Afiche promocional de la película
Por
INGRID Y. MARTÍNEZ T.
EIDER Y. ALVARADO
Especial para La Moviola
Este documental que en español significa “de más”, está hecho por Erick Gandini, escritor y guionista italiano. Dentro de sus trabajos tiene el film Quien Traiciono a Che Guevara (2001) que transluce la verdadera historia sobre cómo fue traicionado y por quien, generando una investigación extensiva para llegar al tras fondo y sacar de las tinieblas a quien mal se le acuso por el crimen. También, el documental Videocracy (2009) que habla sobre la opulencia del poder que se ha gestado a partir de la televisión en Italia, donde el protagonista es Silvio Berlusconi. Como podemos ver, sus producciones hablan sobre los tiempos que vivimos y sobre nuestra sociedad, con un poco de sátira que caracteriza sus películas, teniendo en cuenta esto empezaremos con el análisis de sur plus.
En la primera secuencia del documental, Erick Gandini nos quiere mostrar los hechos que ocurrieron en La Cumbre del G8 en Génova Italia en el 2001, donde se encontraron los sindicatos, estudiantes, ecologistas, y demás sujetos que no estaban de acuerdo con las condiciones de trabajo y con el daño que las grandes multinacionales estaban haciendo con el mundo. Una de las razones por las que protestaban; era por los derechos que deberían de tener como trabajadores. En el primer cuadro, inicia con la imagen de dos mandatarios, uno de ellos es George Walker Bush, quien fue presidente de los Estados Unidos de América desde el 20 de enero de 2001 hasta el 20 de enero de 2009. Y Silvio Berlusconi quien fue Presidente de Consejo de Ministros de la República Italiana y, también presidente de telecomunicaciones de Mediaset, una empresa italiana dedicada a la comunicación televisiva. Estos se muestran en un primerísimo primer plano como queriendo dar una introducción a la importancia de éstos dos personajes en el film.
Luego desde un plano aéreo se ven imágenes archivo de las protestas de Génova, donde una gran cantidad de protestantes llevaban sus rostros tapados, máscaras anti-gas y destrozando la propiedad privada. Esta escena se acompaña de la voz en off de un hombre que promueve los estragos de la misma y hablando de las consecuencias de la sociedad actual. Estos hechos nos llevan a pensar en el Anarco - primitivismo.
Años antes de la cumbre, muchos protestantes pertenecientes al bloque negro, eran seguidores de Zerzan por el libro que él había escrito: futuro primitivo. Zerzan fue el ideólogo del anarco-primitivismo el cual trata de “invocar al hombre de las cavernas y al hombre de neanderthal para indicarnos dónde estaríamos sin la religión, el Estado y los trabajos forzados.” Zerzan propone que para regresar a los años de piedra, el hombre por medio de la destrucción de las multinacionales podría cambiar el sistema en el cual se encuentra envuelto. Esto se ve en el documental en el destrozo de la propiedad privada, como los autos, puestos de ropa, fábricas, y grandes locales de comida rápida como lo es Mc Donald s. Por cierto, hay que decir que esta es una de las empresas más consumidas a nivel mundial. Sin embargo, muchas de sus actividades van en contra de la sostenibilidad del planeta, acciones como talar hectáreas de árboles nativos para la producción innecesaria de envolturas, que en gran cantidad unidas a otros productos no son biodegradables. Por otra parte, la producción de sus carnes se hace con miles de vacas. Las cuales aportan una alta cantidad de gas metano en la atmósfera, ayudando en la aceleración del calentamiento global. Además que a las personas que trabajan en sus establecimientos no se les garantizan derechos laborales.
Se abre otra escena, donde se ve a Silvio Berlusconi en un plano medio dando una rueda de prensa sobre los hechos que sucedieron en Génova. El señala que los que se manifestaron rompiendo y destrozando propiedades privadas tienen una casi profesional dedicación a la violencia.
Frente a esto, la respuesta de Zerzan es que la forma de acción directa no constituye violencia, sino autodefensa. Ya que los daños no son hacia las personas si no hacia la propiedad privada. en una entrevista el defiende el destrozo de la propiedad: «La gente –dice– no atacaría la propiedad privada si tuviera alguna perspectiva racional de que el sistema va a cambiar para mejor. Pero no es así y la gente está desesperada. ¿Por qué 40 millones de norteamericanos toman diariamente productos antidepresivos?»
Enseguida se ve la imagen de agentes antidisturbios llamados eurogenford, un eje de combate en Italia especializada en enfrentar motines y desordenes civiles. Estos personajes son abucheados por gente, mientras en un plano conjunto se muestra la muerte de Carlo Giuliani, quien era simpatizante del movimiento antiglobalización, y quien se encontraba ese día en Génova participando de las protestas. Con esto podemos ver en el documental como la brutalidad y la ignorancia acaba por hacer aparecer la autoridad como un beneficio que nos salva del salvajismo, pero en este sentido ¿quién sería el salvaje?
Por medio de los planos que maneja frente al asesinato de Carlo, podemos ver indiferencia de las demás personas que habitan el país y la minoría de personas que protestan, esto se puede ver por el cambio de escala en las imágenes que usa el autor frente al asesinato de Carlo. El cambio de escala que maneja el autor es la siguiente; primero usa un plano en conjunto posteriormente lo pasa a una plano general y por ultimo a un gran plano general. Donde se muestra como un asesinato puede ser tan indiferente y tan pequeño, en comparación a la inmensidad de la metrópoli que termina por ahogar la voz de quienes protestan.
Pasamos a otra escena, ésta nos remite a como la elite busca un culpable para los desastres que ellos mismos han hecho que se produzcan; y este culpable es John Zerzan.
Inmediatamente aparece en un primer plano Zerzan; diciendo que él no es el culpable de la contra cumbre del 2001, y mucho menos de los destrozos de la ciudad. Sin embargo, él dice que la violencia a la propiedad no es violencia. Violencia es estar como un zombie mirando programas de televisión basura como lo son Mtv, y después ir a un trabajo para someterse y comprar cosas innecesarias, eso sí es violencia. Lo único que queda de esto es , “el subdesarrollo, la pobreza, la dependencia, el atraso, la deuda, la incertidumbre, el deterioro y la pérdida de ecosistemas indispensables para vivir”
Esta incertidumbre en la que nos sitúa el sistema económico actual, y la sociedad de consumo, se puede ver frecuentemente en el documental. Un ejemplo de ello es en el cuadro, donde el martillo le pega a la puntilla en un plano detalle y de fondo pareciera como si el sonido de un latigazo golpeara la espalda del espectador. Esto puede representar una metáfora de las personas que trabajan en las fábricas con salarios deplorables y condiciones malísimas de trabajo, que se encuentran sometidas a tal punto de seguir órdenes y obedecer como máquinas, muchas de estas industrias se sitúan en países tercermundistas o con un alto grado de libertades a la inversión extranjera, la cual no tiene muchas restricciones en cuanto a la hora de actuar permitiéndoles saquear los recursos, dejar miseria y quienes pagan las consecuencias son los habitantes del territorio. Los cuales tienen el único entretenimiento que ofrece el sistema actual: comprar. Pero cosas que a los grandes negociantes les parezca que se deben comprar, y si es posible en cantidad. En el video se ve represando cuando cuatro de los grandes magnates de los negocios entre ellos George Bush, dicen por medio de unos juegos de edición en voz e imagen que monta Johan Söderberg , cosas que pareciera que dijeran lo que normalmente nos dicen con retórica a los ciudadanos de todo el mundo, y eso es: que las reglas que ahora tiene el mundo son las de las multinacionales. Y que estos gastan mucho dinero que se triplica al vender. Que la vida está en hacer negocios y que ni ningún anarco primitivismo ni ningún movimiento nuevo cambiarán el sistema actual.
El consumismo nos está arrastrando de a poco, nos aterroriza convertirnos en consumidores con tan poca libertad que solo podemos escoger la marca de lo que nos obligan a comprar; ejemplo de esto se ve cuando muestran la gran repetición de carritos de mercado y los carros del parqueadero; a su vez el hecho de mostrar el movimiento de los automóviles en una autopista nos habla del progreso que nos vende el sistema que no es un progreso real sino va en detrimento de las masas como diría Piotr kropotkin "El origen del Estado y su razón de ser estriba en el hecho de que trabaja en favor de las minorías y en contra de las mayorías" , este es un rasgo sustancial de este sistema. Ya que quienes manejan los hilos del estado son banqueros, industriales, etc. lo cual nos indica que el estado como ente benefactor de un territorio no cumple la función de cuidar a las personas y mucho menos los recursos que estos posean.
Seguidamente aparece un trabajador de minas en un plano medio en donde sus ojos están cerrados, donde da la impresión de mostrar mediante su cara la indiferencia y la somnolencia que la mayoría de sujetos tienen sobre éste problema tan grande del consumismo y que tan normal se ha vuelto. A los cinco segundos abre los ojos como diciendo al espectador que reaccione que él también está siendo sometido por el sistema.
Este hombre con los ojos abiertos es al segundo encerrado por un marco de un Show ficticio que hace el autor, llamado G8 World Shop; en este “programa televisivo” se quiere mostrar un versus entre ciudadanos y gobernantes, donde toma apartados de conferencias de personas con mucho poder que dicen no tener esperanzas en los ciudadanos y como una burla la gente se ríe. Lo más interesante de este Show es que en medio de las discusiones salen comerciales televisivos que incitan al consumismo. Los comerciales de este son: hamburguesas, muñecas barbies, un sinnúmero de platos de comida diferentes, y por supuesto la gran gama de cosas para decorar la casa, la habitación, la oficina, en época de navidad, Ya que en esta época es en la cual se genera más consumo inconsciente por parte del consumidor y en muchos casos la publicidad va dirigida a los niños ya que son medios fáciles para que se adhieran al consumo y comprar un sinfín de cosas para sentir una “felicidad plena” y de esta manera gastar y gastar. Desde la mirada del autor, este propone que el espectador abra los ojos para cuestionarse. Donde las personas deberían saber el origen las celebraciones que se llevan a cabo para estas fechas, la navidad tiene su procedencia del ritos paganos llevados a cabo en distintas culturas donde para esa época se celebraba el solsticio de verano para el hemisferio sur y el de invierno para el norte, en el caso del imperio romano se llevaba a cabo los saturnales que eran en honor al dios Saturno, donde se daban regalos a parientes y amigos, luego el cristianismo se apodera de esta fecha hacia el siglo IV, y posteriormente la publicidad y el mercado lo ven como una excelente fecha para sacar provecho de esta he impulsar el consumo.
Esta representación de los comerciales en el programa nos muestra que en la vida real, son un arma grandiosa para que el consumismo siga en pie. Ya que la televisión desde la óptica de los que venden cosas superfluas, es la forma de comunicación más poderosa para vender en masa. esos 35 segundos están hechos para que la masa compre y se incluya a la cultura del consumismo .Estas cosas que el sistema ofrece son cosas que en realidad no se necesitan, sin embargo, las personas quieren llenar un vacío que nunca va a estar completamente satisfecho, Ya que cada vez van a ver cosas que superen lo que compró anteriormente que se denomina obsolescencia programada. De esta manera Crean una cadena viciosa de trabajar para comprar y de comprar para trabajar.
En la siguiente secuencia del documental, muestra como el amor o la experiencia sexual también se puede comprar, y como la soledad se mete en el hombre actual cada vez más. Éste empieza con una entrevista al dueño de la fábrica de muñecas sexuales llamado Matt McMullen se muestra en P.Primer plano donde empieza diciendo, el cliente puede elegir un tipo de cuerpo y de cabeza, piel, uñas, tamaño de senos, de maquillaje. El cliente Elige la o el que quieran se hacen al gusto de cada persona.¿Es posible que el consumo nos lleve a comprar un cuerpo casi humano para tener una satisfacción solitaria y vacía?
El consumo nos tiene asidos a unas sogas invisibles que no podemos romper si no es por medio de un cambio radical en la mentalidad de cada persona. La cultura en la que vivimos está pasando por una transformación de la intimidad. Algo que anteriormente era Tabú, -en algunos casos lo sigue siendo- .ya no se experimenta, ni se siente el placer de relacionarnos y de sentir amor con el otro, ahora se compra. Se ha vuelto hoy en día un objeto, un mercado de intercambios en donde nadie intercambia nada, pues cada uno está en la búsqueda privada de la felicidad. De esta manera nos venden una falsa independencia frente al otro y el poder de creernos los únicos que podemos llegar a amarnos. Debido a esto La relación con el otro se vuelve desechable, hasta innecesaria. Hemos dejado de ser sujetos para pasar a ser objetos, mercenarios sexuales en la búsqueda de la ilusión de la felicidad privada, que solo garantiza insatisfacción.
El capitalismo cultural invierte esta relación, ya que mercantiliza las experiencias, es decir, que no se compra el objeto con la idea de tener opulencia sino se compra la experiencia que tenemos sobre este, para el caso de la muñecas inflables se compra la experiencia de compañía y de sexualidad.
Posteriormente, aparece una mujer y un hombre que pareciera que son periodistas de televisión hablando en inglés. Sin embargo, por medio de montajes de video el autor propone una mezcla auditiva que suena agradable al oído, donde se repite una palabra que dicen estos sujetos cada vez que es necesario para dar una mirada crítica y satírica sobre la tecnología. Los dos periodistas aparecen en un plano medio, vestidos elegantes donde la mujer tiene rasgos asiáticos y el hombre parece norteamericano, donde el autor busca que se repitan los planos donde ellos dicen 1 por ciento y PBI.
Estos dos sujetos la primera palabra que dicen es PIB, mientras aparece la imagen de una fábrica en un plano medio, seguido de la cara de un hombre mirando indeciso al tener en su poder la decisión de oprimir un botón. Este botón podría representar la “variedad” que la tecnología ofrece a la gente en la actualidad. Ya que cada vez que éste botón aparece un producto de consumo como lo son las muñecas inflables o un objeto tecnológico como lo son los computadores de mesa aparecen.
Además de ofrecer una variedad de múltiples cosas; se está ofreciendo de manera implícita comprar el poder por medio del acceso a cosas tecnológicas. Donde las personas pretenden pertenecer a un estilo de vida, tengo mi portátil, tengo mi móvil, Tengo, tengo, tengo. ¿Pero si no fuera por la tecnología que actualmente está en furor tendríamos realmente algo? Realmente no tenemos nada, ni siquiera lo que decimos tener; estos elementos electrónicos lo que quieren es someter a la sociedad y dominarla para que su vida este menos separada del trabajo y mucho más lejana del recreo .Actualmente somos pedacitos de vacío inllenable, entretenidos por una tecnología que nos esconde entre cortinas la soledad.
Una de las críticas que hace Gandini en su documental, es como las propuestas de mejorar las relaciones sociales, de facilitar la vida por medio de aceptar tecnologías como lo es apoyar a bluetooth, a 3g, se han tergiversado a través del tiempo.
Esto se puede ver en el momento en que sale Bill Gates diciendo en una rueda de prensa en un plano medio que el ordenador será la mejor herramienta de socialización, E inmediatamente salen los periodistas que anteriormente se nombraron en otro cuadro diciendo uno por ciento, en medio de música electrónica, donde satíricamente el autor los sitúa como si fuesen el coro de una canción electrónica que todo el mundo escucha pero nadie entiende. Mostrando así como eso que Gates proponía a un 100 por ciento de la población, solo fue de provechó a un uno por ciento.
En la siguiente escena se ve un centro comercial oriental con un plano de cámara nadir de las escaleras mostrando el poder que tiene un centro comercial y la pequeñez del que compra;desde la industrialización a los individuos se nos vendió la idea que la tecnología nos liberaría del trabajo, y podríamos tener más tiempo para el ocio. Esta idea podría suceder tal vez en un sistema en el cual el consumo no sea la idea primordial, en un lugar donde se produzca lo que se necesita, pero este no es el caso. Un ejemplo monumental de cómo la tecnología nos esclaviza es el caso del fordismo. Que utilizó la división del trabajo, la producción en línea y las máquinas para producir más, generando problemas en el trabajador como se muestran las pausas activas que se producen por realizar actividades repetitivas por un tiempo prolongado y no solo eso sino pierde el individuo la cercanía con el producto.
Seguidamente aparecen los desechos que quedan del excesivo consumismo. Uno de ellos son las llantas de carros. Esta imagen se muestra en un gran plano general, donde el descomunal derroche en cosas innecesarias es una locura incontrolable en todo el mundo, que está acabando con el ambiente y hasta con el humano mismo; Cuando aparece esta imagen se escucha de fondo la voz de Zerzan diciendo que le gustaría ver la venganza que la tierra cobrará en los humanos y que con esta destrucción podríamos acercarnos más a la relación tierra hombre, y dejar de pensar que solo es un pedazo de parcela la cual solo sirve para explotar.
Después, aparecen planos generales de personas trabajando en fábricas; Eso se puede representar en el humano trabajador que es convertido en una maquina; ya que su trabajo es repetitivo y solo tiene que producir objetos iguales. Además que de fondo se escuchan los sonidos de las máquinas en repetición; que parecieran un coro de música electrónica repetitiva.
Este tipo de repeticiones de imágenes y sonidos se ven seguidamente en el documental. Donde tal vez el autor de este quiere mostrar la repetición de movimientos como una metáfora de lo que hacen las personas en las fábricas, para crear productos iguales; y como solución plantearía que si dejaran de trabajar y de repetir; el consumismo se acabaría. Ya que al no haber empleados tampoco hay producción.
Posteriormente aparece un time lapse de una de las grandes ciudades de Norteamérica, representando el horario que tiene el trabajador en las fábricas. Seguidamente aparece un sonido de llegada de un ascensor. En este caso tomaremos ese sonido como si nos trasladáramos de un país o ciudad por medio de éste. En este orden de ideas, Se llega a una ciudad norteamericana. Esto se puede ver por qué el narrador nos empieza a contextualizar sobre el consumo innecesario frente a los alimentos que se ve en estados unidos con relación a los demás países del mundo; además que se ve un letrero de un cerdo que está situado en un mapa de américa del norte y para terminar satíricamente termina con un eructo.
Empieza una cuenta regresiva de 10 a 1, mientras el carro va andando en la vía. El carro se dirige hacia un camino de los dos anteriormente propuestos, en este camino aparece Steven Anthony Ballme, uno de los actuales multimillonarios que manejan las tecnologías informáticas. Él aparece gritando eufórico y saltando, diciendo ¡Desarrolladores!, celebrando la inauguración del software Windows 98. Críticamente el autor nos muestra que por un camino está la tecnología como consumo, lo cual favorece a grandes negociantes como Steven, mostrando como la población del mundo son solo fichas que mueven la riqueza de una gran empresa como lo es Microsoft.
En el otro camino el narrador habla sobre cómo las personas si sienten el poder de las grandes multinacionales, que atreves del tiempo se han vuelto más poderosas que el gobierno mismo, este camino ínsita a la reflexión frente al consumismo y más que todo en Norteamérica, ya que consumen en exceso, donde solo ellos tienen el lujo de hacerlo, ellos colman solo un 20 por ciento de la humanidad y gastando más del 80 por ciento de los recursos mundiales que le pertenece a todo el mundo.
Al acabar de presentar los dos caminos, la cuenta regresiva acaba diciendo ¡Ignición!, esta palabra representa el holocausto atómico que estamos creando con todos los desechos de los productos que compramos. Esto se ve en la imagen que muestra del carro recolector de basura en un plano detalle, mostrando que los desechos de la producción de todo el mundo deja es mayor a la que los carritos de basura pueden recoger.
Mientras la basura aparece, de fondo se escucha la voz de Fidel castro dando un discurso en contraposición al consumismo, y celebrando el socialismo en cuba.
Cuba como país socialista, tiene un razonamiento anti-mercantil, consume bienes y servicios que responden a necesidades básicas que necesita la población. Reduciendo el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios. De tal manera que no se pone en riesgo la estabilidad económica del país. Esto se da porque hay una equidad en cuanto la distribución de los bienes de consumo y servicios en Cuba. A pesar de que coman solo arroz y frijoles, comen todos, y no se ve esa monumental diferencia que se ve en los países capitalistas
Hay un cambio de escena; aparece una plaza en cuba, donde Fidel castro dirá un discurso. Antes que él se presente un grupo de niños marchan vestidos de naranja verde y rojo. Esto Lo interpretamos como la representación de los "chavitos". Que es el peso convertible, en circulación desde 1994, hasta hoy día. Sin embargo, hubo un tiempo que circuló al igual que el dólar. En el 2004 se reformó la moneda a solo pesos cubanos ya que la población puede mantener divisas sin limitación alguna, algo que no podía hacer cuando el dólar estaba activo, también puede manejar una mejor economía en el país. Estos niños pueden ser parte de un simbolismo de la importancia que representan para un país, centrándose más en la persona que en un objeto.
Después nos muestra los almacenes en cuba “bodegas” (almacenes destinados únicamente a la comercialización de productos racionados). Donde se ven solo los objetos que deben usar, donde por ejemplo, no hay zapatos negros con lentejuelas, zapatos negros con puntillas, zapatos negros con círculos Etc. Solo hay un modelo que se debe usar, de esta manera germinando desde la vestimenta una igualdad entre los habitantes.
Luego en un plano detalle una cubana muestra su libreta de racionamiento. Esta fue creada por Fidel Castro el 12 de julio de 1963 en medio de la crisis por el desabastecimiento de los primeros años del socialismo en Cuba. Esta libreta ha cambiado a través del tiempo, ya que en un principio contenía muchas más cosas de las que en la actualidad se pueden ver. Esto se daba gracias a las generosidades que la unión soviética le proporcionaba. Pero como esta se acabó, Cuba vivió la “opción cero” y los racionamientos solo suplían los gastos más básicos.
Después de esto, en un plano cenital se ven personas simpatizantes a Fidel castro alzando la bandera de Cuba y esperando sus palabras. Aparece Fidel Castro en un plano medio decidido a dar su discurso, dice “queridos invitados, queridos compatriotas “pareciera que el autor del video hiciera una bienvenida del espectador a cuba.
Cambia de escena donde se ve una habitante de Cuba llamada Tania, quien viajó a Europa gracias a un amigo. Al llegar a Inglaterra se sorprendió al ver un supermercado, ya que en el encontraba diferentes marcas, y cosas que desconocía. Lo cual la llevo a hacer una ruptura frente al pensamiento socialista que se le había dado su país durante años. Donde probó el sabor del capitalismo, Mientras estuvo por unos días en Francia. Fue a Mc Donald s, Burger King, y comió hasta reventar mientras estuvo en Europa; donde dice que la publicidad de algún modo la hacía ver programas musicales como MTV y comer y comer.
Mientras que de fondo musical se hace la repetición de las palabras frijoles y arroz creando una canción pegajosa pero con aires más caribeños. Posteriormente aparecen comerciales norteamericanos de una mujer sirviéndole un plato de comida a una familia, una representación de moneda americana hecha tarjeta, la celebración de un matrimonio gay, comerciales de varios platos de comida, y también comerciales de autos. Mostrando la diferencia ideológica frente al consumismo desde el socialismo y desde el capitalismo.
Después se muestra un chico norteamericano llamado Svante que se volvió millonario a los 19 años creando un programa de internet, donde las acciones cada día subían más, y su riqueza aumenta a través de los días. Este gasta su dinero en cosas que no necesita, solo por llenar un vació que el mismo exceso de dinero y de publicidad le fortalecen.
Posteriormente en un plano medio aparece Svante Tidholm en una bicicleta y la cámara lo sigue en su recorrido de forma lateral, allí el comienza a expresar sus pensamientos de que todo en la vida no están fácil lo que implica que la relación con el mismo sea mucho más compleja, que conseguir dinero que es mucho más fácil para él, pareciera que el recorrido que hace en bicicleta fuera esa forma de escapar del dinero de la cual el enuncia en el dialogo. ya que la idea de tener una cantidad exagerada de dinero no le genera placer sino más bien lo desconcierta generando en él una especie de crisis existencial ya que busca tener un propósito en la vida; este es el supuesto porvenir que nos ofrece un sistema superfluo.
¿Cuál será el verdadero equilibrio para que una persona viva satisfactoriamente? Se pensaría que para que esto suceda se debe buscar un equilibrio no monetario sino de existencia, donde el individuo pueda desarrollarse como tal en todas sus dimensiones para así poder vivir feliz, para esto es importante entender las necesidades básicas particulares de cada quien. Es decir, no todos necesitamos un instrumento musical, pero todos si necesitamos salud, educación y bienestar pero no es pensar en un estado de bienestar porque no es más que el mismo sistema generando una regresión propia para solucionar sus propias contradicciones. La enfermedad uno la cura porque puede que se viva con ella, pero en algún momento nos consume por ello se busca la medicina.
Aparece la voz en off robotizada recitando la cantidad de millones que gana Svante y en imagen en un plano general aparece Svante con otras personas realizando actividades que no le implican una relación directa con el dinero o de opulencia sino una actividad sencilla como prender el fuego y cocinar los alimentos de forma muy silvestre como haciendo una analogía entre la sencillez que puede significar para nosotros la prehistoria y como buscar esos lugares comunes entre individuos.
En una disolvencia del rostro de Svante se pasa al recorrido que hace un avión llevándonos de nuevo a encontrarnos con Zerzan quien en un plano medio aparece caminando y pasa cerca de un coche que está un poco dañado mostrándonos lo vació y superfluo que puede ser conseguir elementos que solo sirven de forma acumulativa, habla sobre las promesas incumplidas por el sistema y cuan infeliz se es.
Aparece Steve Ballmer quien fuera en algún momento parte integrante de una de las compañías más grandes del mundo en tecnología, caminando por el escenario de una manera bastante exacerbada como si fuera un predicador en un pulpito frente a sus feligreses quienes esperan toda una actuación por parte de su líder, quien como si fuera un sermón dice ¡Me encanta esta compañía! , y el autor utiliza imágenes de trabajadores en grandes compañías realizando ejercicios de pausas activas que los hace ver como maquinas que no cuestionan absolutamente nada de lo que se dice sino lo toman como una verdad absoluta, y con la voz en off repitiendo esto pareciera que ellos mismos repiten esto como una oración y de manera pedagógica se les invita a repetir para que se les quede situados en el subconsciente. Como en el caso del film 1985 que está basada en la novela George Orwell donde la repetición simultanea les permite alinear las masas generando un cuerpo social uniformado que se preserva a partir de las nuevas generaciones ya que estas son más fáciles de permear y a su vez nacen dentro este contexto lo cual nos genera una relación directa con los niños de hoy que el consumo es muy común para ellos.
En una plano general lateral aparece Fidel Castro de nuevo pero esta vez con la voz de Steve Ballmer superpuesta hablando al pueblo cubano, se podría pensar que en esta parte se busca representar un estado de pertenencia hacia una compañía donde los valores individuales se pierden, el individuo ya homogenizado repliega todos sus derechos y la única forma de vida es ser un eslabón más de la compañía y al igual que intenta reflejar el hecho de que todos deben estar inmersos en un mismo sistema.
De nuevo aparece Steve Ballmer bastante exaltado y luego aparece una imagen en la bolsa de New York donde estas reunidas varias personas a la espera que un individuo con un mallete tome una decisión o de una sentencia, hay que decir que la bolsa de New York es el mayor mercado de valores en el mundo por el circunda gran cantidad de los movimientos económicos, pero a su vez al pasar la siguiente secuencia se muestra un contraste entre golpear con un mallete para conseguir tal vez dinero de manera rápida y como el golpe de un martillo por parte de un trabajador es para conseguir como subsistir y nos muestra la cara de como un mismo golpe puede implicar para cada individuo algo distinto el sobrevivir (India) o la opulencia (NYSE).
Aparece en un plano medio un individuo realizando trabajos forzados y luego un plano general donde en una playa hay unos barcos encallados, este lugar es en India ubicado en la playa Alang la cual años atrás era una playa paradisiaca, que posteriormente se convirtió en uno de los desguezaderos de barcos más grandes del mundo. En principio muchos de los barcos se desguezaban en puertos Europeos con altos controles, pero a partir de que se les hizo bastantes requerimientos a la hora del manejo de los desechos tóxicos comenzaron a buscar lugares donde desmantelarlos fuera más económico, donde las restricciones ambientales fueran flexibles casi nulas, donde la mano de obra fuera muy barata; lo cual giro a hacia países pobres como India, Bangladesh, etc. Las condiciones laborales son muy precarias trabajan un aproximado de 14 horas al día en turnos de 7 am a 11 pm, 6 días y medio a la semana el medio día restante se adjudica para realizar actividades religiosas de orden musulmán, se aproxima que trabajan alrededor de 100000 personas con un salario diario de entre 1,5 y 2,5 dólares.
Esta playa es uno de los litorales más contaminados del mundo ya que muchos de los barcos que allí se encuentran tienen metales pesados que son dañinos para el ecosistema y a su vez para las personas que trabajan en este lugar las cuales no tiene ningún tipo de protección especial, trabajan en chanclas, no usan máscaras antigás sino turbantes, se exponen a peligros como ser aplastados por la grandes masas de metal o por inhalación de gases tóxicos que son cancerígenos. El metal que se saca es para revenderse en el mercado para su posterior reutilización.
En muchos casos las grandes compañías buscan llegar a países que tienen unas leyes bastante indolentes en la protección de la inversión extranjera, esto ocurre porque a muchas industrias no se les permiten ciertas actividades en sus lugares de origen ya que se les imponen bastantes restricciones, esto ocasiona que muchas de estas miren hacia el sur o países periféricos. Cuando llegan allí solo toman lo que necesitan y se van dejando los desastres a los residentes del lugar; desde guerras como es el caso del continente africano que tiene conflictos internos por la apropiación de los recursos ya que por sus uno de los continentes más antiguos tiene una alta concentración de riquezas como derivados del carbono: petróleo, diamantes y otros minerales como el coltan que se usan para producir elementos de consumo. Debería haber un cambio de consciencia donde para comprar sepamos de donde viene el producto que tomamos ya que de manera directa e inconsciente participamos en el mantenimiento y el aumento de estos flagelos que esclavizan no solo al consumidor sino al que lo produce y le va generando una caducidad al planeta.
En un plano medio con la cámara haciendo un paneo de los trabajadores podemos ver que muchos son bastante jóvenes lo que implica que la esperanza de vida de ellos es vincularse al trabajo desde edades tempranas, se podría deducir que muchos no podrán llegar a viejos bien sea por enfermedades ocasionadas por el trabajo o por accidentes que les cause la muerte.
Cae una parte del barco y esto le da la entrada a un plano general donde aparece un automóvil de alta gama y una chica asiática junto a él, se escucha la voz de George Bush hablando sobre que la riqueza de las grandes potencias debe compartirse y su vez se debe fomentar las fuentes que la producen. ¿Qué tipo de riqueza? La de autos lujosos que solo imponen un estilo de vida opulente y vacío o que todos tengamos carro o una chica delgada que posa para las cámaras como un objeto más que decora. Senos vende una sociedad distopica e irracional.
Aparece de nuevo John Zerzan hablando sobre él porque la gente protesta y como esta violencia no es sin sentido sino más bien un sinsentido seria quedarse esperando viendo la televisión y teniendo un trabajo y ya, esto que expresa Zerzan es un común denominador en nuestra sociedad ya que la gran mayoría de los trabajadores promedio lo único que hacen es trabajar y no más no tienen ni tiempo de criticar y cuando tienen tiempo solo saben tomar el control remoto y estar con el miembro más importante de la familia; por ejemplo en el caso de Bogotá, tomemos un trabajador cualquiera que viva en bosa y trabaje en el centro, desde una manera especulativa analicemos que en promedio la persona tiene 24 horas del día para hacer cosas, que duerma entre 7 y 8 horas al día, que trabaje ocho horas y una hora de almuerzo, que en el transcurso de ida y vuelta en una ciudad como esta se demora entre 3 y 4 horas esto equivale a 21 horas en total sin contar otras actividades solo le quedarían 3 horas libres, entonces podríamos decir que el sistema busca que estemos tan ocupados que no nos quede tiempo para pensar.
los trabajadores han perdido garantías y derechos en sus trabajos el hecho de haber ganado las 8 diarias de trabajo fue en su momento un gran logro pero a partir de la burocratización de los sindicatos que favorece a los empresarios y fomentado por estos ha hecho que se convierte en un ser que se engulle a sí mismo; están dicotómico que anualmente la única ganancia que tienen estos es que le suban al salario mínimo una cantidad tan ridícula como el 3 % si sabemos que lo que el empresario sube al salario del empleado lo retribuye de vuelta subiendo el precio de los productos que produce, entonces no se gana nada por eso las luchas de los trabajadores no pueden ser solo por un salario sino reanudar la lucha por bajar la cantidad de horas a laborar ya que de alguna manera pueden producir más empleos.
Zerzan también habla de lo importante que es dañar la propiedad privada desmontarla pero a través de acciones contundentes, en un plano general se ve una protesta pacífica y el sustenta que ya ha visto muchas las cuales no generan nada lo único útil es luchar ya que de esta manera si se puede llamar la atención y buscar solucionar algo, hay que decir que para poder desmontar la propiedad privada como lo dice Zerzan se debe utilizar la violencia ya que un sistema como el capitalismo no va permitir que dentro de su propio núcleo se gesten propuestas subalternas ejemplo la exterminación de la up que se perfilaba como un movimiento alterno y en pro de los desposeídos pero el sistema los erradico y es allí donde las fuerzas policiales toman cuerpo para defender la propiedad privada ya estas instituciones no están en pro de sus principios de salvaguardar la vida, la integridad, la seguridad y los derechos de las personas sino de intereses particulares, tenemos el caso del abuso de poder por parte de estos cuerpos que han llegado al punto de asesinar ciudadanos.
Aparece en un plano aéreo una de las autopistas más importantes de estados unidos y la voz en off aparece diciendo que destruir la propiedad privada, luego se genera un hilo conductor entre la carretera y una exposición de carros mujeres desfilando y mostrando sus cuerpos estereotipados por la sociedad de consumo, cuando estas se acercan al vehículo este pareciera que tomara una postura icónica del macho en la sociedad el cual está rodeado de muchas mujeres exhibiéndose como un ejemplo a seguir éxito y de un poderío inquebrantable.
Aparece la imagen de Bush y en conjunto las dos torres gemelas que muestran el poderío de EEUU mostrándonos su grandeza con un contrapicado que hace sentir al espectador muy minúsculo. Zerzan habla que ha este tipo de entidades son las que hay que derrocar entonces el derrumbe estas torres el 11 de septiembre es una medida ideal para poder acabar con esta sin negar la muerte de inocentes que se pueden tomar como efecto colateral del mismo. Con la repetición nos sigue invitando a terminar con la propiedad privada secuencialmente y luego nos muestra el hombre primitivo escenificando como sería el sistema de regresión que el plantea y nos habla que en esta forma de vida no había guerras y el hombre no generaba ningún daño en el ecosistema y a partir de una disolvencia nos lleva a un territorio que está lleno de llantas desechadas, donde se muestra todos los excesos del consumismo la cantidad de basura que se produce y que no es reutilizada.
En su forma de pensar; el autor considera que las singularidades del sistema, y cada eclosión del mismo deben erradicarse. Y que si esto sucede los individuos serán capaces de erradicar las contradicciones que les presupone el sistema. Pero es más utópico en cuanto que el anarquismo presupone un alto grado de desarrollo individual para que haya una coexistencia entre individuos. Ósea hablar de una autonomía y una responsabilidad social extrema a tal punto que no se necesite quien decida sobre la sociedad, sino sea el conjunto el que lo haga, pero si es complejo que un sistema que no elimina el poder como es el comunismo que lo traslada al estado y que a pesar de ello no dio resultados no solo por esto sino por lo imbricado de las contradicciones sociales ahora mucho más difícil uno en el cual se autorregula el individuo.