemblage (1995). “Women in Russia–Representations and Realities” in Foto/foto (1994). “Women in Russia–Representations and Reality” inPostphotography (1994). “Place, Position, Power, Politics” in The Subversive Imagination: Artists, Society, and Social Responsibility (1994). “Negotiating New (His)tories of Photography” in Art Jounal (1994). “War in My Work” in Camera Austria International (1994). “Of Soaps, Sperm, and Surrogacy” in Discourse, Journal for Theoretical Studies in Media and Culture (1992-93). “Video/Multiculture” in Felix (1991). “Contribution to ‘Making Art, Making Money’” in Art in America (1990). “Matters of Ownership and Control” in Artist Trust (1990). “Brunch a la Loft” in Art Creating Society, Control (1990). “Image Simulations, Computer Manipulations: Some Ethical Considerations” in Women Artists' Slide Library Journal (1989). “American Art Scene After the Election” in F.Y.I. (New York Foundation for the Arts) (1989). “Contribution to ‘The Global Issue: A Symposium’” in Art in America (1989). “Teaching Photography: The Critical Issue” in New Art Examiner (1989). “Image simulations, Computer Manipulations: Some Considerations” in Afterimage (1989). “New U.S. Video: If It's Too Bad to Be True, It Could Be DISINFORMATION” in Artlink (1988). “Born to Be Sold: Martha Rosler Reads the Strange Case of Baby S/M” in Subjects/Objects (1988). “‘Video Art,’ Its Audience, Its Public” in The Independent. December (1987). “Martha Rosler Reads Vogue” in Profile (1986). “Always in Vogue” in Alternative Media (1986). “Always in Vogue” in Utne Reader (1986). “Contribution to ‘A Critics’ Forum’” in Art Papers (1985).

Dos de sus más reconocidas declaraciones son: “Quiero hacer arte sobre el lugar común, el arte que ilumina la vida social.” “Quiero dar de alta el arte de cuestionar las explicaciones míticas de la vida cotidiana que se forma como un racionalismo optimista y para explorar las relaciones entre la conciencia individual, la vida familiar, y la cultura del capitalismo monopolista.”


Su Filmografía, la cual cuenta con sus reconocidos Performances es:

·         Rosler, Martha. Chile on the Road to NAFTA. 1997, 10 min, color, sound.

·         Rosler, Martha. Seattle: Hidden Histories. 1991-95, 13 min, color, sound.

·         Rosler, Martha. How Do We Know What Home Looks Like?. 1993, 31 min, color, sound.

·         Rosler, Martha. The Garden Spot of the World: Greenpoint, Brooklyn. 1993, 19:24 min, color, sound.

·         Rosler, Martha. In the Place of the Public: Airport Series. 1990, 4 hrs, color, sound.

·         Rosler, Martha. Born to be Sold: Martha Rosler Reads the Strange Case of Baby SM. Paper Tiger Television. 1988. 35 min, color, sound.

·         Rosler, Martha. Global Taste: A Meal in Three Courses. 1985. Three-Channel Installation.

·         Rosler, Martha. If it's too bad to be true, it could be DISINFORMATION. 1985, 16:26 min, color, sound.

·         Rosler, Martha. Fascination with the [Game of the] Exploding [Historical] Hollow Leg. 1983, 58:16 min, color, sound.

·         Rosler, Martha. A Simple Case For Torture, or How To Sleep at Night. 1983, 61:46 min, color, sound.

·         Rosler, Martha. Martha Rosler Reads Vogue. 1982, 25:45 min, color, sound.

·         Rosler, Martha. Secrets from the Street: No Disclosure. 1980, 12:20 min, color, sound.

·         Rosler, Martha. Domination and the Everyday. 1978, 32:07 min, color, sound.

·         Rosler, Martha. Losing: A Conversation With The Parents. 1977, 18:39 min, color, sound.

·         Rosler, Martha. The East is Red, the West is Bending. 1977, 20 minutes.

·         Rosler, Martha. From the PTA, the High School and the City of Del Mar. 1977. 6:58 min, color, sound.

·         Rosler, Martha. Vital Statistics of a Citizen, Simply Obtained. 1977, 39:20 min, color, sound.

·         Rosler, Martha. Travelling Garage Sale. 1977, 30 min., b&w.

·         Rosler, Martha. Semiotics of the Kitchen. 1975, 7 minutes.

·         Rosler, Martha. A Budding Gourmet. 1974, 17:45 min, b&w, sound.

Algunos de sus trabajos más relevantes en foto, fotomontaje, Foto/Texto, proyectos y exposiciones son:

*House Beautiful: Bringing the War Home (1967-1972).
*Unknown Secrets (The Secret of the Rosenbergs) (1988).
* Body Beautiful, or Beauty Knows No Pain (1966-1972).
* It Lingers (1993).
* Cuba, January 1981(2012).
* House Beautiful: Bringing the War Home, New Series (2004-2008).
* Housing Is a Human Right, A project of the Public Art Fund, Times Square Spectacolor Sign, New York, 1989.
* Guía de los Perplejos: Cómo tener éxito en el Nuevo Polonia CCA Ujazdowski Castillo de Varsovia, Polonia, 2014 Video: https://vimeo.com/89499574











2. análisis de su obra narrativa desde lo político, social, artístico, género y poético que inciden en su narrativa.


Semiotics of the Kitchen
(Semiótica de la cocina)

Autor: Martha Rosler
Fecha:  1975
Descripción del medio:  Vídeo (Betacam SP y DVD)
Duración:  6'29''
Color:  Blanco y negro
Sonido:  Estéreo
Categoría:  Vídeo, Performance

Semiotics of the Kitchen de Martha Rosler es un Video Performance que empieza con una demostración de los utensilios de cocina en orden alfabético, esto lo hace al estilo de un programa de televisión convencional, ella hace una presentación de los utensilios de una manera tosca y cómica, la cual trata sobre la agresividad de la mujer en la cocina, tanto desde el exterior como desde el interior. Rosler presenta los utensilios pero les da un uso poco convencional, haciendo imaginativos sobre el contenido y acciones que ellos manejan, ella finalmente se convierte en un utensilio más, con su cuerpo escribe las letras U, V, W, X, Y, Z, lo que a su vez significa que su cuerpo queda escrito por ellas.
Martha Rosler muestra claramente que no se trata únicamente de un papel al que sus “personajes” están sujetos, un papel social atribuido que podría y debería cambiarse. También muestra que las estructuras de poder, dominación y sumisión y sus ramificaciones ideológicas tienen que ser detectadas y analizadas no sólo desde las perspectivas política, social y económica, sino también dentro del propio sistema lingüístico y de signos que constituye el orden de lo simbólico.
A lo largo de sus investigaciones sobre temas específicos, sobre cómo el sistema de una cultura masculina, blanca y dominada por el capitalismo impregna la vida cotidiana, se ve tanto en sus escritos teóricos como en sus obras visuales y textuales, pasando por los performances y los vídeos, Rosler ha seguido un principio como estrategia artística: con el objeto de “aportar un conocimiento concreto y consciente a tu obra (la vida misma con su entorno)… lo primero que tienes que hacer es ubicarte muy concretamente en ella”.

Para esta época Rosler había vivido una juventud rodeada de conflictos políticos y una sociedad dispuesta a alzar la voz por sus derechos, por la liberación sexual, el feminismo, y el boom que provocó el exceso de drogas psicoactivas, presenció la segunda ola del feminismo del "Movimiento de la mujer", la cual es enfocada principalmente en la superación de los obstáculos legales (de derecho), la igualdad legal, (voto femenino, derechos de propiedad, etc.), dicha ola feminista contaba con varios temas: la desigualdad no-oficial (de facto), la sexualidad, la familia, el lugar de trabajo y quizá de forma más controvertida, los derechos en la reproducción. Sin duda Rosler compartía este pensamiento feminista por lo que dicho movimiento inspiró en gran medida a la realización de este performance. 


Vital Statistics of a Citizen, Simply Obtained
(Estadísticas Vitales de un ciudadano, simplemente obtenidos)

Fecha: 1977
Duración: 39:20 min
Color: color
Autor: Martha Rosler
Categoría:  Vídeo, Performance
Reparto: Brian Connell. Postproducción: John Baker. Con Phil Steinmetz, Darrell Westlake, Adele Shaules, Pam Wilson, Dana White, Martha Rosler.

En este Performance se expone la idea de la mujer como objeto y los supuestos avances de una sociedad tecnológica la cual cada vez más se hunde por sus propios estándares de belleza y consumo. En esencia es un performance que revela la medida que debería tener una mujer pieza por pieza para “ser perfecta”, para esto ella se expone a una evaluación de una mujer, también a un examinador masculino de bata blanca y tres mujeres asistentes. Rosler quiere que su publico se haga las siguientes preguntas: “¿Cómo llegamos a vernos como objetos? ¿Cómo la fragmentación y la comparación ayudan en el control social?”. Esta dura prueba de escrutinio finalmente alude a un episodio de Truth or Consequences en donde una pareja habla de la muerte de su hija por anorexia. La secuencia final de este performance presenta fotos gubernamentales de mujeres que se miden, acompañado por una voz en off que alude a los crímenes contra las mujeres. Esta clasificación está destinada a recordar las tácticas opresivas de las fuerzas armadas o de los campos de concentración, subrayar la internalización de las normas que determinan el sentido de bienestar de las mujeres.

En la década de los 70´s Rosler Termina sus estudios de pregrado y maestría por lo que para entonces ya tiene una visión más centrada del arte y lo que quería hacer de su vida, para esta época presentó grandes proyectos como lo son: “Bringing the War Home: House Beautiful," 1967/72 – “The Bowery in two inadequate descriptive systems" (1974-1975) "Semiotics of the Kitchen" de 1974 y 1975, y en 1977 "Vital Statistics of a Citizen, Simply Obtained."

Este performance también está severamente influenciado por la segunda ola del feminismo y expone claramente su posición de desacuerdo con lo establecido para las mujeres en dicha época, también tiene tintes consumistas que fueron influenciados por las campañas publicitarias las cuales crearon parámetros de como tenía que ser, vestir y pensar una mujer, olvidándose de la naturaleza de la misma y oprimiendo su libertad de expresión y desarrollo de la personalidad. Todos los acontecimientos de la época detonaron una sociedad inconforme y constantes protestas que fueron vividas a lo largo de su proceso de formación, es por esto que Rosler en sus comentarios afirma que quiere volver a despertar ese inconformismo de su pueblo a través de sus trabajos como artista, ya que para ella,  los 60´s y 70`s fueron una buena época donde se luchaba por los derechos civiles y humanitarios, donde el consumismo no dominaba por completo las mentes de sus compatriotas y estos se unían y alzaban la voz si sus dirigentes no tomaban decisiones razonables y humanas.


Watchwords of the Eighties
(Consignas de los ochenta)

Fecha: 1981-82
Duración: 62 min
Color: color
Autor: Martha Rosler
Categoría: Vídeo, Performance
Vancouver

En este performance Martha desea llevar a su público a cierto nivel de conciencia escavando la noción de tiempo registrado por una barrera de información. Cuenta su experiencia vivida en Cuba y hace notar su interés por el Tercer Mundo y sobre todo por Centro América.
Ella rechaza la modernidad e incluso la posmodernidad como productos de consumo,  sistemas del mundo del arte esencialmente impotentes, e insiste en la necesidad de un arte político y crítico en los Estados Unidos.
En este performance aparece ella como una figura silueteada que refleja la identidad ambigua la cual marcha, baila, grita, canta y lleva un equipo de sonido gigante el cual reproduce sonidos de manifestaciones contra la guerra de Vietnam, personas hablando en marchas, explosiones de gas lacrimógeno, periodistas describiendo los ataques de la policía, canciones de RAP, entre otras; ella garabatea mensajes de resistencia en las diapositivas proyectadas, mensajes como Libertad, Calidad y  elegancia, los cuales al terminar el performance se convertían en Igualdad, solidaridad y libertad, las diapositivas hablaban de Reaganism, Seguidores de Reagan, fotos de salvadoreños muertos, de noticias en periódicos como New York Times que incluso habían sido publicados ese mismo día, también se proyecta un mapa de Centroamérica y América Latina.
Este performance es una crítica directa al ex Presidente de los estados unidos Ronald Reagan ya que él dice que en su gobierno está intentando forjar mentes para un nuevo orden mundial, e intenta poner en vereda a América Latina, eliminar los vestigios del liberalismo político y desmantelar los logros de los sesenta.
Rosler expresa que con este performance lo que quería era “tocar un tambor, generar agitación” ya que es parte de su labor como artista; antes de presentar este performance ella llegaba de cuba en donde conoció diferentes puntos de vistas de un país que se llama a si mismo socialista, estas fotografías y experiencias también contribuyeron a darle forma a este performance ya que las presentó con el ánimo de sugerir una sociedad más armoniosa y unida en sus propósitos, cosa que no pasaba en su país natal, Estados Unidos.
Con este performance Rosler quiere ayudar a que la gente piense cómo saber organizarse a sí mismos para luchar contra ello; ayudar a cambiar el clima de la opinión hasta convertirlo en un clima de activismo como el que se vivió en los sesenta.
Por su género y la época en la cual se presentaba este performance logró causar gran impacto por la sensualidad y rabia de sus mensajes que al final exponían el punto de vista de una artista política pacifista, la cual consideraba que los líderes de aquella época no estaban tomando buenas decisiones al destinar recursos que podrían haber sido utilizados para la sociedad, para el crecimiento de la misma, y no para patrocinar una guerra absurda como ella misma lo expresa.
Durante su performance además de escribir mensajes sobre sus diapositivas, ella también bailaba y cantaba RAP por lo que hubo una poética expresada mediante ese y varios géneros musicales, el cual le ayudó a complementar su mensaje seguido de cantos improvisados por músicos de cuba que expresaban su cultura y costumbres mediante la música.

Este performance fue realizado con el ánimo de protestar y crear conciencia frente a los acontecimientos políticos que sufrió dicha época, entre ellos estaban la amenaza del entonces presidente de EEUU John F. Kennedy de una guerra nuclear, el triunfo de la Revolución Cubana encabezada por Fidel Castro derrocando al régimen de Fulgencio Batista, el inicio de la era Reagan la cual acaba con grandes escándalos y los bombardeos de Estados Unidos contra Libia y la población civil de Vietnam.

En los años 80´s Rosler ya contaba con varios proyectos destacados que la pusieron en la mira de artistas, procuradores, museos de arte, público en general, etc.. Algunos de sus trabajos más destacados para esa época fueron: In the Place of the Public: Observations of a Frequent Flyer (1983- present) - Unknown Secrets (The Secret of the Rosenbergs) – Tomando como base el performance realizó los siguiente proyectos: 1988 - Optimism/Pessimism: Constructing a Life 1981, 44 minutes - Watchwords of the Eighties 1981-82, 62 minutes - Martha Rosler Reads Vogue 1982, 25:45 minutes - A Simple Case for Torture, or How to Sleep at Night 1983, 61:46 minutes - Fascination with the (Game of the)(Exploding)(Historical) Hollow Leg 1983, 58:16 minutes -            If It's Too Bad to Be True, It Could Be DISINFORMATION 1985, 16:26 minutes - Born to Be Sold: Martha Rosler Reads the Strange Case of Baby S/M 1988, 35 minutes.


Conclusión:
Después de analizar no solo las obras de Performance, sino que también su fotografía, fotomontaje, foto/texto, proyectos, instalación y exposiciones de Martha Rosler, podemos descifrar que se trata de una artista política y feminista en todo el sentido de la palabra, ya que desde sus inicios fue capaz de cautivar muchas personas con sus obras, capaz de expresar sus pensamientos y angustias de una manera innovadora para cada época, de dar un mensaje claro y directo el cual se centra en hacer “tocar el Bombo” para una revolución de pensamiento en donde la sociedad no voltee la cara ante las problemáticas y atrocidades políticas que abarca no solo su país si no todo el mundo; para esto, ella se basa en distintas narrativas utilizando en sus presentaciones poemas, canciones, palabras, gritos, fotografías, fotomontajes, videos, pinturas, dibujos, entre otros. Ella presenció la época donde el machismo y el racismo era el pan de cada día por lo que decidió representar su género, canalizar su inconformismo y protestar ante actos que no solo la afectaban a ella directamente sino que también a todos en general, dichos actos de valentía la llevaron a ser una de las más grandes artistas políticas en Estados Unidos y que aún en la actualidad da mucho de qué hablar por su manera de cambiar conceptos gracias a su pensar y forma de accionar.


3. análisis de los contextos  desde lo político, social, artístico, género y poético que inciden en su narrativa

Nació el 29 de julio de 1943 en Brooklyn, Estados Unidos donde actualmente vive y trabaja como profesora, conferencista y artista, desde muy pequeña mostró esa sensibilidad artística que la identifica y la cual forjó durante toda su carrera, vivió grandes acontecimientos que marcaron su vida y en los cuales se baso para desarrollar su trabajo, entre ellos se encuentra: Su nacimiento se dio durante el fin de la segunda guerra mundial, por lo que la situación política en estados unidos no se encontraba en su mejor momento, socialmente empezaron a surgir movimientos como el de los hippies, los cuales trajeron consigo todo el dolor de la primera guerra mundial y el inconformismo por los procesos y decisiones poco racionales de sus dirigentes. Rosler nació en un Estados Unidos rodeado de mentiras, de guerras, de peleas, conflictos, de protestas, de “amor y paz”, uno en el que los activistas, protestantes y artistas eran silenciados si llagasen a ser “un problema” para el gobierno, fue receptora de noticias tan macabras y estúpidas como la destrucción de la primera bomba termonuclear en 1952 enviada por Estados Unidos a  Enewetak con graves efectos para la flora y fauna local, lugar donde nada sobrevivió y cuya temperatura alcanzo los 15 millones de grados.

En los 90´s Martha Rosler estaba más que posicionada en el mundo del arte político gracias a sus grandes proyectos, sus performances para esta década fueron: In the Place of the Public: Airport Series 1990, 4 hours - The Garden Spot of the World: Greenpoint, Brooklyn 1993, 19:24 minutes - How Do We Know What Home Looks Like? The Unité of Le Corbusier at Firminy, France 1993, 31 minutes - Seattle: Hidden Histories 1991-95, 13 minutes - Chile on the Road to NAFTA, Accompanied by the National Police Band 1997, 10 minutes.

Desde el comienzo del Siglo XXl hasta el presente Martha Rosler se desempeña más que todo como maestra y conferencista sin dejar a un lado todo su trabajo de artista, trabajos que le dejó grandes premios, exposiciones, instalaciones proyectos tanto personales como colectivos, en la actualidad es considerada como una de las artistas políticas más influyentes de Estados Unidos y su hoja de vida y experiencia lo demuestran, los trabajos de performance para esta época son: Prototype (God Bless America) 2006, 1 minute y Semiotics of the Kitchen: An Audition 2011, 10:26 minutes.

Varios acontecimientos influenciaron la vida y obra de Martha Rosler, sin embargo, basados en sus trabajos de performance y lo expresado por ella en entrevistas, los acontecimientos más relevantes los cuales influenciaron varios proyectos fueron:
* Estados Unidos bombardea Libia.
* Estalla el escándalo Irangate en los EE. UU.
* Inicio de la era Reagan en los Estados Unidos. El 20 de enero de 1981, accedió a la presidencia de los Estados Unidos, el republicano Ronald Reagan. Su campaña electoral, el orgullo nacional, la defensa de los valores tradicionales y el patriotismo, bajo la promesa de reconducir al país hacia el rol de potencia mundial. Reagan permaneció en el cargo 8 años.
* Bombardeo intensivo del ejército estadounidense sobre población civil en Vietnam del Norte.
* Estados Unidos comienza una intervención abierta en Vietnam apoyando al régimen de Vietnam del Sur, en guerra contra Vietnam del norte, a su vez apoyado por la Unión Soviética. El gobierno de Estados Unidos sobreprotege su información.
* El presidente estadounidense John F. Kennedy amenaza al mundo con una guerra nuclear.
* Surge la segunda ola del feminismo del "Movimiento de la mujer"
*Triunfa la Revolución Cubana encabezada por Fidel Castro derrocando al régimen de Fulgencio Batista.
* Surgen movimientos sociales o culturales como los "hippies", que participan activamente en las protestas anti-guerra y se extienden por todo el mundo; así como el movimiento "skinhead" y el Movimiento de los afrodescendientes RAP.
* Estados Unidos invade Panamá, con el propósito de capturar al general Manuel Antonio Noriega, gobernante de facto de Panamá.


Webgrafía:


Pagina Oficial de Martha Rosler:
Wikipedia:
The European Graduate School:
video "Semiotics of the Kitchen" (1975)
Vital Statistics of a Citizen, Simply Obtained:
Años 50´s:
Años 60´s:
Años 70´s:
Años 80´s:
Años 90´s:
Siglo XXl:
Entrevistas:

Bibliografía:
Los espejismos de la imagen en los lindes del siglo XXl, Serge Guilbaut, AKAL / Arte Contemporáneo


Rita Indiana después de Papi…

$
0
0



                                                          imagen tomada de internet 


Por
Andres Romero Baltodano



En las ferias del libro o de comic con o en los encuentros de titiriteros siempre se generan oleadas mediáticas de personajes que la organización considera que pueden generar avalancha de información sea por calidad, por exotismo, por escándalo etc.
En la pasada feria la presencia de la escritora dominicana  Rita Indiana (por asociación pensaba  yo en la película de Warhol “Eat” donde el maravilloso Robert Indiana engulle lentamente una zeta) que ha comenzado su  carrera literaria con libros como Papi (2004) , Nombres y Animales (2014) y  con aditamentos externos a la escritura como en un momento dedicarse a la música (Rita Indiana y Los Misterios )  y  realizar videos de estéticas kitch.
Indiana justamente este día entro al salón de Corferias que estaba deseoso de conocerla y escuchar sus apreciaciones acompañada de la escritora Carolina Sanin quienes “platicaron” largo y tendido sobre lo divino y lo humano, dejando Indiana una agradable sensación de un ser humano coherente con sus criterios, interesante y con cosas por decir.
La Moviola se hizo presente y lo que leerán a continuación es apartes transcritos de este conversatorio lo más fieles posibles de antemano pedimos disculpas si alguien considera que  la transcripción no totalmente exacta:


“ El proyecto musical es una forma de perfomance…..”

“ Yo empecé haciendo música electrónica yo no estudie música llegue  a Santo Domingo y arme una banda… dice Baudrillard si entras a un banco te van a matar”…

“ Nombres de Animales es una novela con la que retorno a la literatura había escrito antes de hacer el proyecto musical….”


“ Y es una razón por la que hago literatura perdonarme y castigarme estudie en un colegio católico….


“ A mi siempre me han interesado las voces marginales y uno de los elementos es el personaje principal que es trans que viaja en el tiempo y se duplica y se fabrica un clon en el pasado dos cuerpos y una sola mente…”

“ A mi me interesa esto de la masculinidad caribeña y bueno se sabe que la masculinidad es un ritual perenne…”

“ Esta mitología y esta grandeza se construye a partir de una voz de una mujer, el patriarcado se construye en manos de mujeres de  las madres  que están en esta tradición que es ser hombre en Latinoamérica” …

“La gente piensa en la dictadura de Trujillo pero no piensan en la de Balaguer y como se construyeron estos…”

“Y todos somos unos Trujillos pequeñitos de ese exceso de autoritarismo y la fascinación sobre  esa estética de cuestión de gusto y de disfrute me gusta mucho la estética de la Fania excesiva  y sensual y como se construye  en la estética construida en Nueva York…”

“ Hay una cosa que es un rap que es una canción yo trabajé mucho la cuestión repetitiva  y ella desintegra al padre y esas cosas que lo componen . De niña me gustaba repetir la palabra lápiz y la palabra canasta un poco eso de bombardear la idea del padre hasta que desaparece…”


“  Siempre he tenido una fijación por la cultura bucanera del siglo XVII  y también por eso esas culturas que ya no existen más y se vive la cultura del corso en mi país y estamos viviendo varios tiempos al mismo tiempo en mi país…

“ Algo que ves fundamental en mi obra y como ser humano es ser caribeño algo que esta absorbiendo culturas todo el tiempo y mi literatura este en proceso…”

“ Hay una historia que es un trabalenguas y el dúo del lenguaje de la calle me gustaria que la gente lo entendiera. “

“La literatura está llena de la vida y no entender es parte de la vida”

“ Antes que los sagrado yo tengo un cuerpo muy alto y para mi es casi imposible que mi corporalidad no esté presente y hablando  de la cuestión espiritual y de las tradiciones mágico religiosas del caribe, el cuerpo está presente no es un cuerpo  pecador sino un cuerpo santo que tiene poderes y las deidades residen en el cuerpo los orishas residen en el cuerpo y es un lugar sagrado”

“ No hay distinción en el espíritu y el cuerpo”


“ Odio facebook mis amigos pasan demasiado tiempo en face y volví a twiter porque es menos enfermizo lo uso más como una cosa de información lea mi columna del el país pero me parece maravilloso que ya casi es un género literario y no creo que sea necesario …”

“ El otro día leía  las boberías que escriben cosas larguísimas en Facebook,  pero abandone las redes que era parte de esa cosa farandulera de la que no quiero participar”


















Article 4

$
0
0


imagen tomada de internet 


Por
Paola Gutierrez Silva
Luisa Fernanda Pinto 
Especial para La Moviola 



 “La vida antigua fue toda silencio. En el siglo diecinueve, con la invención de las máquinas, nació el Ruido. (…)Los ruidos más fuertes que interrumpen este silencio no eran ni intensos, ni prolongados, ni variados. Ya que, exceptuando los movimientos telúricos, los huracanes, las tempestades, los aludes y las cascadas, la naturaleza es silenciosa.” (Luigi Russolo).




Luigi Russolo (1885 - 1947).
Pintor, compositor y teórico de la música futurista italiano. Considerado como el primer compositor de la música experimental del siglo xx, además, es reconocido como uno de los grandes precursores de la música electrónica y de vanguardia de hoy en día, debido a su innovadora concepción  musical.
El 20 de enero de 1909 en París, se publica el primer manifiesto futurista en el periódico Le Figaro firmado por Filippo Tommaso Marinetti del cual Luigi Russolo junto a otros artistas italianos jóvenes como Umberto Boccioni ( 1882 - 1916), Carlo Carra (1881- 1966), Giacomo Balla (1871 - 1958) y  Gino Severini (1883- 1966) forman parte de él.
En 1913 Luigi escribe en una carta el manifiesto titulado el arte de los ruidos, en el cual da a conocer su afán por avanzar y transgredir las normas musicales  tomando en cuenta sonidos más complejos como los de la ciudad a causa de la industrialización.
Russolo además de ser teórico, invento algunos instrumentos con el fin de generar ruido, algunos de ellos son: el Rumorarmonio, Russolofono que era una especie de teclado capaz de combinar sonidos individuales que provenían del Intonarumori uno de sus inventos  más conocido. Por un tiempo estos instrumentos fueron considerados como simples curiosidades que no  una gran influencia para el desarrollo del lenguaje musical.
El primer concierto de música futurista sucede en 1914 en el teatro Dal Verme de Milán, en 1920, sus controvertidas actuaciones se empiezan a expandir a los principales conciertos.
Como consecuencia de esto surge el ruido musiial o ruidismo, donde los sonidos provienen directamente de algún electrodoméstico con sonidos indefinidos que no son puros pero gracias a su infinita variedad de mezclas terminan aportando un gran poder expresivo.    

SIGLO XX
A finales del siglo xix y principios del siglo xx, debido al gran auge del desarrollo industrial surgen nuevas posturas frente al arte y la sociedad que rompen con las tradiciones artísticas, a esto se le reconoce con el nombre de las vanguardias. Los movimientos vanguardistas buscaban una renovación radical en cuanto a la forma y el contenido del arte, donde se pretendía involucrar la aceptación de las nuevas tecnologías que anticiparon el futuro. Más que un estilo, las vanguardias surgen como una actitud frente al arte, donde el espectador deja de ser un sujeto pasivo y se involucra en ella.
Luigi Russolo hace parte del movimiento futurista, el futurismo rechazaba las tradiciones clásicas sobre todo la italiana, este movimiento reconoce por primera vez el auge de las nuevas expresiones artísticas a través de la tecnología, la mecánica, la velocidad y el urbanismo.

VARIABLES ARTÍSTICAS
Luigi Russolo llegó a Milán en 1901 donde comienza a practicar el divisionismo y el futurismo. En 1910 crea su obra pictórica “El perfume”. Actualmente, hace parte de la colección del museo de arte en Italia. Está obra muestra la experiencia sensorial del olor, trasladando la fragancia entre las líneas y los colores que se sumergen en la femineidad. Para ese mismo año Russolo crea “Autorretrato con el cráneo”, (1909-1910), en está obra el artista retrata su rostro algo asombrado alrededor se observan siete calaveras humanas, expresando la cercanía con la muerte, ya que Russolo estaba obsesionado con la muerte.
En el siglo XX  los artistas plásticos contemplaron y consideraron la música y el arte como una unidad de experiencias sensoriales.  
Luigi Russolo exhibe una de sus obras futuristas más importantes “Música”, 1911,  está traslada a la pintura las impresiones melódicas, rítmicas, armónicas y cromáticas que constituyen el complejo de la emoción musical.Él para esta época estaba enfocado en constituir un mundo sonoro donde los colores y los sonidos eran parte de una unidad simbiótica. En esta obra se puede observar un hombre tocando una especie de instrumento rodeado por personas con distintos cromatismos y una línea oscura que pasa en medio de la obra formando una especia de onda reflejando el curso de las líneas melódicas, con esta obra  Russolo se acerca a la música a partir de su experiencia vivida con un sonido cromático y la personificación de los tonos simbolizada visualmente - Algunos críticos del arte aseguran que estas obras están influenciadas de cierta forma por la creencias esotéricas de Russolo-. 
  Para este mismo año también se dio a conocer la obra “La revuelta”, una obra pictórica de Russolo que retrata la fuerza revolucionaria del proletariado en su lucha por el poder como consecuencia de la revolución industrial “Russolo muestra la colisión de dos fuerzas, la del elemento revolucionario conformado por entusiasmo y lirismo rojo, contra la fuerza de la inercia y de la resistencia reaccionaria” (Richard Humphreys, p. 33).  Está obra fue pintada en óleo sobre lienzo y representa una masa humana y roja que avanza en forma de cuña; en esta época utiliza un vocabulario muy personal de colores estridentes, círculos y líneas de fuerzas dinámicas y angulares.
 “Solidez en la niebla”, 1912, en esta obra se observan unas ondas concéntricas iluminadas por una luz proveniente de la esquina superior derecha del cuadro que se distribuyen por toda la superficies del lienzo. La luz tenue hace que los personajes se perciban como sombras, en el cuadro se maneja una gama de azules. 1913, “Dinamismo de un automóvil”, la obra retrata un automóvil azul fragmentado por medios de planos geométricos utilizando colores primarios. Para Luigi Russolo la aceleración y el dinamismo es una representación exacta.
Este cuadro representa la aparición del automóvil como uno de los primero avances que  evidenciaba el futuro a partir del desarrollo tecnológico. Otras obras de Russolo son: tren en velocidad, 1911; recuerdos de una noche, 1911; síntesis plástica del movimiento de una mujer, 1913; líneas de fuerza del rayo, 1913 y las casas se prolongan hacia el cielo, 1913.   
 “El arte de los ruidos”, 1913; manifiesto escrito por Luigi Russolo en una carta a su amigo y compositor Francesco Balilla Pratella. En este manifiesto Russolo reflexiona sobre la percepción musical antes de que ocurriera la revolución industrial, la música no pertenecía a la vida si no que era ajena a ella, para Russolo el ruido nace con la invención de las maquinas – nuevas máquinas, nuevos sonidos-  está es auna de las obras por la cual es muy recordado ya que contribuyó sobremanera al desarrollo de la música que hoy en día conocemos, sobretodo en la música electrónica. Él proponía moldear los sonidos o ruidos no definidos, entonarlos armónicamente y rítmicamente sin eliminar las vibraciones irregulares naturalmente de ellos.   
“Por otra parte, el sonido musical está excesivamente limitado en la variedad cualitativa de los timbres. Las orquestas más complicadas se reducen a cuatro o cinco clases de instrumentos, diferentes en el timbre del sonido: instrumentos de cuerda con y sin arco, de viento (metales y maderas), de percusión. De tal manera que la música moderna se debate en este pequeño círculo, esforzándose en vano en crear nuevas variedades de timbres. Hay que romper este círculo restringido de sonidos puros y conquistar la variedad infinita de los sonidos-ruidos.” (Luigi Russolo)

 “En 1920, Russolo escribió el manifiesto futurista "contra el retorno a la pintura" en el que dice que la única tradición italiana es no tener tradición. Durante esa década y la siguiente, siguió ocupado con sus experimentos musicales al tiempo que comenzó a interesarse por la teosofía de Rudolf Steiner, el esoterismo, el magnetismo, el sonambulismo, el yoga y la filosofía oriental” (Elmundo.es), pero a pesar de ir cambiando de gustos e intereses, en 1924 pinta “Tower Bridge”, y a principios de los 40, él crea su propio estilo llamado “clásico moderno”.
Russolo fabricó una máquina de instrumentos que producían ruidos urbanos, el intonarumori, el rumorarmonio y el arco armónico, los cuales son ahora los precursores de la música electrónica.
Los Intonarumori estaban construidos sobre un paralelepípedo de madera con un altavoz de metal o cartón en su frente. El intérprete se valía de una palanca o un botón pulsador eléctrico para emitir el sonido, también disponía de una palanca en la parte superior para ajustar el tono del ruido. Esta última palanca podía ser movida sobre una escala de tonos, semitonos y gradaciones intermedias dentro de un rango de más de una octava.
El arte de los ruidos clasificó veintisiete tipos diferentes de Intonarumori y dentro de estos, los ruidos en seis tipos diferentes:
- Rugidos, truenos, explosiones, silbidos rugidores, golpes, estallidos.
- Silbatos, silbidos, soplidos.
- Susurros, murmullos, mascullos, gorgoteos.
- Chillidos, chirridos, zumbidos, raspados.
- Ruidos obtenidos por golpes en los metales, maderas, pieles, piedras y cerámica.
- Voces de animales y gente, gritos, llantos, lamentos, aullidos, estertores, sollozos.
Con el tiempo los instrumentos de Russolo evolucionaban así fue como en  1922 construyo el rumorarmonio, este instrumento fue diseñado para amplificar el efecto musical de su antecesor Intonarumori. Además, permitía que por medio de un sistema de pedales se pudiera manejar varios Intonarumori simultáneamente.
En 1926 Russolo crea un sistema de notación musical especial para el rumorarmonio porque al ser un instrumneto nuevo que interpretaba un nuevo tipo de música, la notación musical ya existente no le era útil.
Desafortunadamente estos instrumentos se perdieron en la segunda guerra mundial y no quedan rastros de ellos.
Algunas piezas de Russolo son: Risveglio di una citta, crepitatore, Gogogliatore, Corale, Serenata, Macchina tipografica y Canzone Rumorista.
Pierre Schaeffer y Pierre Henry homenajearon a Russolo cuando crearon la musique concrète, a pesar de que no pudieron llegar a escuchar sus interpretaciones: existe sólo una grabación de sus instrumentos, y no fue encontrada hasta 1957.             

ANÁLISIS DE LA OBRA NARRATIVA DE RUSSOLO

 Russolo en un principio se consideraba un pintor futurista. Sus primeras obras emplean una técnica divisionista (puntillismo). Sus temas se centran en la ciudad y la civilización industrial.   
Durante el desarrollo del movimiento futuristas se desarrolla el auge de la revolución industrial con ella surgen las máquinas, las fábricas y una economía capitalista. Además, aparecen avances tecnológicos (motores, electricidad, vehículos). Esto transcurre en  una época de guerra y movimientos fascistas.
La constitución de la segunda y tercera república francesa (1848-1871) y la primera guerra mundial (1914), generan una reacción intelectual que va en contra de la sociedad de esa época.
 Los artistas de esa época se sienten comprometidos con una serie de valores que van en contra de las situaciones miserables y desafortunadas que se vivían.  

En 1913 Luigi Russolo exhibe una de sus primeras obras futuristas La Rebelión (La Revolta), en esta obra el artista plasma la situación política de Italia y los inicios de los movimientos revolucionarios. Russolo quien vivía desde 1901 en Milán, presenció las huelgas obreras y las injusticias sociales como consecuencia de una industria en proceso de desarrollo que afectaba el orden social de esos días.
 En el cuadro de la rebelión el artista lo que busca es reflejar la fuerza del proletariado (movilización de las masas) y la violencia, mas no la desafortunada situación social y menos las necesidades de los obreros.
En esta obra se puede percibir la sensación de  movimiento, el cual es propio de los artistas que hacen parte del futurismo.
Sus pinturas a diferencia de su música e instrumentos no tuvieron tanta influencia en el movimiento futurista.  



Fin de la primera guerra mundial
Varios artistas futuristas incluido Russoli participaron en el conflicto bélico, ellos consideraban que “la guerra es la única higiene del mundo” (Enrico Annoscia… [Et al], 1998, p.579). Esto causó el debilitamiento del movimiento futurista, pero en los años veinte y treinta el movimiento futurista se unió a otras vanguardias europeas al proponer las tendencias del arte mecánico.     

Vida moderna - Revolución Industrial-.
Para Russolo con la llegada de la revolución industrial y la invención de las máquinas nace el ruido, para él la vida antes del ruido transcurría en silencio. Además, él consideraba que la evolución del sonido había atravesado un proceso lógico para la adaptación del oído frente a las nuevas sensaciones acústicas.
Russoli propone adaptar los sonidos de la civilización industrial a la música entonando los armónica y rítmicamente pero sin que ellos pierdan sus vibraciones irregulares. Esto se puede apreciar en Circa- 1913, una de las colecciones de sonidos de Russoli.
Teniendo en cuenta esto Luigi Russolo realiza el manifiesto El arte de los ruidos, en el que propone que los nuevos músicos deben arriesgarse a experimentar e innovar el sonido adaptando los diferentes ruidos y comprender los diferentes ritmos en los que están compuestos. Tras la publicación de dicho manifiesto abandona la pintura.
Luigi Russolo en compañía de Ugo Piatti (pintor - músico italiano), crean una especie de máquinas sonoras llamadas Intobarumori. En junio de 1913 en el teatro Storchi de Módena presenta el primer Intobarumori, 1914 realiza el primer concierto de Intobarumorio o entornarruido, en ese mismo año se presenta en el coliseum de Londres, 1916 publica su libro El arte de los ruidos. En junio de 1921 realiza tres concierto en París y presenta el Rumorarmonio y el arco enarmonico sus nuevos instrumentos.


Fascismo en Italia
El manifiesto futurista publicado 1909, contribuyó al movimiento político fascista liderado por la figura de Benito Mussolini. Los futuristas tenían un fuerte sentimiento nacionalista, sobre todo Marinetti.
 La relación tan cercana que existía entre Mussolini y los futuristas causó que el movimiento se concentrará más en ideas fascistas que en la producción artística y cultural de la época. A pesar de eso, el futurismo nunca fue considerado como arte que promocionaba el fascismo, ya que éste rechazaba las vanguardias basando su estética en las corrientes clásicas.
La ideología fascista como ya se mencionó anteriormente fue la causante de la decadencia del movimiento futurista, como consecuencia de esto Russolo se distanció de sus compañeros, a pesar de eso, él siguió trabajando en la investigación para la creación de nuevos instrumentos como resultado surgió el Intonarumori o entonador de ruidos modificado, el Russolophone, y Intonarumori.
En 1914 realiza sus primeras actuación con dichos instrumentos y en 1920 se expande a los principales conciertos en París, a los cuales acuden diferentes compositores como Darius Milhaud, Ravel, Arthur Honegger, Edgar Varese y jóvenes interesados en la idea de romper con la instrumentalización tradicional.

Literatura
Los escritores vanguardistas se caracterizaron por:
       Lenguaje el cual solo podía ser accesible a la gente con educación.
       Experimentan con la forma de expresión, permitiendo la espontaneidad e utilización de metáforas.
       Rechazan la tradición literaria y los movimientos anteriores.
       “Conciencia de grupo” expresado a través de diferentes manifiestos.
En Italia,  Filippo Tommaso Marinetti  con el manifiesto técnico de la literatura futurista, proclama la tipografía libre y sin texto unitario.1914 Marinetti pública la novela zang tumb tumb, la cual está escrita de forma libre.
Tanto la pintura como la literatura debían tener un contenido referente a lo moderno (automóviles, ciudades, ruido, máquinas, guerras, etc.). Con esto pretendían incorporar a la civilización la tecnología y de esta forma generar un tema de discurso para ser  expresado  por medio  de poemas y pinturas.

Pintura
La pintura futurista no pretende pintar algo que se mueve sino la esencia de “ese algo “que se mueve.
El 30 de abril de 1911, se inaugura en Milán la primera exposición de pintura colectiva futurista con obras de Carlo Carra, Umberto Boccioni, Luigi Russolo, etc. Ahí  proclamaron:
“El gesto para nosotros ya no será un momento fijo de dinamismo universal, será decisivamente la sensación dinámica echa eterna”.

Cine
El cine de vanguardia rompe con la narrativa convencional y quiere darse a conocer como un producto artístico y no como un simple espectáculo que buscaba entretener a las personas.
Con el expresionismo Alemán, se considera que el cine tiene un fin artístico, donde se muestra la expresión del autor - autor por encima de cualquier cosa-.
Alemania crea el primer fondo para hacer cine. Este cine lo que busca es expresar sus angustias, contar la angustia del autor frente a temas como: la desconformidad de Alemania con el tratado de Versalles, los movimientos revolucionarios, la hostilidad de la burguesía, la industrialización y la nueva economía.
Ellos no pretendían representar la realidad objetiva, hablaban de una manera contestataria frente a la modernización, alienación, aislamiento, masificación. Además, buscaban una manera de impactar al espectador por medio de la deformación de la realidad.           
1916 se inicia el  cine de vanguardia con vita futurista filmada en Florencia. En 1928 Luigi Russolo colabora en el film de Eugene Deslaix, la marcha de las máquinas con la musicalización.
  
    REFERENCIAS
       Luigi Russolo, Porfumo (Perfume) 1910, encontrado en,http://tinselcreation.com/2014/02/10/luigi-russolo-profumo-perfume-1910/
         Elmundo.es, “Dedican una exposición en Londres a Luigi Russolo, una de las figuras más enigmáticas del futurismo” encontrado en, “http://www.elmundo.es/elmundo/2006/10/30/cultura/1162205801.html
        Revista Letrina, Pionero del ruido y la música electrónica: Luigi Russolo, encontrado en,http://www.revistaletrina.com/pionero-del-ruido-y-la-musica-electronica-luigi-russolo/

       El Futurismo Italiano y el ensalzamiento del progreso: dinamismo y simultaneidad (y II), encontrado en http://olga-totumrevolutum.blogspot.com/2012/01/el-futurismo-italiano-y-el.html, 2012

        El arte de los ruidos. Manifiesto futurista, 1913. Encontrado en,https://www.uclm.es/artesonoro/elarteruido.html
        La enciclopedia de la música electrónica, Ligui Russolo, encontrado en,http://enciclopediaelectronica.blogspot.com/2012/02/luigi-russolo.html
        Pensieri visivi: AUTORITRATTO CON TESCHI di Luigi Russolo, encontrado ehttp://disoblio.blogspot.com/2011/02/pensieri-visivi-autoritratto-con-teschi.html, 2011
       Salvetti,Guido ,1977,siglo xx, Madrid España, Editorial:Turner.
       Sebreli,J.J, las aventuras de la vanguardia: el arte moderno contra la modernidad,[en lineas]: documento electrónico buscado en internet.2011,[recopilado 2015].disponible en.
       Anónimo, el futurismo literario,[en línea]:documento electrónico buscado en internet.  2002,[recopilado 2015].disponible en: <http://raulygustavo.tripod.com/LUSigloXX5a/id2.html>.
       anónimo, vanguardias artísticas históricas,[en línea]:documento electrónico buscado en internet,[recopilado 2015]. disponible en :
       Ocaña,J.C, fascismo y nacionalismo,[en línea] documento electrónico buscado en internet.2010,[recopilado 2015].disponible en : <http://www.historiasiglo20.org/HM/4-2.htm>.
       Alvareda, M.A, Font,M., Garay,J., Gimenez,J.F., Llanch,J., G.et al.(s.f). Autodidacta oceanao color, Historia universal.Barcelona(España): oceano.
       Tamara,M.(04-09-2012), pinturas de vanguardias, la rebelión luigi russolo. [mensaje de un blog]. recuperado de http://mercedestamara.blogspot.com/2012/09/la-rebelion-luigi-russolo_4.html
       Rizomas (28 de octubre del 2004), el arte de los ruidos. manifiesto futurista,[mensaje de un blog]. recuperado de http://rizomas.blogspot.com/2004/10/el-arte-de-los-ruidos-manifiesto.html.
       Montoya Pacheco,L.A.el ruido y la musica.[mensaje de blog]. recuperado de http://elruidoylamusica.blogspot.com/2013/03/futurismo-y-musica-iv-ultimas.html.
       Enrico Annoscia... [et al],1998,León (España),Editorial:Everest.


















Un Perro llamado dolor : La intimidad de un retrato

$
0
0






       Fotogramas de la pelicula Un Perro llamado Dolor de Luis Eduardo Aute  


Por

                                                      Melissa Ines Rodriguez Charry
Yutcy Dayana Giraldo Moreno  
Especial para La Moviola 





¿Acaso el dolor tiene forma? ¿Podría ser la de un perro? Dolor, esta palabra un tanto abstracta, con un significado que solo se conoce cuando se vive; encarnizada en un perro, es la metáfora perfecta para que un artista multifacético como lo es Luis Eduardo Aute trascienda las fronteras del relato y del retrato, mediante la película Un perro llamado dolor / el artista y su modelo (2001),  “re-trata” a partir de dibujos animados, la subjetividad y objetividad que encierran los diferentes mundos de algunos artistas, en su mayoría Españoles, más influyentes en la pintura.

Aute, quien describe su filme como “una fantasía libertaria”(La llama de esta manera porque “no responde a ningún criterio estructural, es una película dibujada”[1])  utiliza dos herramientas importantes para su construcción y desarrollo: El dibujo animado y el retrato.

Desde el inicio de la película con la aparición de Goya en la primera secuencia, después de que surge un plano general donde se muestra una casa ubicada en un desierto y rápidamente  se desvanece para dar lugar a la ventana de la misma, dando una impresión de tele,  aparece de perfil este artista aragonés pasando de un lado a otro por la ventana y de fondo se alcanza a observar las piernas de su cuadro la Maja desnuda, se acerca más la imagen, llegando a un primer plano que enfoca la cara del pintor, con una emoción neutra. Solo en esta secuencia, además de la habilidad del autor para dibujar y regalarle vida a estos retratos, se puede observar que el movimiento del dibujo es un poco más pausado que el tradicional (cuadro por cuadro), es decir los fotogramas son menos. Sus dibujos, a lapíz, muestra la gama de los grises, lo que le otorga una atmósfera de contrastes claro-oscuro, simbolizando las ambigüedades y dualidades de la vida, que dependiendo el retrato y la concentración del negro da un significado diferente a la imagen.

En el territorio del retrato, una práctica relacionada con la “representación fiel, la mímesis (μίμησις= imitación) del sujeto retratado[2]en la pintura, sinónimo de poder e inmortalización, que se remonta al siglo XV en Italia cuando apenas aparecía el Renacimiento y que “únicamente los sectores privilegiados de la sociedad, la iglesia, la monarquía y la nobleza podían pagar el exuberante lujo de su propia imagen”[3], es una manera en el filme para dar a conocer los aspectos psicológicos y emocionales de aquellos que en su época hacían retrato, es así como Aute se convierte en un retratista de retratistas, lo que señala que es su visión con respecto a la personalidad de estos artistas y su relación con el mundo, pues al ser dibujada le otorga una vínculo mucho más subjetivo con su obra.

El filme está organizado por retratos, en donde se muestran los contextos de cada artista. En el primer retrato, llamado Haberlas...haylas, Aute adentra al espectador en la vida y obra de Francisco de Goya (1746-1828), mostrando de una manera muy astuta las realidades externas e internas de este artista, al utilizar diferentes herramientas simbólicas para  exponer la posición y pensamiento que tenía este pintor en cuanto a la España de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX ,la iglesia, él mismo y la moralidad de la sociedad.

En las siguiente secuencias se puede evidenciar cómo la vida de Goya giraba alrededor de la muerte simbolizada por calaveras. Esta es la continuación de la primera secuencia, levanta su mirada para mirar la luna que pasa por todas sus faces en un momento; mira a un lado, mira al otro y al mirar al frente la imagen se desvanece superponiéndose la de las calaveras.  En esta secuencia el autor demuestra que Goya miraba la vida y la muerte simultáneamente, mostrando  cómo su mirada se desvanece para darle cabida a unas calaveras  situadas en un lugar árido y solitario, antes de esta transformación simbólica, se afirma claramente que el pensamiento en la muerte era predominante en la vida de Goya. Los colores en este retrato, tienden más al gris y al negro, dando la sensación de que aquel espacio es frio, rindiendo homenaje a la noche y la oscuridad.

Paralelamente el sonido en esta secuencia es una intervención de sonidos naturalistas como lo son campanadas (dando relación al otro elemento conceptual que allí se muestra, la iglesia) y grillos que hace referencia a la noche. Además aparece la bruja, protagonista en muchos cuadros de Goya, muestra de algunos de los Caprichos (Una serie de pinturas que censuran los errores y vicios humanos), para el gabinete de la condesa de Osuna y que la inquisición denunció.

En la siguiente secuencia  se  revela a la Maja, quien dicen los historiadores es la representación de la Duquesa del Alba con quien Goya sostuvo una relación y que en 1802 muere misteriosamente lo que vuelve sus cuadros sombríos. La Maja, quien obtuvo la vida, saliendo del cuadro como refugio a Goya en secuencias anteriores, es en ese momento cuando se escucha música compuesta e interpretada por Aute que le da la sensación de esperanza, luego las cuerdas de la guitarra serán una especie transición a la parte del toro.

En la secuencia de la disputa de la Maja con el toro, la tauromaquia representa los más profundos anhelos de este pintor, tanto de su juventud como con el resto de su vida, lo que se muestra cuando aparece la cara de él en la cara del toro. Siendo derribada, la mujer después de haber representado la muerte hacia el toro, ahora tiene la muerte enfrente (una calavera) , tomando con las dos manos la lleva hacia su vulva y allí se desvanece la calavera y se ven los rostros de la Maja y de Goya besándose, esto refleja como la muerte está presente en sus amores tanto hacia el arte, sus sueños y hacia las mujeres. Se puede evidenciar la profunda intimidad de estos pensamientos del pintor con el hecho de que la mujer se pone la calavera (muerte) en su vagina, en su entrada a la profundidad de la esencia de la vida.

El segundo retrato llamado Can-con-quinqué o la estrellada luz de Rrose Sélavy, en el que no se profundizará mucho, es una interesante relación que hace Aute con la vanguardias que se desarrollan en las entrañas de este retrato de Marcel Duchamp (1887-1968) y en el que aparece Pablo Picasso (1881-1973). Este es más un pensamiento de Aute casi un auto reflejo, en primera medida pues siempre estuvo interesado en el contar, intentó hacer pintura abstracta y no lo logró, hasta lo acusan de ser tan literal en sus pinturas; un buen ejemplo en la Guernica (1937) de Picasso que al ser traspasada por la estrella que sale de la boca de Duchamp muestra lo que realmente es.  Y en segunda, se ve el gusto que tiene Aute por el cine traspasa su visión del mundo y es capaz de mostrar el mundo tal cual es. No crítica el arte de Picasso, lo analiza para hacer un introspección de sí mismo y entender el mundo con sus propios ojos, así como hizo Duchamp con Rrose Sélavy.

 Es muy interesante como el autor no se afana por retratar a la ligera, sino que se preocupa por cada detalle de cada artista retratado, esto lo vemos reflejado en su simbología que de alguna manera nos muestra el interior de cada pintor. Mostrando un hilo conductor y conector entre los artista retratados, entrega un personaje característico en el filme, este personaje que a la vez es varios, personifica, representa y posiciona el dolor en cada retrato, el perro, el perro llamado Dolor  que en esta secuencia se encuentra  con la verdadera poseedora de  dolor, Frida Kahlo (1907-1954).

Carlos fuentes (1928) afirma en la introducción que hace al libro de la artista El diario de Frida Kahlo : un intimo autorretrato (1995):
Frida Kahlo tuvo un Perro llamado Dolor, más que un Dolor llamado Perro. Es decir: describe directamente su propio dolor , su dolor no la vuelve muda, su grito es un aullido articulado porque alcanza una forma visible y emocional. Frida Kahlo es una de las grandes voces para el dolor de un siglo que ha conocido, acaso no más sufrimiento que otros tiempos, pero sin duda una forma de dolor más injustificada y por ello más cínica, vergonzosa y publicidad, programada e irracional, que cualquier otro tiempo (P.12)   

En este tercer retrato se muestra un Dolor más pasivo, ya que la atmósfera de la secuencia, el sonido (piano)interpretada por Suzo Saís que acompaña todo el retrato y los colores claros predominan sobre los oscuros, entrega  un artista diferente, pues además de ser mujer es latinoamericana.

Frida, como en película muda, llama a Dolor por su nombre que acaba de aparecer de la oscuridad con un rayo de luz hacia ella, él al llegar le besa  la mano.  

En este retrato volvemos a ver a la muerte simbolizada con la calavera, en este caso Stalin, el que también es medio de transmisión de este mensaje. En Frida se puede visualizar muy fácilmente que  su dolor es único y por esto también ella es única entre todos los artistas retratados.

En esta secuencia podemos ver como su dolor es un poco más personalizado, en el cual Aute con mucho cuidado decide poner el dolor como ella lo hacía en sus pinturas. Se evidencia a Frida recostada en la cama y de repente su pecho se abre por la mitad, lo siguiente es un acercamiento de primer plano y aparecen gotas de llanto y puntillas clavadas en la frente, así lo hacia Frida en sus autorretratos su dolor era tan fuerte que supera ya el físico.

Durante todo el film podemos ver a un Dolor muy íntimo, muy compañero a su amo, pero como era de esperarse con Joaquin Sorolla (1863-1923) pintor naturalista, Dolor se ve un poco más cálido más libre  más popular, por esto se puede identificarlo. En este retrato llamado (un espejismo inmortal, falso) muestra la magia del naturalismo, visualizando como el autor veía su obra y su modelo. En esta secuencia se evidencia el naturalismo con el que pintaba este artista. La secuencia empieza con él mirando el cuadro que está pintando porque sus olas le han quitado el movimiento al propio mar; de repente va apareciendo la figura de una mujer y un perro en esta playa, la obra del artista no solo parecía ser real  si no que tenia vida en si misma.

Se encuentran otros artistas como Picasso y Salvador Dalí en los cuales no se entrará a profundizar, pero si se puede evidenciar como Aute muestra realmente el mundo de cada artista. En el retrato de Dalí refleja más allá del Surrealismo, la traición, el amor o los amores con una variedad de juegos entre los personajes.

En el último retrato (entre bastidores) resalta la intimidad que Velázquez tenía con su pintura, ya que como artista naturalista se guiaba mucho por cada detalle de la realidad y tenía que tener mucho acercamiento, porque muchas veces hasta memorizaba. En esta secuencia se muestra como la Venus se levanta y va a donde el pintor, él está haciendo su trabajo, ella se acerca  para besarlo, el perro se aleja cuando ella llega pero se queda viéndolos.

Para Aute la mujer es un ser que es la “ locomotora que invita a conocer y crear belleza”, “Con la mujer el mundo está justificado” dice en una entrevista para revista Lennon (2014). Es por esta razón que es importante señalar que la mujer al igual que el perro (Dolor) es el eje narrativo de la película, pues acompaña el dispositivo argumental en cada retrato, siendo el motivo de creación de la obra para cada artista.
Hacia la segunda mitad de los 90, cuando el artista estaba dibujando los más de 4000 dibujos que requería esta película, había publicado en 1995 su álbum Alevosía (Virgin), donde desentrañaba el amor por medio del deseo carnal y las pasiones humanas. Pública A finales de esta década, Cuerpo del delito. Canciones (1966-1999) (Celeste, Madrid, 1999) donde desentraña su cuerpo para mostrar su alma, ligada también con el deseo pero que se adentra en el crecimiento de su identidad. Es por esto que se puede decir que mientras dibujaba Un perro llamado dolor (2001), fruto de un pedido de un cuadro de Goya que al final no le gusto pero que un amigo suyo le dijo que parecía un Storyboard, que siguió construyendo; pasaba por una etapa en la que su concepción hacia el cuerpo se transformaba, es decir que el cuerpo desnudo también desnudaba el alma, lo que puede explicar el porqué algunos artistas en la película y otros personajes aparecen desnudos, pues el cuerpo desnudo muestra la intimidad de su retrato.

Luis Eduardo Aute nació en Manila en 1943, un artista polifacético, comprometido con su causa y uno de los más prometedores para el arte contemporáneo. Con un padre catalán y una madre filipina, regresa a España después de estar diez años en su país natal. Desde muy pequeño muestra sus habilidades en la pintura y sabía que ese era su camino. En los 60 con la necesidad de contar y expresar lo que sentía en un España en plena dictadura (Franquista 1936-1975), decide que la música era la mejor salida para expresar un cambio artístico y cultural, a partir de este, generarlo en sí mismo y a la sociedad.

Dirección y guión: Luis Eduardo Aute.
País: España.
Año: 2001.
Duración: 1h y 30 min.
Tipo: Animación.
Producción: Luis eduardo Aute
Música: Silvio Rodríguez, Suso Sáiz, Moraíto Chico y Luis Eduardo Aute.
Montaje: Javier Núñez.

El perro y los protagonistas del filme de alguna manera hacen parte de Aute, el quiso retratarse a sí mismo como lo dice en la entrevista para revista Lennon (2014, El a partir de estos autores retratados también se estaba retratando a sí mismo como lo podemos ver en la última imagen del film, es Aute en persona quien finaliza con los retratos.

La película se organiza de tal manera, que los puntos convergentes se dirijan hacia aspectos que él considera importantes en su vida. Él es una persona  que durante muchos años le encantó informarse y aprender acerca de los movimientos estéticos del arte y los artistas que le interesaban tanto que llegó a crear un lazo  con ellos. Es por esto que ubicar a Goya y a Velázquez al inicio y al final del filme como guías que lo encaminaba en su proceso, poner  como punto convergente el perro de Frida, para autorretratarse en ellos y hablar acerca de los otros artistas que influenciaron sus gustos y enriquecieron su arte.

Esta es una película que invita a la curiosidad, que es la única que mantiene la juventud, inmortalizando la creatividad y la imaginación en nuestro ser, así cómo lo hacen lo retratos que se mantienen a través del tiempo para ver el mundo. 






Bibliografía
     Los genios de la pintura española. Goya. Editorial Sarpe. Madrid, 1983.
     Picasso. Sirrocco. Editorial Panamericana. Bogotá, 2008
     Kahlo, Frida, 1907-1954. El diario de Frida Kahlo : un íntimo autorretrato / introducción de Carlos Fuentes. Editorial Debate, Círculo de Lectores. Madrid, 1995
     Diego Rivera : palabras ilustres: 1886-1921. Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo (México) México, 2007.
     Sorolla-Zuloaga : dos visiones para un cambio de siglo. fundación Cultural Mapfre Vida. Madrid, 1998
     Los genios de la pintura española. Velazquez. Editorial Sarpe. Madrid, 1983.



Webgrafía

     GALLEGO B.. (2008). Aute presenta su documental 'Un perro llamado Dolor'. Noviembre 15,2015, de Ideal.es Sitio web: http://www.ideal.es/granada/20080509/cultura/aute-presenta-documental-perro-20080509.html
     Discovery Cahnnel (1993) Segmento del programa Ideas e inventos, dedicado a Quirino Cristiani: https://www.youtube.com/watch?v=pMIPwDFJ3mg   
     Colorado, O. (2013). Retrato y fotografia. Nov 15, 2015, de Oscarenfotos.com Sitio web: http://oscarenfotos.com/2013/07/27/retrato-y-fotografia/
     Revista Lennon (2014). El maravilloso mundo de Luis Eduardo Aute. Entrevista en: https://www.youtube.com/watch?v=Qwje5wSiRQg
      World Heritage Encyclopedia. LUIS EDUARDO AUTE. http://www.sonyebooklibrary.com/articles/Luis_Eduardo_Aute
     Navas Joan. (2013) “Alevosía” (1995) la pasión traicionera de Luis Eduardo Aute en Kaos enlared.com : http://2014.kaosenlared.net/component/k2/54322-%E2%80%9Calevos%C3%ADa%E2%80%9D-1995-la-pasi%C3%B3n-traicionera-de-luis-eduardo-aute.html
     Los fantasma deGoya: https://vimeo.com/47167845













[1] GALLEGO B.. (2008). Aute presenta su documental 'Un perro llamado Dolor'. Noviembre 15,2015, de Ideal.es Sitio web: http://www.ideal.es/granada/20080509/cultura/aute-presenta-documental-perro-20080509.html
[2]Colorado, O. (2013). Retrato y fotografia. Nov 15, 2015, de Oscarenfotos.com Sitio web: http://oscarenfotos.com/2013/07/27/retrato-y-fotografia/
[3]Colorado, O. (2013). Retrato y fotografia. Nov 15, 2015, de Oscarenfotos.com Sitio web: http://oscarenfotos.com/2013/07/27/retrato-y-fotografia/


Marco Antonio de la Parra: atisbo de un equilibrista emocional

$
0
0





                                      Marco Antonio de la Parra.Imagen tomada de Internet



Por
Juan Camilo Espinosa
Karen Albarracín Montoya
Especial para La Moviola



1.     Biografía

Marco Antonio De la Parra Nace en 1952, Psiquiatra, escritor y dramaturgo chileno. A lo largo de su carrera ha llegado a escribir más de setenta títulos entre los cuales se encuentran piezas teatrales, novelas, libros de relatos y ensayos. Una profesión bastante explorada ya que Marco no solo escribe, sino que también dirige y actúa en el territorio del teatro.  Ingreso a la Universidad de Chile donde se gradúa como médico cirujano en 1976 e hizo una especialización en Psiquiatría de adultos en la misma. En 1975 se proclama como dramaturgo estrenando su primera obra “Matatangos, disparen sobre el zorzal”. Para 1990 la trayectoria del chileno ya había despegado y sus obras son reconocidas frecuentando escenarios europeos, americanos y por supuesto en territorios nacionales posterior a su premio latinoamericano de teatro en Nueva York  en 1979 y al festival de Cádiz en 1988 entre otros y se adentraba en un mundo de géneros literarios, escribiendo novelas, cuentos, guiones, crónicas y obras teatrales. En 1991 de la Parra fue nombrado agregado cultural de la embajada en España, poco después de que Chile

regresara a la democracia. Después de su regreso a Chile “Hace teatro con varias generaciones de la escena Chilena: Gustavo Meza, el ICTUS, Raúl Osorio, Alfredo Castro, Rodrigo Pérez, Pulina García, Viviana Steiner y Luis Ureta. Desarrolla una dramaturgia del actor con León Cohen, que marcaran el talento de Elsa Poblete, Coca Guazinni, Paulina Urrutia y Alex Zisis.”  (Marco Antonio De la Parra, 1999)
Ejerció como director teatral del grupo teatroneta de 1984 a 1987, y anterior a este fue director  de 1974 a 1977 del grupo de teatro de la facultad de medicina  de la universidad de Chile, Director también del primer festival de teatro en pequeño formato en 1998 y además fue “director artístico en el proyecto transatlántico, proyecto de investigación escénica y extensión de docente de intercambio teatral entre Chile y España”  (Marco Antonio De la Parra, 1999)  Fue docente en la Universidad Católica de Chile, enseñando Dramaturgia hasta 1995, y tiempo después en la Universidad Finis Terrae hasta 1999, en la que es el director de la facultad de comunicaciones y humanidades desde 2005; además de dirigir su propia escuela de teatro desde el año 2012, y tiene una columna en el periódico Chileno “La Segunda” ejerciendo una postura crítica ante la televisión, ya que el también realizo trabajos independientes como guionista y director creativo en la televisión Chilena.
Fue elegido miembro de la Academia Chilena de las Bellas Artes en el año 1997. Durante su carrera participa también conferencista en muchos eventos o encuentros sobre literatura y teatro en diferentes partes del mundo, además escribe regularmente artículos y ensayos sobre literatura en varias revistas de diferentes territorios como: Revista Gestos, Primer Acto, Escena, Clarín, ADE entre otras…  Esta actualmente casado con la periodista Chilena Ana Josefa Silva.


1.2 Análisis de su obra en general
De todos los documentos de Marco Antonio de la Parra, sus obras teatrales en especial suman la gran mayoría, superando los 50 títulos. Se dio a conocer como dramaturgo cuando dirigió el Teatro de la facultad de medicina en su universidad. Además de esto su recorrido como dramaturgo le ha permitido desarrollarse como actor, interpretando varios papeles en sus propias obras. Su narrativa estuvo fuertemente influenciada por el régimen militar de Chile en la década de los 70’s; por lo que podemos dividir su trayectoria en dos criterios fundamentales, uno cronológicoy uno plenamente poético. Si analizamos su obra en un criterio temporal, podemos dividir toda su obra en tres periodos principales, y es imprescindible abordar sus títulos empezando por “Matatangos, disparen sobre el zorzal” (1975), obra que representa su debut en el mundo del teatro, y además empezando con el pie derecho, siendo galardonada con una mención honorosa en el Concurso de Dramaturgia de la Universidad de Chile. Y, comprenden este periodo todas sus obras escritas durante el contexto político de la dictadura militar en Chile, es decir, todas sus obras concebidas entre 1975 y 1988, entre las cuales cabe destacar “La secreta obscenidad de cada día” (1978)que es una de las obras latinoamericanas más emblemáticas y representadas, reescritas, traducidas y representadas; obra en la cual los personajes interpretan esquemas de prototipos sociales, para luego adentrarse a cuestionar diferentes practicas al límite de lo irrisorio y burlesco. E igualmente “Lo crudo, lo cocido, lo podrido” (1978),obra que conlleva variedad de estudios, criticas, y representaciones de carácter internacional. El segundo periodo que abarca gran parte de su producción, se lleva a cabo durante el fin del gobierno militar en Chile, comenzando aproximadamente hacia el año 1990, periodo en el que publico títulos como “Dostoievski va a la playa” (1990) Catalogada dentro del género de obra negra por su micro mundo de misterio, criminales y detectives, donde De la Parra hace alusión a la sociedad y la búsqueda del desarrollo económico. Y también “King kong palace o el exilio de Tarzán” (1990) donde De la Parra hace alusión a las apariencias y prejuicios en la sociedad. Son obras que aparecen como su transición a este segundo periodo, en el que son reconocidas internacionalmente e igualmente galardonadas internacionalmente piezas como “Tristán e Isolda” y “El padre Muerto”. “La pequeña historia de Chile”, “Ofelia o la madre muerta” y“El continente negro” son los títulos que encabezan el tercer periodo creativo de este dramaturgo que, sumadas al resto de obras publicadas durante esta temporada y después, son parte de la narrativa ubicada dentro del marco de la post dictadura chilena. De este periodo han salido las más destacables obras de en las carteleras teatrales en Chile, apareciendo los títulos nombrados anteriormente y sumándose a este reconocimiento “La puta madre” y “Monogamia”además de garantizarse un lugar en diferentes festivales de teatro alrededor del mundo.
Por otro lado, poéticamente podemos analizar la obra entera de Marco Antonio de la Parra dividiéndola en tres indagaciones importantes. Que por cierto, a diferencia de nuestra anterior fragmentación, en donde los límites entre una etapa y la otra aparecen mucho más claros, en este análisis podemos encontrar obras de diferentes periodos en diferentes categorías. En la primera de estas indagaciones es evidente que se trata de una revisión histórica de su nación, particularmente en su contexto moderno y políticamente republicano. En obras como: “Lo crudo, lo cocido, lo podrido”,“La pequeña historia de Chile” y “las costureras” se puede evidenciar este concepto, ya que están presentes variedad de relatos y mitos además de referentes e iconos pertenecientes al imaginario y memoria nacional.  La segunda podemos enunciarla como el acercamiento a la subjetividad de la clase media chilena de final del siglo XX y principio del XXI y se pueden apreciar en obras como: “El continente negro”,“Infieles”,“Monogamia” y “Sushi”en donde podemos abordar desde ideologías políticas y económicas de esta clase, hasta historias de amor y odio, traiciones y lealtades, etc. Por último, la tercera se trata de una apropiación, re significación, y reubicación de varios de los principales iconos literarios y políticos de occidente como Dostoievski, Shakespeare, Neruda y Cervantes, junto con Pinochet, Bush, las tragedias griegas, la guerra, etc. Todos estos referentes los podemos encontrar evolucionados, o transformados en obras como: “Matatangos, disparen sobre el zorzal”,“La secreta obscenidad de cada día”, “King Kong palace o el exilio de Tarzan”,“Dostoievski va a la playa”,y “Wittgenstein, el ultimo filosofo” entre muchas otras.

TITULO: “La secreta obscenidad de cada día”
AUTOR: Marco Antonio de la Parra
AÑO DE ESTRENO: 1978
PAGINAS: 32
EDITORIAL: Teatro
IDIOMA: Español – Castellano

“LA SECRETA OBSCENIDAD DE CADA DIA”

Una de las primeras obras de Marco Antonio de la Parra, y por supuesto una de las más emblemáticas, en la cual podemos apreciar una gran variedad de sus elementos narrativos re incidentes en sus futuras obras, los cuales le otorgaran este estilo y elocuencia por la cual es reconocido este dramaturgo.
De la parra nos presenta de manera irónica y sagaz esta situación en la que se ven involucrados dos de los grandes pensadores del siglo XX como los son Sigmund Freud y Carlos Marx; donde, más allá del absurdo e inexplicable acontecimiento que los convoca, De la Parra nos cautiva a través del extenso dialogo de estos personajes, llevando a cabo una retrospectiva intelectual a cerca del país y de la sociedad Chilena, sus imaginarios y cultura.  De esta forma, a través del humor y la ironía convierte a este par de personajes en víctimas y además victimarios de los acontecimientos, entablando así la trama que se va a desenvolver a lo largo de la obra.
A través de un único elemento escenográfico, una banca blanca en medio de un parque, De la Parra nos ofrece un festín de debates intelectuales y discusiones banales que hacen que el dialogo genere por si solo los puntos de giro, detonantes narrativos y altibajos en la trama.
Haciendo un recorrido por sus vidas, estos personajes se adentran en sus experiencias y traumas de la infancia, de su crianza y su vida antes de llegar a donde se encuentran dándoles la oportunidad de admirarse y repudiarse al mismo tiempo y poniéndolos en esta absurda situación que los enfrenta en donde uno siempre trata de prevalecer sobre el otro, intentando ocultar su identidad y su propósito en ese sitio. 
De esta manera sublime, De la Parra eligió como protagonistas a dos personajes que son perfectamente capaces de desnudar nuestra idiosincrasia e identidad además de tocar variedad de temas como el cinismo, la neurosis, el poder y el miedo.


2.1Procedimientos narrativos

Los procedimientos narrativos de La Secreta Obscenidad De Cada Día se desarrollan desde la ficción reflexiva ya que juegan claramente con conceptos desde lo intelectual y lo social en su dramatización, recurriendo también al melodrama en diferentes secciones de la obra. Dicha historia se expone desde la irrealidad de dos personajes inexistentes en la época y en el lugar, desde lo real ubicado en un barrio “alto” de Santiago de Chile y desde lo surreal con la composición de los anteriores para sembrar un nuevo lenguaje en el espectador.
El contenido dramático de esta obra es construido a partir de dos conceptos desde lo filosófico: el individuo (Freud) y la sociedad (Marx), entonces hay una estructuración desde el contexto social a partir del dialogo de dos individuos armados psicológicamente desde  pensamientos e ideas documentalistas, filosóficas e históricas de dos personajes reconocidos que influyeron en los conceptos anteriormente mencionados. A medida en que estos dos personajes van interactuando en la obra generan dramatización también desde el ámbito intelectual que entonces no solo se da desde la construcción de los personajes con un grado académico alto si no del espectador en conexión con el mismo y en relación con el desarrollo de la historia.
Si examinamos la narración desde lo social los personajes se pueden calificar como desadaptados sociales ya que la apariencia exhibicionista desde lo literal y lo metafórico los ubica inmediatamente en este rotulo sin siquiera llegar a identificarlos con el desarrollo de la historia que realmente dialogo a dialogo son cada vez más  desadaptados y en sus conversaciones se contrasta la sociedad alta de Santiago de chile versus sus recuerdos en contexto con sus entrenamientos según regímenes socialista / comunistas de épocas pasadas, entonces estos dos pensamientos se encuentran en un nuevo contexto social y todo lo que los construye está supeditado al desarrollo y evolución del sistema de la época en el que se encuentran.
Desde el contexto intelectual  a medida que se van desarrollando los diálogos  es más y más evidente el tratamiento que existe desde el conocimiento y el estudio del ser humano que va desde el ser “único” como individuo hasta el comportamiento de las masas desde dos puntos de vista independientes, es allí donde se genera un constante debate que nos hace explorar miles de sensaciones y emociones que van desde la pasión hasta el odio rotundo del uno por el otro, hiperbolizando incluso estas acciones donde se genera también una narrativa melodramática. Todos estos elementos dramáticos se terminan trasmitiendo con efectividad en la relación de los personajes, que luchan finalmente por manifestar una crítica a la nación donde se encuentran que igualmente esta “jodida”.
Las etapas de dicha relación pueden clasificarse de manera estructural así: 1. Dos sujetos que discuten diferencias entre sus pensamientos 2. Reconciliación y asociación de sus pensamientos desde el individuo, 3. Juntos en sociedad podrían y lucharían en contra del sistema social establecido.


2.2 Tipos de narrador

Se puede apreciar que las pocas intervenciones de un narrador durante la obra son nada más que sutiles indicaciones a cerca de la locación o más bien, la escenografía de la que está compuesta el escenario en donde se presentan estos dos personajes, además de indicar la forma en la que están vestidos y únicamente interviniendo escasamente en algunos diálogos para ilustrar las emociones o modismos con los que los personajes se dan a entender o interactúan.
Teniendo en cuenta  que el narrador de esta obra no tiene una identidad como tal, ni está relacionado con la obra o la trama en ningún sentido, si no que actúa como un narrador omnisciente y su único objetivo es informar, se entiende que el narrador de esta obra es un narrador neutro exógeno, y que está presente únicamente para ilustrar al lector que no tiene a su inmediata disposición ninguna clase de idea a cerca de la escenografía, el vestuario o las características físicas de los personajes, además de sus expresiones y lenguaje corporal etc.


2.3 Aplicación de tipos de diálogos


             2.3.1 Informativos
A lo largo de la obra, la cantidad de diálogos informativos es por demás mínima. Debido a que, según se puede apreciar, el objetivo de la obra es mantener el micro mundo de la forma más natural posible, dándole la mayor realidad posible a este suceso sin precedentes y manteniendo la afabilidad del relato, y de esta forma evitar coartar las múltiples interpretaciones que puede hacer el público de la situación que se les presenta.
De los pocos diálogos informativos que se encuentran en la obra podemos destacar en el que Sigmund intenta explicarle a Carlos las bases teóricas del psicoanálisis:
SIGMUND: Bueno, está bien, tiéndase… Esto es absolutamente inusual, deberíamos haber hecho por lo menos algunas entrevistas preliminares.
CARLOS:¿Pero para qué?
 SIGMUND: Para conocer su caso, claro está.
CARLOS: Pero si nos conocemos de toda una vida. ¿No es cierto compadre?
SIGMUND: Esto ya es francamente bochornoso (…) Bien, nos vamos a ver unas cuatro o cinco veces por semana, por unos siete, ocho, nueve o diez años, según la evolución.
CARLOS:¡Pero eso es mucho!
SIGMUND: Es así, el psicoanálisis es radicalmente infinito.

           2.3.2 Retóricos
La cantidad de diálogos retóricos en la obra abunda, ya sea para insultarse, para darse a entender o para hablar de su pasado, estos dos personajes no abandonan esta forma de expresarse en ningún momento, dado que, al estar representado a dos grandes pensadores modernos, es por demás obvio que la retórica en sus diálogos debe ser perpetua.
CARLOS:¡Somos la conciencia de la opresión! ¡La fuerza reprimida que intenta una salida desesperada poniendo al desnudo…! ¡Nuestra condición de seres frustrados, hostiles, agresivos y castigados!
SIGMUND: (…) Mire, yo le voy a explicar lo que a usted le pasa; es que está sumido en lo que es el dilema hamletiano del hombre chileno de nuestro tiempo: ¿Hay que decirlo o no hay que decirlo?... Pues yo digo que hay que decirlo… ¿O nos vamos a andar haciendo los curados para decir lo que uno piensa? (…) ¡No! ¡Hay que decirlo! Ipso facto, per omnia secula seculorum, e pluribus unum, in situ, labor omnia vincit…

          2.3.3 Metafóricos
En cuanto a los diálogos de carácter metafórico… Es difícil decir cuando la interacción entre ellos se puede leer como una metáfora, o simplemente como una conversación a cerca de hechos implícitos, por lo tanto se puede asumir que en esta obra carecen los diálogos con esta característica; no obstante si tuviera que categorizar alguno de sus diálogos como metafóricos, serian en su mayoría los diálogos en los que hablan a cerca de trabajar para “ellos” y lo que hacían también se encuentra maquilado al no terminar las frases cuando a un suceso se refiere. Esto nos lleva a pensar que tal vez “ellos” representan cualquier institución de poder político, cualquier clase de gobierno o más específico a un a el gobierno dictatorial de Chile a finales del siglo XX.  



2.4Características de los diálogos

2.4.1 Direccionar el argumento

Al pararse en esta característica de los diálogos, podemos encontrar que, aunque en esta obra la trama y la finalidad narrativa no se encuentra de manera explícita, De la Parra trata de abordar una reflexión a través de una apropiación de referentes y contextos sociales e ideologías y transformándolas para así poder hacer una crítica a una variedad de acontecimientos de la historia reciente chilena, además de hacer un fuerte análisis de la sociedad de este país.
Teniendo en cuenta esto podemos encontrar que muchos de los diálogos de estos personajes, a través de situaciones ficticias funcionan para direccionar el argumento y de esta forma enriquecer la trama. Uno de los ejemplos más relevantes que respalda esta teoría es cuando en algún momento de la obra, estos personajes se preguntan que estaban haciendo durante la dictadura, en la que Freud declara haber trabajaba “Interpretando sueños” y Marx se dedicaba a “Planear autogolpes y confusos atentados”; y aunque no se refieren como tal de manera clara a cerca de la época de la dictadura Chilena, se sabe que están haciendo referencia a estos sucesos.
Otro ejemplo de este tipo de diálogos presente en la obra pude ser uno nos los puntos más controversiales en esta, puesto que, aunque la obra esté compuesta en su totalidad de diálogos más que de acciones o situaciones, esto no le quita el impacto narrativo que ha tenido y sigue teniendo esta frase en el espectador, y es cuando Marx le pregunta a Freud en uno de sus múltiples debates y actuando como un ebrio:
“Y si el país estuviese cagado, ¿hay que decirlo o no hay que decirlo?”
A lo que Freud le responde con un extenso discurso a cerca del problema de la sociedad y del hombre chileno de la actualidad.
De esta forma es como a través de elementos como el humor y las analogías De la Parra lleva al espectador a través de la trama implícita en su obra.


2.4.2 Carrera de relevos

Teniendo en cuenta la peculiaridad de que la obra está compuesta casi en su totalidad de diálogos entre estos dos personajes, solo basta con leer una pequeña fracción para percatarse de que se encuentra regida por esta característica en especial. Ya sea para enriquecer la trama, para abrir y continuar una idea concisa o simplemente para darle fluidez a la conversación, es una práctica recurrente a lo largo de toda la conversación el hecho de que uno de ellos termine las frases o ideas del otro, abriendo así una amplia gama de posibilidades en las que De la Parra nos cuenta diferentes sucesos, ya sea de la vida pasada de estos personajes, sus traumas, sus miedos, sus deseos y perversiones, sus gustos o ideologías o sencillamente las pocas pero contundentes cosas en las que podían concordar este par de ilustres pensadores del siglo XX.
Uno de los ejemplos podría ser, en uno de los momentos en donde ambos personajes se asustan al ver un carro pasar frente a ellos:





CARLOS: Era una señora.
SIGMUND: Por suerte…
CARLOS: Usted se imaginó que eran…
SIGMUND: Es lógico, ¿no?... Estando varios ministros en la ceremonia.
CARLOS: Cierto, con todos esos ministros ahí dentro...
SIGMUND: Y no se imaginan…
CARLOS:… Que estamos aquí…
SIGMUND:… Los dos…
CARLOS:… ¡Dos!
SIGMUND:¡Dos más encima!
CARLOS: Si, dos… ¡Esperándolos!
SIGMUND:… Y dos… ¡Profesionales!

Otro ejemplo claro de la forma en la que estos dos personajes interactúan es el siguiente:


CARLOS:
A mí me enseño Romero…
SIGMUND:¿Cómo? ¿A usted también?
CARLOS: También.
SIGMUND: Y no me diga que también…
CARLOS: También.
SIGMUND:¿Y también?
CARLOS: También.
SIGMUND: Es decir que usted también fue colega mío…
CARLOS: Lo somos ahora también. ¿No?
SIGMUND:¡Lo que son las vueltas de la vida!
CARLOS: Metidos en eso…
SIGMUND: Y ahora…
CARLOS: Metidos en esto.



2.4.3 Riqueza de vocabulario

En una obra en donde los personajes protagónicos son nada más y nada menos que Carl Marx el padre del comunismo y Sigmund Freud el padre del psicoanálisis. Pocos nombres podían ser considerados una amenaza contra las instituciones de poder político y contra el status quo como estos dos; no es de sorprender que a lo largo de toda la obra, además de contener una variedad de modismos y expresiones claras del español latinoamericano, todos los diálogos están acompañados de un extenso vocabulario, propio de dos ilustres pensadores como ellos, pero sin salirse de las formalidades del lenguaje local. En cuanto a la construcción de sentido, en sus frases se pueden encontrar referentes a ideologías políticas, religión, y sucesos propios de principio del siglo XX.


Un ejemplo pertinente de la forma de hablar de los personajes y de su recurrente vocabulario podría ser el siguiente:

SIGMUND: ¿Y por qué no? ¿Acaso esta no es una pasión tan noble como el amor más puro?
CARLOS: El amor, la típica banalidad del petit bourgeois.
SIGMUND: Petit bourgeois avez vous dit? ¿Vraiment ? C’est etonnant… ¿Parles vous francais, monsieur ?
CARLOS: ¡Y siútico, más encima! Lo sabía, usted es un viejo snob, burgués decadente y siútico.

2.4.4 Adecuados al micro mundo
La obra nos presenta a dos de los grandes pensadores de la modernidad de la forma más decadente, despojados de toda su grandilocuencia intelectual ubicados en lo que según nos cuenta el narrador, podría ser cualquier plaza, de cualquier parque, de cualquier calle del barrio alto de Santiago de Chile, y no solo eso, sino que además ubicado temporalmente a finales del siglo XX, después de la muerte de ambos personajes, así que los diálogos están conformados para ubicarnos en un micro mundo donde, ambos personajes están presuntamente muertos para la sociedad pero están llevando una nueva vida en Chile. No obstante, no son muchos los diálogos que respaldan este hecho, ni le dan relevancia o trascendencia al micro mundo ya que la dirección y la trama de la obra apuntan hacia otro interrogante, y es el de su objetivo directo en ese parque ese día y a esa hora.


2.5 Resorte dramático
La “identificación”, el “Reconocimiento” y la “Condición social” podrían considerarse como lo resortes dramáticos presentes en esta obra; puesto que las identidades de los personajes principales no son esclarecidas hasta la mitad de la obra, en donde es un impacto y un punto de giro importante el descubrir que se trata de Sigmund Freud y Carlos Marx, además del hecho de su condición actual y el micro mundo en el que se encuentran, es lo que le da el motor a la trama, que es corta pero concisa y alude directamente la situación social y política de Chile en los años 80, y de esta forma causar una empatía en el espectador que le permita descifrar o interpretar el mensaje que De la Parra les presenta de manera completamente impecable y sublime.

















Camilo, el más reciente montaje del Teatro La Candelaria: de la teología a la agonía.

$
0
0

                                                         

                                       Fragmento del afiche callejero  promocional  de la obra.
                                                    Fotografia Andres Romero Baltodano

Por
Andres Romero Baltodano


Daniel santos estaba parado debajo de una sombrilla a lo lejos Puerto Rico se despertaba como una damisela en peligro pero el “ inquieto  anacobero” entrecerraba los ojos como alas de mariposa moribunda.
Santos componía y cantaba. Llenaba estadios y su música  se esparcía como la mantequilla en un pan con cebollas. Una de sus letras más  “secreta ” la acaba de encontrar en una caja el periodista Josean  Ramos y la publico en su libro “Vengo a decirle Adiós a los muchachos”  esa letra es sorprendentemente una canción que le compuso a Camilo Torres el mítico hombre justiciero que partiendo de la teología llego a la agonía. La canción se llamó “La Muerte de Camilo” y parte de su letra decía:
…” Murió cual mueren los héroes que quieren a su patria de verdad dan el todo por nada , contra toda adversidad. Hombre de honor y coraje, roca de la lealtad, sufriendo sin inmutarse, la injuria, la calumnia y la maldad…”

Camilo (así a secas) como se le fue nombrando en vida y en su eterna muerte que permanece intacta en el corazón de tantos colombianos que lo veían como un adalid de aquellas causas que años atrás eran la razón de ser de vida de tantos y que entre la globalización, la caída  del muro de Berlín el desprestigio (calculado muy calculado) de las ideas de izquierda se fueron diluyendo y cambiando de nombre y de posición dentro de este país adolorido y desmemoriado.
Camilo salto de la realidad, de su estancia en el seminario desde los once años, de los cuentos de tantos en  los pasillos de la Universidad Nacional, de la memoria de aquellos que tal vez ya partieron a estar escrita su vida en la muy cuidadosa e interesante biografía  Camilo Torres Restrepo (1975) escrita por un inmigrante que había nacido en Australia pero había vivido en Irlanda: Joe Broderick.
Camilo también salto de sus fantasmas al cine en el muy interesante documental Camilo el cura guerrillero de Francisco Norden  (1974) y que de una u otra manera posibilito otras vertientes documentales en nuestro país que comenzaba a despertar en el cine de autor a partir de los batazos  que ya habían llegado de la Nouvelle Vague y el Free Cinema.
Y ahora tantos años después y cunado el país ha sido transformado por realidades surreales por tangram de sangre, por miradas de niños asombrados de conocer la geografía de este país a punto de masacres, por las inequidades, por las nuevas generaciones mudas y blandas ante su entorno que uno de los grupos de teatro más combativo y que no hace concesiones se embarca en el montaje de un Camilo que provenga del recuerdo y se instale en las tablas.
Un Camilo que pueda ser hombre-cura, revolucionario-hijo, amante-extraño. El  Teatro de La Candelaria inicio este montaje recientemente y en este año estreno su versión de los hechos. Acudió a los testimonios, a una puesta en escena que proviene del carnaval , del intimismo , de la gracia coral , del aprovechamiento de los símbolos de estos ritos juedocristianos que se prestan en sí mismos a una puesta en escena intrínseca, a los amigos, la madre , los amores.
La puesta en escena retorna al esquema casi permanente de la Candelaria donde con una escenografía no volumétrica y unos pocos elementos (salvo el maravilloso pasaje del desfile que nos recuerda a Oruro y a que huele a lo lejos a Roma [1]) los actores realizan este desfile surreal carnavalesco que llena el escenario de momentos delirantes.

Como siempre también la presencia de la música y los fragmentos corales llenan el escenario retrayendo muiscas autóctonas y dándole a la pieza un “color” sonoro que nos sume en aquellas nostalgias no tanto por el hombre sino por su mundo y sus escritos e ideas.
Lo biográfico se hace presente en desarrollo de lo dramatúrgico como buen biopic teatral que además de estos siempre se derivan obras que llegan a abismos universales como El Perfecto Americano  la opera de Philp Glass sobre  Walt Disney.
Camilo dirigido por Patricia Ariza (ante la “ausencia” eterna del maestro quien flota entre sus mares y tormentas) traslada el momento de camilo sobre un transito escénico y argumental donde la vida de este hombre nos regresa a sus momentos de duda y certeza nos empuja a una Universidad Nacional donde se instala el Museo de Arte Moderno , nos catapulta a los escritos de humanista (desaparecido precozmente) Francisco Posada, nos lleva de la mano a las acaloradas discusiones entre estudiantes que profesaban ideologías y debajo de sus pupitres se asomaba Herman Hesse y desde Francia los vigilaba Briggite Bardot que acababa de participar de un alegato sobre el desprecio en Le Mépris[2]del maestro Jean Luc  Godard.
Por las calles los ecos del Bogotazo[3]todavía se escuchaban los jóvenes de entonces habían nacido entre los cuarenta y los incipientes cincuentas  es una época que por lugar común hubiera podido llevar al grupo a la tentación de lo folclórico y fácilmente nostálgico pero el grupo opta por una nostalgia desgarrada, por un “retroceder nunca, rendirse jamás”  y va llevando de la mano al espectador a esta visita al pasado que es la causa del presente abriendo preguntas, develando situaciones de lo político y lo revolucionario en sí mismo y no como etiqueta para ser atacado.
Camilo es un montaje limpio lleno de ritmo (como si la sombra de Kulechov flotara por la casa de la fuente en la mitad) los actores de siempre (valga la oportunidad para despedir a Pachito aquel titán que contra la adversidad de su raza y su entorno llego a ser actor participante del colectivo)
Encarnado a Camilo a sus divagaciones y dudas presenciando su muerte escénica donde lo único que se logro fue el pervivir de sus ideas aunque en pequeños reductos, los personajes entran y salen como en un túnel sin fondo, la obra se estructura y va camino a un viaje por la vida y la obra de este hombre libre que encontró la muerte de la manera más absurda, ya La Candelaria había dado una vuelta sobre Quevedo[4]y sobre El Quijote y sobre Guadalupe Salcedo[5]para el grupo no es extraño el tocar la puerta de algunos hombres y mujeres que han propuesto desde sus ópticas palabras o acciones en pro de nuestra sociedad, los biopics siempre serán difíciles e individuales a esta versión tal vez le falten los datos que están en la biografía de Broderick pero lo que no le falta es el rigor y la poética de mostrar en el 2015 de manera valiente y sin tapujos a un hombre vital de nuestra historia bajo sus parámetros escénicos y su maravillosa forma escénica.
Camilo seguirá viviendo en la garganta de este personaje se paseara como siempre por muchos festivales llenara la entrañable sala de la candelaria y no pasara al olvido como acto escénico porque La candelaria sabe que es lo indeleble lo inmutable lo que queda en nuestros ojos asi los cerremos.






[1]Roma (1972) de Federico Fellini
[2] Le Mépris (El Desprecio) 1963
[3]Sobre el Bogotazo ver las muy documentadas novelas de la proyectada trilogía de Miguel Torres: El Crimen del Siglo (Bogotá, Seix Barral, 2006)  y El Incendio de Abril (Bogota, Alfaguara, 2013)
[4]Dialogo del Rebusque estrenada en 1981
[5]Guadalupe Años sin cuenta 

Article 0

$
0
0


                       Fotografía: Andrés Romero Baltodano

EDICIÓN  96
--------------------
NOVIEMBRE  
-------------------
2     0     1        5
Viewing all 136 articles
Browse latest View live